lunes, 29 de mayo de 2017

Demogan Gerenciar La Ganadería

Sin desconocer los costos de la formalidad, seguramente si nuestros ganaderos revisan sus prácticas gerenciales, van a poder mejorar su rentabilidad. Aquí les sugerimos algunas ideas para hacerlo:
1.    La formalidad paga. Los costos de impuestos prediales y en ocasiones de impuestos a la riqueza, hacen que muchos dueños de fincas, puedan acceder a créditos blandos. Recién el viernes nos anunciaron la liberación de $92 mil millones para inversiones en el agro. El gobierno está contemplando dar ICR para embriones y reproductores puros. Desde luego insistimos en la urgencia de fortalecer la línea de retención de vientres.
2.    Haga frecuentes aforos de sus pasturas. Una pastura bien manejada puede producir 60 toneladas cada 40 días. Eso son 540 toneladas de pasto al año, mucho más que las 140 toneladas que un cultivo de caña en buenas condiciones produce en 14 meses. Los finqueros son agricultores de pasturas y aunque eso se repite constantemente, es necesario recordarlo todos los días. El inventario de pastos asegura altas rentabilidades.
3.    La docilidad de su ganado es plata en su bolsillo. El maltrato retrasa el ganado de carne y hace que no produzcan leche sus vacas. Según la doctora Temple Gradin, PhD en ciencias animales y especialista en comportamiento animal (Etología) señala que el estrés de sus animales, disminuye el sistema inmune, además animales estresados ganan menos peso, menos leche y usted señor ganadero gana menos dinero.
4.    La buena genética paga. Escriba su programa de mejoramiento genético permanente. No se estanque. 
5.    La sanidad es un tema central de la ganadería. No permita que le impongan ni vacunas ni droga veterinaria de la cual no esté seguro. Los primeros interesados en enseñarle acerca de la calidad de sus productos son los laboratorios. En todos los casos, intente hacer sus propias comparaciones entre soluciones parecidas. Es su dinero, no es aceptable que nadie le dé información sin que la pueda corroborar.
6.    Busquemos valores agregados de nuestras fincas. Les compartimos dos ejemplos; uno en Colombia y otro en Arizona, Estados Unidos. Un productor de búfalos en el Magdalena Medio, harto que no le ofrecieran buenos precios por la compra de sus machos, decidió alimentarlos a toda leche, no vender más leche al comprador de su zona y mejorar el crecimiento y terneza de sus bucerros. El resultado, no se hizo esperar. A partir de los 9 meses comenzó a comercializar animales entre 280 y 300 kilos a un precio superior al mercado premium, rotar el inventario de su finca, logrando que su carne fuera reconocida en algunos restaurantes. El otro ejemplo es con el dueño de una finca en Arizona, donde decidió alimentar los machos de sus vacas Holstein con soya, sorgo y maíz, además de permitirles pastorear logrando entregar animales entre 8 meses y 10 meses de 300 kilos y un precio para restaurantes de altas calificaciones de $30,000 el kilo (El precio es de $4,85 dólares libra americana que es equivalente a $10,67 dólares el kilo y a $2,900 el cambio del dólar son $30,943 el kilo) como ven gerenciar es pensar diferente, en ocasiones osadamente.
7.    Actualice a sus trabajadores y a usted. Educarse es una buena práctica. No lo evite, promuévalo. Desde Demogan buscamos apoyar esa propuesta, incluir al ICA, los laboratorios, el sistema de financiero, Ministerio de Agricultura; todos por el campo. Activemos espacios para instruir al campo.
8.    Haga presupuestos: de gastos, de ingresos, partos, ganancias diarias y/o mensuales de peso, producción de leche, lactancias. Su empresa es su finca. Pregúnteles a los empresarios que conozca cuántos no hacen presupuestos.  
9.    Sistemas de información: lleve indicadores, aproveche tecnologías de información como es el programa ganadero, investigue nuevas tendencias por Internet, lleve la contabilidad de su finca.
10.                      Visite su finca y defina objetivos para cada visita. Por ejemplo observe el comportamiento de sus animales, esté seguro que las rotaciones que usted programa se estén cumpliendo, evite darle al ganado pastos lignificados, revise el estado del agua que está disponible para sus animales, no permita que sus potreros tengan cercas en mal estado, verifique que la herramienta que tiene está completa y se utiliza adecuadamente. Muchas son las cosas que deben hacerse cuando trabajamos en el campo; existe la tendencia a ser laxos no nos demos ese lujo; esa práctica deteriora todos los rincones de su finca.  
Sin gerencia no vamos a poder crecer y mejorar. Sin gerencia no vamos a poder entender y asimilar prácticas mundiales. Sin gerencia no vamos a lograr mejorar los ingresos de la Colombia ganadera. 

lunes, 22 de mayo de 2017

Demogan Una Propuesta para acabar con las enlechadas

El costo más elevado que tiene un productor es no vender la leche; de ahí surgió la palabra “Enlechada”. Cuando en el país producimos más de lo que puede procesar la industria organizada, todos perdemos: los grandes, los pequeños, el gobierno, las instituciones, los intermediarios, los trabajadores…Todos.
Demogan no solo ha rechazado que esto suceda, sino que por no ser nuestro estilo quejarnos, hablamos con los industriales para buscar soluciones proactivas. Desde luego, para llegar a tener un decreto, hace falta que los productores de manera DEMOCRÁTICA se expresen de manera directa y es por eso que debemos abrir canales de diálogo.
Las soluciones jamás deben ser impuestas.
No vamos tras el protagonismo, sino que buscamos propuestas que generen abundancia a todas las partes.
En este escrito intentaremos explicar ventajas y desventajas, sin pretender cubrir todas las inquietudes.
¿Por qué la propuesta? Para asegurar que el país no vuelva a tener enlechadas.
¿Cómo se logra? Asegurando la compra del 100% de la leche.
¿A qué precio? Al precio internacional pero asegurando un precio mínimo para el ganadero. Es probable que en ocasiones el precio internacional no remunere al industrial ni siquiera con el precio mínimo.
¿Van a pagar Toda la leche a ese precio? NO, únicamente los excedentes.
¿Es obligatorio firmar el acuerdo? Absolutamente NO. Demogan promueve la libertad en toda su extensión, quien no firma no tiene obligaciones en este acuerdo.
¿Cómo van a saber qué cantidad son excedentes y qué cantidad no? Trabajando junto con los lecheros que firmen el acuerdo, en crear presupuestos mes a mes, teniendo en cuenta las mejoras genéticas, mejor alimentación y profesionalización de toda la cadena.
¿Quién va a pagar la elaboración de esos presupuestos? Los industriales. Para ellos sería la primera vez que podrían anticipar con mayor exactitud, los volúmenes extras que deben manejar.
¿Si ellos conocen el detalle de mi finca me pueden hacer daño? El conocimiento de las partes, tradicionalmente trae beneficios a las partes. Además, no hay una sola industria que a partir de comprender a su proveedor, se le ocurra acabar con él.
¿Si un precio internacional alto, coincide con una enlechada, me van a pagar por encima del precio nacional? SI. Ese es el acuerdo, esas son las reglas.
¿Quiere eso decir que puedo crecer sin el temor de no tener comprador? SI, el acuerdo exige también la actualización de los industriales.
¿Puedo desentenderme totalmente de temas comerciales? Esa es parte de las decisiones que como verdadero empresario del agro debe tomar cada uno.
¿Puedo tener dos compradores? Por ahora NO. Se trata de fortalecer de manera real los vínculos entre las partes.
¿Cómo me aseguran que mis costos van a bajar? Nadie puede asegurar eso, pero tengamos en cuenta que el mayor volumen de producción, baja costos, la tranquilidad de no perder leche, que es una eventualidad que poco tiene los grandes ganaderos, pero que a los pequeños les puede suceder más a menudo, es sin duda una mejora en la rentabilidad.
¿Si tengo TODA mi producción vendida, tengo mejor acceso a crédito? La seguridad de la compra lo mismo que la formalidad permiten que el lechero tenga acceso a créditos. Debemos crear mecanismos que aseguren el cobro sin aumentar el costo del crédito, donde intervengan, el dueño de la finca, la industria y el banco.
“A mí me ha pasado que cuando hay enlechada no me dejan de recoger el excedente, sino TODA la leche” ¿Están seguros que la totalidad de la leche sería recogida y únicamente me pagarían al precio internacional el excedente? Esa es la única manera que este esquema funcione.
¿Además de pulverizar la leche excedentaria, qué más haría la industria con la leche? Esto obliga a las 200 industrias a fortalecer sus departamentos de investigación y desarrollo, creando productos con denominación de origen, leche líquida materna lista para el consumo de los bebes, leche para la tercera edad, leche isotónica para deportistas, leches de dieta…en fin, la imaginación es el límite.
Una afirmación y no una pregunta: No existe otro producto que tenga la seguridad de ser producido diariamente, tampoco de ser pagado quincenal o semanalmente, esto activaría la economía en lugares recónditos y olvidados pero también en las capitales.
¿Pueden las industrias juntarse para ejercer presiones indebidas a los ganaderos? Al contrario, la industria va a tener que aliarse para educar y profesionalizar a los proveedores. De otra parte, la formalidad está vigilada por la Superintendencia de Industria y Comercio que ya ha dado muestras inequívocas de seriedad.
¿Puedo ser accionista de la industria que me compra la leche? Eso es una decisión independiente de cada una. Sin embargo ya hay industrias que estarían listas a vender acciones de sus operaciones de pulverización, creando una nueva generación de empresarios lecheros. Nosotros hemos propuesto que la compra de acciones se haga, en 5 partes: Una parte pagando acciones con leche en momentos de enlechada, otra con plata del productor, otra con crédito de banco, otra con un descuento en los intereses del crédito con mecanismos de Finagro y por último con un crédito directo de la industria, la cual se paga con leche en las entregas de periodos normales.
¿Esto fortalecería el Fondo Nacional del Ganado? Sin duda que sí, más productores formalizados, más gente aportando al fondo de los ganaderos, solo falta que el ministerio de agricultura acepte que debe entregarse con mecanismos trasparentes y democráticos.
¿Mejoraríamos nuestra seguridad alimentaria? Sin duda que SI. No solo eso, sino que nos convertiría en jugadores mundiales en el largo plazo, permitiendo que de manera real se funden Zonas Francas Lácteas que es una aspiración de muchos.
¿Reforzaría la confianza? Esta es una variable golpeada en la historia de la ganadería, este mecanismo mejora la confianza pues exige diálogos permanentes. Todos ganan.
¿Qué pasa si no quiero innovar? Es su libre decisión.
¿Cuál es el costo del cambio? Precisamente nos vamos a acompañar en el cambio. Nos falta mucho por aprender el uno del otro, en la medida que lo dilatemos vamos a perder más tiempo.
¿Insisto, nos van a bajar el precio? Insisto, NO si no tiene excedentes, su producción permanente nadie la va a tocar.
¿Qué va a pasar con los cruderos? Este es un cambio orgánico, la idea es que todos sumen. Ellos han estado muchos años en regiones apartadas, sin ellos no tendríamos la producción que hoy tiene el país. Formalizarse es el nombre del juego y esa formalización traerá beneficios y responsabilidades.
¿Qué va a pasar con mi finca de recreo? Probablemente le llegarán aires de cambio. Usted es quien decide.

¿Cómo aliarme con esos que siempre me han “Dado en la Cabeza”? Sin diálogo abierto, seguiremos enfrentados. La propuesta es no continuar espalda con espalda, sino cara a cara, construyendo confianza entre todos. Generando abundancia y creando prosperidad.

domingo, 14 de mayo de 2017

Demogan Campaña Vacunación 2017 primer ciclo

Tantas veces como sea necesario, nos pronunciemos acerca de temas relacionados con la sanidad de nuestro hato ganadero.
El 31 de marzo de 2017, llamaron a los laboratorios para que presentaran sus ofertas de venta por 23’400,000 vacunas. Se entiende que ÚNICAMENTE los laboratorios presentan las cantidades que previamente han sido aprobadas por el ICA.
Luego de las dificultades que se le presentaron a Vecol en la campaña del 2015 para poder atender los ciclos, sugerimos que las compras se hicieran en proporciones 60% para Vecol y 40% para Limor. La razón, es que cuando escaseó la vacuna, tuvo el Ministerio de Agricultura que recurrir a Limor (que es representado por Tecnoquímicas) para cubrir los faltantes cosa que de manera inmediata hizo el laboratorio nacional. En ese momento, sugerimos que para evitar afanes que siempre son factibles, en el futuro, la repartición se hiciera como la proponemos arriba.
Pues bien, nuevamente con sorpresa supimos que los pedidos los repartieron 68,8% para Vecol y el 31,2% para Limor. Esperemos que no se presenten inconvenientes con esa decisión que no consulta ni la historia ni la realidad de la producción. Cuando Demogan pide con respeto que se divida equitativamente siempre dándole prioridad a Vecol, es en primer lugar para evitar la excesiva dependencia de un solo laboratorio, que a los ganaderos no les conviene y desde luego para fortalecer al más pequeño que tiene una calidad que de acuerdo con la información del ICA, de los comités de ganaderos y de los mismos finqueros es impecable. No estamos abogando para que el negocio se ejecute por mitades, pero sí que se firme sin dependencias peligrosas.
Las informaciones que nos llegan de otros países del mundo a donde ambos laboratorios despachan, no cuestionan ninguna de las dos vacunas, eso ratifica la importancia de tener dos proveedores de primera calidad para que atiendan nuestra ganadería. No tiene sentido debilitar a ninguno de los dos. Esa proporción que sugerimos es equilibrada y segura para todos, incluido el ministerio.
A propósito, entendemos que el encargado de manejar la vacunación desde el gobierno, que con seguridad es un hombre probo, en ocasiones comete el desliz de darse protagonismo. No es conveniente hacerlo. Un servidor público, está para servir, de ninguna manera para figurar.
Hacer reuniones sin que estén los dos laboratorios, no es demostración de moderación. Así el MADR (Ministerio de Agricultura) sea el dueño de Vecol, es de su esencia no darle más importancia a su laboratorio que al privado; el ministerio es Colombia, los dos participantes también. Discriminar no es propio de las democracias, hacerlo es regresar a las cavernas.
La idea que un grupo de personas ajenas al negocio, decida a quien le manda cuanto (Nos referimos al número de dosis por comité) también es un acto autocrático. No permitir la libre competencia entre los laboratorios es debilitar el músculo comercial de ambos. ¿Qué objeto tiene eso? desde Demogan abogamos por la libertad de mercado, que cada cual y si lo prefieren llegando únicamente hasta el máximo de dosis adjudicadas a cada uno de los participantes, se le despache a cada comité según sus preferencias; eso desde luego puede llegar a reflejar que a partir de la sabiduría del consumidor final, cada empresa mejore sus falencias y catapulte sus fortalezas.
Este año, en razón a la tragedia de Mocoa, Limor decidió regalar la vacuna para esa región del país. Nuevamente, creemos que lo justo habría sido en las mismas proporciones del pedido final. Respetamos la decisión y sin duda en nombre de Mocoa, la agradecemos así no nos corresponda.
Por último, Demogan solicita de manera oficial, que nos compartan los números reales del ciclo anterior, y el presupuesto del actual. La razón para hacerlo es que esa campaña se adelanta en parte, con dineros del Fondo Nacional del Ganado. Esos dineros son de TODOS los ganaderos y la contabilidad debe hacerse pública. Si sacaron al anterior administrador por no presentar cuentas, mal haríamos que ahora sea el MADR el que no las presenta. Dos ejemplos: ¿Por qué se contrataron 300 vacunadores adicionales? ¿Es verdad que el costo excedió los $21 mil millones el ciclo? ¿No qué habían disminuido las erogaciones?

Demogan de ninguna manera busca ni manejar el Fondo Nacional del Ganado ni la vacunación; lo único que EXIGIMOS, es que a los ganaderos no se los trate como párvulos, la gente de campo merece saber que se hace con su dinero. Sea una nueva oportunidad para recordárselo a quienes los manejan.          

lunes, 1 de mayo de 2017

Demogan Proyecto de ordenamiento social y de la propiedad de tierras

El consejo gremial donde están representados la mayoría de los sectores productivos, viene trabajando en una serie de propuestas para presentarle al gobierno, proponiendo modificar algunos temas que de acuerdo con ellos, no cumplen con el propósito de alcanzar un país más incluyente.
Demogan sin pretender sustituir el trabajo de los gremios, tampoco analizar los alcances jurídicos que tiene la reglamentación, les ofrece un análisis complementario, con seguridad diferente, con el ánimo de acercarnos más a los ganaderos de a pie y en general a los agricultores. Esperamos que estos aportes ayuden.
Amenazar la propiedad privada no puede ser la razón de este esfuerzo. Tampoco calcar programas del mal llamado “Castrochavismo”, pues la historia demuestra que la propiedad privada sin excepción, siempre derrotó en eficiencia la colectivización que promovían los regímenes comunistas. La resistencia pasiva de los campesinos ha sido siempre más poderosa que la amenaza. El que mejor produce es premiado, ese es el aporte del capitalismo. Desde luego la fórmula para nuestra agricultura, debe centrarse en el capitalismo social.
Una propuesta de tierras fortalecida fundamentalmente por lo jurídico, sin considerar la importancia de definir y fortalecer procedimientos gerenciales y agrícolas, es incompleta. Por esa razón sugerimos tener en cuenta siete aspectos que pueden ampliarse o recortarse según sea el caso: Educar a los que van a educar en el manejo de tierras, con el cuidado de entender que Colombia es un país de microclimas, regiones y suelos diferentes. Educar al hombre de campo. Proteger el medio ambiente, desarrollar vías terciarias y allí donde sean navegables los ríos, desarrollar el transporte fluvial. Presentar un plan de financiamiento asequible, real y coherente. Ofrecer salud y posibilidad de pensionarse a los colombianos que trabajan la tierra, por último, continuar avanzando con el plan de vivienda digna que hoy ya tiene el gobierno.
Todo esto debe ser valorizado. Tiene el país la ventaja de contar con un timonel serio como es el caso de Rafael Pardo; sugerimos, hacer un plan a 5, 10 y 20 años, con indicadores y mecanismos de seguimiento que sean política de estado y no de un gobierno o de partidos que poco o nada representan a los millones que por nadie votan.
Es importante que todos los afectados y/o beneficiados se los involucre, si queremos que este proyecto tenga sostenibilidad en el tiempo.
Entendemos la premura, sin embargo insistimos en hacer partícipes a la mayor cantidad posible de agricultores.
El mensaje central de los negociadores de la Habana, es que este proyecto debe reflejar equilibrio. De acuerdo. Una ley que genere abundancia desde la tierra, seguridad alimentaria, y prosperidad para los asociados, es la que esperamos. La idea de tierra arrasada para cualquiera de las partes, no es una propuesta aceptable.
“Las coincidencias absolutas entre los registros oficiales de las autoridades catastrales y de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos”. Pensamos en Demogan que lo absoluto, solo existe en el cielo. La tierra ha sido el disparador de inequidades, desequilibrios y guerras. Este proyecto, debe consolidar la paz y no dejar fisuras para que iniciemos otras confrontaciones. Desde luego, no se trata de acomodar las vocaciones de las tierras al interés de cada propietario. La gente que tiene posesiones debe poder contar con una paleta de alternativas viables, donde el gobierno pueda ofrecer beneficios en tasas de interés, los alcaldes crear impuestos catastrales que le permitan al hombre de campo prosperar y no arruinarse, y que el finquero al final, escoja sin necesidad de sobornar ni ser extorsionado por funcionarios corruptos, lo que mejor se le acomoda.
Las UAF han sido objeto de un sinfín de discusiones. En nuestro caso sugerimos que se aproveche para entender mejor las ubicaciones de estas unidades agrícolas. Un solo ejemplo: en el Vichada, las UAF oscilan entre 1,294 y 1,725 hectáreas. ¿Qué campesino puede desarrollar un predio de este tamaño? igual si se rebajara a 500 hectáreas, las enmiendas y mejoras pueden exceder  los $4’000,000 por hectárea. De ahí la importancia de sintonizar las realidades de cada región, y con creatividad, sin pensamientos extremos, se logre de manera objetiva reglamentar las “Nuevas UAF”.
El término “Inexplotación” es claro; sin embargo difícil  de adecuarse a nuestras realidades. Si se elabora un plan de negocios, todos los que en algún momento de nuestras vidas hemos llevado a cabo ese ejercicio, sabemos lo lejos que resultan las cifras y los tiempos de las realidades. Imaginemos por un momento el perfil del funcionario que debe sancionar a quien inexpolta un área en cualquier municipio. Debe saber de suelos, aguas, productos más comunes que siembran en la región, ciclos de siembra, tipos de pastos en el caso de la ganadería, luminosidad, cambio climático, enmiendas y fertilizantes requeridos, plagas más comunes, mano de obra en la región, acceso al crédito, experiencia en la región que tenga el dueño. En fin, tantas cosas necesarias para no incurrir en el “delito” de equivocarse al evaluar qué tan inexplotada está la finca. Necesitaríamos súper evaluadores que no tenemos claro de donde puedan salir.
¿Una mata de monte es inexplotada o absolutamente necesaria para preservar una quebrada o un acuífero? La respuesta es obvia, pero se puede prestar a desequilibrios. ¿Cómo se definen vías internas y reservorios? ¿Un jardín grande en una finca cómo se catalogaría? Piensan ustedes, qué estamos siendo excesivamente quisquillosos, o, ¿simplemente nos guiamos por experiencias vividas?
Da la impresión que le estamos dando trabajo extra a los abogados y dificultades a la gente de campo. Algún profesor nos decía “La burocracia crea dificultades para cobrar favores” ¿Será este uno de esos casos?
Las comunidades y etnias, ¿serán evaluadas también por sus áreas inexplotadas? No queremos que se nos mal entienda, el país demanda con urgencia de selvas intocadas, pero, ¿Cómo evaluar una tierra que antaño producía, fue expropiada y entregada a una comunidad que por falta de conocimientos y capital, no ha logrado explotarla?
¿Han valorizado los gobiernos municipales el efecto contrario que las altas valorizaciones van a generarle a sus finanzas?
La constitución de la tierra está inscrita en ella. Creemos que nos falta estar durante más horas en silencio contemplándola, intentando entenderla para finalmente llegar a la conclusión, que ella no es parte de un todo en Colombia, ella es el todo de Colombia. Por ello con respeto creemos que debe analizarse con cuidado lo que hasta el momento hicieron, para no repetir historias ya contadas.