sábado, 28 de abril de 2018

Demogan De Candidatos y Gremios


Nuestra función individual es apoyar de manera particular al candidato de la preferencia de cada uno y como movimiento ganadero, no patrocinar ningún nombre, pues es imposible interpretar las preferencias de todos nuestros seguidores. Esta es una propuesta democrática y parte de nuestra razón de ser.
Hoy, el país está nuevamente escogiendo quien va a liderarlo. Tenemos seis alternativas. La escogencia para las personas que pertenecen a un partido o manera de pensar es probable que resulte fácil, para otros que consideran que el voto debe hacerse con absoluta independencia, conciencia y responsabilidad con el país, puede ser algo más complejo. De ahí que pretender que un gremio interpreta las tendencias del voto, es ingenuo.
Estamos seguros que los seis candidatos entienden que buscar votos en los diferentes sectores con avales gremiales, es impracticable. En el caso de la ganadería no creemos que ninguno de los gremios exceda el 3% del total del cubrimiento sectorial.
El campo colombiano tiene unas 500,000 familias ganaderas y un total de 12 millones de compatriotas comprometidos en el sector.
La seguridad alimentaria, la paz, la guerra, el agua, la conservación de los bosques, los páramos, los ríos, la permanencia de un país agrícola qué por falta de liderazgo, continúa tratando de definir su vocación campesina, deben ser debatidas por los candidatos.
No es posible limitar a un empresario agrícola, campesino o agricultor, a que acepte las ideas de un candidato que le señale su gremio. Si algo define estas personas es su absoluta fe en la libertad de las ideas. No de otra manera abrían podido soportar los embates de guerrilleros y paramilitares.
Si algo tiene un ganadero es que evita las imposiciones, de ahí, que nunca hayamos sugerido que ustedes voten por algún partido o candidato.  
Por eso, consideramos que debemos hablar con todas las campañas, explicar de manera resumida nuestras ideas, sugerir que se conviertan en políticas de estado, sin buscar que se nos reconozca la autoría, pues nuestro movimiento es para TODOS los ganaderos, no para los que voten por nuestras preferencias.
Si se dan cuenta, ni un solo debate ha tenido en cuenta el campo como eje central de estas elecciones. ¿Cuál es la razón? ¿No lo han pedido los protagonistas del debate?, o quizás, ¿los medios no están interesados en el contenido por no resultar suficientemente “taquillero”?
Hay un tema que nos ha preocupado desde hace mucho tiempo, que es el aparente enfrentamiento entre latifundio y el minifundio. Hasta el momento ningún gremio, tampoco un ministro de agricultura, ha entendido la necesidad de buscar la manera para discutir pacíficamente, estos dos mundos idénticos pero que nos empeñamos en distanciar. ¿Qué hacer para que no nos dividan las extensiones, sino que nos unan conceptos como productividad y generación de abundancia?
Llevamos 101 ministros de agricultura en 104 años. La transitoriedad del cargo, consideramos que es parte del inconveniente. ¿Qué hacer para que el nuevo ministro logré ir en paralelo los cuatro años de quien llegue el 7 de agosto?
Todos los ministerios tienen una enorme importancia. Sin embargo, el de agricultura debe trabajar coordinadamente con el resto de sus colegas. Debería ser un gran organizador del campo en educación, economía, seguridad, ciencia, salud, gerencia, exportaciones, comunicaciones, vías (primarias y terciarias), cuidado del medio ambiente, la cultura, las fronteras del país, en fin, ninguno de sus colegas se queda por fuera. ¿Qué opina el próximo presidente de esa interacción y cómo va a lograr que realmente se trabaje en equipo?
Proponemos un encuentro entre todos los gremios y movimientos del campo con los candidatos, para hacer el gran diálogo agrario. Definiendo previamente, mecanismos de seguimiento a las promesas de quien salga electo, y claro, que logremos recoger las buenas ideas que surjan de cada uno de los candidatos, para sugerir que se incluyan en la agenda de quien quede.
La ganadería ha perdido importancia en el PIB nacional. Eso no debe continuar; no tiene sentido señalar como culpable a ministros que normalmente llevan mucho menos tiempo que muchos de los líderes gremiales.         
¿Será posible poner en práctica esta propuesta? Si es necesario reunirse en siete regiones del país o las cinco cuencas, probablemente juntar por áreas de ocupación, y desde luego tener en cuenta temas transversales, como son el agua, los suelos, la seguridad, etc.
El sector no ha tenido liderazgo, despojémonos de protagonismos y trabajemos por Colombia.

domingo, 22 de abril de 2018

Demogan Contrabando de Ganado de Venezuela a Colombia


Durante la última reunión de COSALFA en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para tratar temas relacionados con la aftosa, nuestro país no salió bien librado.
Algunos ganaderos amigos de países diferentes a Colombia, nos compartieron sus inquietudes.
A pesar de la seria y bien respaldada presentación de la directora de Vigilancia Epidemiológica del ICA, Olga Lucía Díaz, se formularon varias preguntas en torno al nuevo brote que apareció en la frontera con Venezuela.
Impresiona ver como los venezolanos no fueron tan cuestionados por los presentes, como si lo fue Colombia.
En la intervención del gerente de Fedegan, afirmó que el incremento del inventario colombiano, no era otra cosa que el contrabando de reses desde Venezuela.
No es posible pasar por alto esta afirmación. Entendemos que el directivo dijo que se habían contrabandeado 4’000,000 (cuatro millones) de animales desde el momento que le quitaron el manejo de la vacuna a Fedegan, eso son un promedio de 4,385 animales por día, además, si suponemos un precio promedio de apenas $200 dólares por animal, estaríamos hablando que la informalidad ha permitido lavar $800 millones de dólares. Eso deben investigarlo las autoridades.
De esa manera tendríamos una explicación para entender la razón por la que pasamos de un inventario de 23 millones de bovinos a más de 28 millones. Pero, y si no fue así ¿realmente fue el contrabando?
El ministerio de agricultura, no puede darse el lujo que estas incógnitas no se aclaren; desde luego tampoco autoridades como el ICA, la DIAN, la POLFA (Policía aduanera) y sin duda los ganaderos de Colombia.
Si es verdad esa afirmación, la crisis moral superaría nuestra imaginación. Debemos suponer que quienes compran este ganado sin trazabilidad alguna, son ganaderos, que deberían estar preocupados por no generar inestabilidad al país y a sus colegas.
Cada nuevo brote de aftosa, hace que seamos duramente cuestionados en la región y desde luego que perdamos posibilidades de exportar al Medio Oriente, Rusia y otros nuevos mercados que están siendo explorados por los industriales de la carne.   
Cuando situaciones como estas aparecen, nos preguntamos ¿Qué clase de frontera tenemos? Y a la vez, ¿Cómo estamos manejando nuestras estadísticas? O ¿Los ganaderos que compran estos animales les preocupa la suerte de su sector?
En este momento es necesario entender quién tiene las respuestas no editadas. 4 millones de animales contrabandeados de acuerdo con la información de Fedegan ¿se denunciaron ante las autoridades locales? Si no lo hicieron ¿por qué y para qué denunciarlo en un foro internacional? ¿es válido atacar políticas de estado en el exterior?
No nos parece adecuado, abrir nuevos frentes de polarización. Ya tenemos suficiente con todo lo que aparece en las noticias diariamente.
El contrabando desde Venezuela está lejos de ser un mito. Por esa razón debemos tener claros los números. Alguien bien intencionado e ilustrado en estos temas, nos compartió que tenía la idea que eran al menos un millón de animales ¿se imaginan? Eso quiere decir que el 3,5% del inventario ganadero NO es colombiano y es potencialmente un riesgo para nuestra seguridad sanitaria.
Es tan grave el problema, que bien vale la pena que nuestras fuerzas militares y de policía, por norma, realicen batidas cada 6 meses visitando TODAS las fincas de la zona para dar con estos focos de delincuencia.
No podemos darnos el lujo de ser permisivos. Estamos en la mira de las entidades internacionales y el costo de ser desertificados y nos cierren las exportaciones, es muy alto. Recuerden que Uruguay, perdió mil quinientos millones de dólares cuando dejó su estatus de país libre de aftosa con vacunación, por esa razón, ellos ni dejan de vacunar ni recomiendan cambiar de protocolos, cosa que por lo visto está pensando hacer Brasil.
Nuestro llamado urgente para que las autoridades sean autoridad, para que la frontera no sea lo permeable que es hoy, para que tengamos claro que ser permisivos en aspectos éticos, maltrata la nación.

sábado, 14 de abril de 2018

Demogan Está listo el arsenal de vacunas contra la aftosa?


En la Página Web del Sistema de Compras Públicas del Ecuador se informó que el pasado 4 de abril de 2018 se llevó a cabo la subasta inversa en Ecuador para la compra de la vacuna de aftosa por parte de AGROCALIDAD. Ganó el negocio la compañía que representa a Vecol. El precio ofertado (sin tener en cuenta que tienen que reconocer una comisión a su representante), al cambio de ese día fue el 12% por debajo del precio al que se estableció vender a los Comités de Ganaderos en el 2017. El aumento de este año será equivalente al incremento del IPC, es decir que el nuevo precio a los comités será del orden de $910 cada dosis.
El total de dosis requeridas en Ecuador son 10’140,000, de las cuales 5 millones, deben despacharse antes de finalizar el mes de abril. 
En paralelo nos encontramos que el primer ciclo de vacunación en Colombia, debe quedar contratado este mes.
Por si fuera poco, esta semana se realizó en Arauca un nuevo decomiso de bovinos de contrabando desde Venezuala positivos a Fiebre Aftosa. Esto genera urgencia para iniciar la nueva campaña.
Queda claro que Demogan no acepta que se dilate el inicio del ciclo, es imperativo proceder con la nueva inmunización a la brevedad,  iniciando en la Zona de Contención establecida por el ICA. Recordemos que el virus es altamente contagioso, inclusive por vía aerobia, es por eso que nos debemos proteger en exceso, evitando dilaciones.
De todas maneras, surgen varias preguntas. Entiendo que normalmente el ministerio y el ICA, consideran que no están en la obligación de respondernos; les anticipamos que tocaremos las puertas que sean necesarias para que lo hagan.
No podemos continuar recibiendo noticias, que se cierra un frigorífico con excelentes instalaciones, como lo es Red Cárnica, por cuenta de los brotes presentados recientemente por la permeabilidad de la frontera y por qué no, por no haber revacunado toda la zona, cuando apenas son 3’000,000 de animales que podrían estar comprometidos. La sanidad, no se resuelve con medias tintas, tampoco actuando tímidamente ni pensando con escases.
La proyección de la nueva campaña debe cubrir el total del inventario nacional de bovinos y bufalinos, que se calcula en más de 28 millones de cabezas.
Las siguientes preguntas nos inquietan y con seguridad deben hacer que los comités, el ministerio, el ICA, los ganaderos, todos nos ayuden a despejar las incógnitas:
Ø ¿Tiene Vecol la capacidad para atender el negocio con Ecuador sin descuidar nuestra seguridad sanitaria? Recordemos que deben entregar las primeras 5 millones de dosis antes que termine abril y el resto en 90 días.
Ø Si vendió más barato que el precio interno, ¿es aceptable que les vendan a los comités a un precio diferente al que logró el negocio?
Ø El país ganadero necesita saber el inventario total de vacunas aprobadas y certificadas por el ICA, y bajo ninguna circunstancia desatender los compromisos internacionales y mucho menos nuestras necesidades internas. La respuesta a esta inquietud es urgente.
Ø Debemos tener un informe de la situación epidemiológica actual, no solo en la zona de los brotes, sino en todo el país.
Ø ¿Cuál es la estrategia de vacunación sistemática que nos asegure una alta inmunidad contra la enfermedad?
Ø ¿Fechas programadas para la ejecución del primer ciclo de 2018 contra la enfermedad?
Ø  Nos imaginamos que los laboratorios ya presentaron sus ofertas para el suministro de la vacuna, por eso preguntamos ¿cuándo se define los volúmenes para cada laboratorio y desde luego la urgente entrega a los comités? No sería razonable que dilaten un mes más el inicio de la campaña.
Ø  Insistimos en conocer la disponibilidad a la fecha de la vacuna ya liberada por el ICA por cada laboratorio.
Ø  ¿qué plan de contingencia tiene el ICA para atender el país si llegan a faltar vacunas?
Ø  ¿Vecol actuó con el debido cuidado de no desabastecer su principal responsabilidad que es Colombia?
Ø  ¿Cuáles fueron los criterios para asignar la vacuna a cada laboratorio? Y desde luego si no lo han hecho, ¿cuál será ese criterio? No sería aceptable el argumento de dar una proporción de su vacuna para atender el mercado de la vacuna de Brucella, la enfermedad abortiva es otro tema que TAMBIEN debe ser atendido, pero en ningún caso, debe permitirse prorrogar o fraccionar el ciclo de vacunación contra a Fiebre Aftosa.
Ø  ¿Cuál será la posición oficial de Colombia la próxima semana en la asamblea de la COSALFA?
Muchas preguntas de las que necesitamos respuestas.

sábado, 7 de abril de 2018

Demogan Más Epopeyas en Nuestros campos


Desde el año 2008, la empresa Alquería, con sentido de responsabilidad social, inició la compra de leche a productores de La Macarena. En ese momento el país iniciaba, paso a paso la pacificación de esa zona.
La empresa anticipó al estado generando alternativas de negocio a un costo prohibitivo, pues la red de vías terciarias era precaria, la energía no era confiable, instalar centros de acopio, era una quimera y no un negocio. Luego, en el 2012, decidieron ser aliados de los productores; el emprendimiento se llama MACA, “Productores de La Macarena”. Esta, es otra epopeya del campo que Demogan les comparte.
Antes de llegar Alquería, se compraba la leche cruda a un precio que oscilaba entre $550 y $600. Empezaron comprando 12,000 litros día, a $850 el litro dándole a los productores bonificaciones voluntarias suficientes para hacer viable la operación de las asociaciones, hoy con un mercado más estable y con más jugadores, pagan a $924 y acopian 55,000 litros de 1,100 campesinos.
Traer la leche desde el Meta, tiene un costo adicional de $180 por litro, si se compara con la leche que compran en La Sabana. El total que pagan por transporte y acopio desde las fincas hasta la planta en Cajicá, es de $230 litro. Desde luego, ahí no para la labor de un empresario: Recordemos que cualquiera de estas empresas comprometidas con el campo, exigen dos partes, ambas en sintonía con el largo plazo, Alquería y sin duda Colanta, Alpina, Nestlé y otras, tienen claro que no pueden hacer apuestas cortoplacistas y eso exige temple, creer en Colombia, gente de calidad, y músculo financiero.
En los últimos 8 años, la infraestructura vial aumentó en 38,000 kilómetros, cuando iniciaron el acopio de leche, había trochas y caminos, no carreteras generando ineficiencia y altos costos.
A la empresa le han quemado camiones, han recibido amenazas los campesinos y los empresarios, pero esta unión productiva, es para gente acostumbrada a las dificultades. La industria láctea colombiana ha sido afectada de manera grave por nuestro conflicto interno; pero esos empresarios, no se rinden. 
El promedio de producción por vaca en la zona, está entre 2 y 3 litros, abandonar los campesinos a su suerte no es la solución.
Creer en proyectos como este, exige tener horizontes amplios como el de los llaneros.
Los involucrados ven un gran potencial, y por eso invierte en calidad, productividad, mejorar los sólidos y desde luego definir la vocación de doble propósito de la zona, permitiendo a los campesinos mejorar sus ingresos que es otra parte del entrame. Alquería no está en el negocio cárnico, pero no puede desconocer esa necesidad del campesino, así que se reinventó, para apoyar a sus aliados.
Los testimonios de campesinos agradecidos que antes se avergonzaban de tener que cultivar la coca o de lo contrario tenían que huir de la zona, son múltiples: les incluyo el link.
Hoy en Cubarral Meta, la empresa genera 10 nuevos puestos de trabajo para acopiar leche, 25 contratistas para recolectarla, diez contratos de aprendizaje temporales cada dos años con el programa herederos de tradición, existe un programa que de manera permanente forma y capacita en alianza con el SENA a productores de leche como también a los hijos de estos, en producción ganadera donde aprenden a producir forraje, manejo de praderas, fabricación de ensilajes, a llevar registros y a administrar mejor su finca.
Lo más importante, es la estabilidad para los dueños de finca, que pueden crecer sin restricción. Antes, era imposible pensar en esto, pues el acopio se circunscribía a atender la demanda de la zona. Sin duda, fortalecer la formalidad tiene beneficios que van a darle permanencia a los habitantes de estos municipios.
Ya no se le “suma” agua a la leche, práctica que antes era pan de cada día; además, la aplicación de antibióticos va a la baja. Como lo afirman las partes: “No hablemos de “problemas” la palabra son “oportunidades”: La calidad higiénica y composicional se va consolidando y tiene como meta (En el departamento del Meta) Leche de Clase Mundial, donde antes había desolación, coca y muerte. Por eso el proceso, exige: “Insistir, Persistir y JAMAS desistir” pues la informalidad continúa siendo el mayor obstáculo.
Como si fuera poco, el programa FOCA (Fortalecimiento Campesino) tiene un componente llamado “Plan Finca” en el que se brinda acompañamiento para la definición de un plan de trabajo para el crecimiento de la producción y soportado en el incremento de la oferta forrajera que va mejorando poco a poco, la capacidad de carga de las fincas.
Los temas ambientales tienen especial importancia en todo este manejo; preservando matas de monte y reforestando. El suelo que antes daba la impresión de no merecer atenciones especiales, se convirtió en parte del romance del campesino con su finca. El agua es un elemento central, por eso buscan hoy cosecharla, para que no inunde en invierno, falte en verano y termine siendo desperdiciada siempre.
Por último, la genética viene siendo trabajada en equipo (Ese equipo tan denostado que Demogan propone, como es la unión entre industriales y empresarios ganaderos) allí el trabajo está dirigido a mejorar la producción de leche, sin perder la posibilidad de explotar la carne.
Demogan, continuará presentándole al país ganadero las oportunidades que tiene el campo, sin ocultar las críticas y sin perder nuestra esencia, que es ser propositivos, darles esperanzas a los ganaderos e intentar que nuestra ganadería sea de clase mundial.