miércoles, 29 de julio de 2020

Demogan Los precios internacionales de la leche e Ideas para tratar de exportar


Hay una gran preocupación por los altos inventarios de la industria. Nos informan que se han aumentado las solicitudes de algunas pidiendo a sus proveedores disminuir la producción.
¿Hasta dónde se puede vender más caro? Aumentar precios en momentos de recesión extrema como la que estamos viviendo, no es recomendable. Recuerden que el desempleo está en el 25%; castigar al consumidor final no puede ser parte de la estrategia de los productores, tampoco de la industria.
Dejar de comprar leche, es ahogar un sector vital para el país.
Nuestra calidad de la leche, ha venido mejorando año a año. La resolución 17 estableció precios bases y permitió que aquellos que superaran los estándares, reciban bonificaciones, lo mismo que quien estuviera por debajo, se le pagara un poco menos.
Hoy el precio medio es de $1,269 el litro más o menos según calidad.
Los rangos entre productores e industria varían por región y giran en torno a los siguientes contenidos: Grasa, 3,0-3,4; Proteína, 2,9-3,4; UFC/ml menos de 150,000 M/L se bonifica, además refrigerar la leche, estar libres de brucela etc. 
En la comunidad europea el estándar es: Grasa, 4,2%; proteína, 3,4%; células somáticas, 249,999 por M/L y recuento total de bacterias, 24,999 por M/L (Fuente: European Dairy Farmers). El precio promedio en el mes de mayo fue de € 0,3220, el 31 de mayo la cotización del euro en pesos fue: $4,141.28; quiere decir que, si tuviéramos el mismo precio que la comunidad, a los ganaderos les pagarían aquí: $1,333.49, 5% más o, $64,49 adicional, del precio que hoy pagan y que muchas veces superan por entregar mejores leches.
En Nueva Zelanda, el precio en mayo estuvo en € 0,3144 equivalente a $1,302.02 en pesos. Mencionamos ese país pues para muchos es donde más estabilidad tienen los lecheros gracias a su cooperativa Fonterra, que compra SIEMPRE el 100% de su producción.
En Estados Unidos el precio fue (en euros) €0,2744 o COP$1,136.36. Sin embargo, no podemos dejar de observar que el precio en USA pasó de mayo a junio (en pesos colombianos; la misma fuente anterior) de $973,31 a $1,686,85 el litro. ¡¡¡Un incremento del 73% en un mes!!!; aparentemente después se estabilizó en los $1,136.36 que mencionamos arriba.
Los lecheros no deben estar al vaivén del mercado. Sus reglas deben ser claras.
¿Qué prefiere el productor? ¿Cómo podemos escucharlos sin intermediarios? ¿Qué propone ANALAC para su gremio?
Demogan desde hace varios años ha propuesto, que se les compre a todos los lecheros toda la leche aún con enlechada, pero desde luego en equipo con la empresa que les compra su leche. No hacer equipo es una propuesta para el fracaso.  
Inicialmente habíamos sugerido que los hatos les presentaran a sus industrias presupuestos mes a mes de la producción posible, para que de acuerdo con esa información, cada industria pudiera contar con datos relativamente precisos del volumen que recibiría mes a mes y que cuando se enlechara el país, el excedente se comprara a precio internacional, sin que ese precio fuera menor de US $0,17 que a la liquidación del dólar hoy, (26 de julio de 2020) son $3,691,20 arroja un precio por litro por el excedente SOLO CUANDO HAY ENLECHADA de $627,51. Aclaramos que para llegar a este precio, tendría que estar el precio mundial en US $2,103 la tonelada; hoy la tonelada está a US $3,218 que nos daría un precio de compra al productor (90% x $1,269 +10% x 627,51) de $1,204,85 el litro.
Pero como hoy el precio internacional está en US$3,218, su precio quedaría en $1,256,30 y repetimos, le recogen TODA la leche sin chistar.
Nuestra propuesta no tuvo buen recibo. Respetamos esa decisión. Hay otra propuesta que es comprar SIEMPRE, 90% a resolución 17 y el 10% a $900 eso son $1,232,10 el litro.
Insistimos en la máxima de Genaro Pérez: “El precio más malo de la leche es de la leche que no se recoge”
Adicionalmente, esta sería la manera de frenar la importación de leche en polvo ¿Para qué importar si nacionalmente la comprarían a precio internacional? 40,000 toneladas de leche eso quiere decir 320’000,000 de litros.
El mercado se fortalece si aseguramos la compra de toda la leche y se paga bien esa leche.  

lunes, 20 de julio de 2020

Demogan Alpina


La decisión de Alpina de rebajar el 10% el acopio y $150 el precio de compra, fue un error que esperamos, no continúe afectando a los industriales ni a los lecheros. En nuestro concepto, el error nace de la mala comunicación.
Hablamos con Alpina, advirtiéndoles que no estábamos conformes con la manera como habían manejado el tema.
Nos explicaron que en ningún momento ellos habían afirmado que estaban enlechados. Su preocupación estriba en una realidad y es que el empleo ha caído el 25%, la gente está comprando menos, no solo la marca Alpina, sino todas. Desde Santa Rosa de Osos, nos llegó la información que la empresa Betania les anticipa a sus proveedores, que, por falta de demanda, comprarán 15% menos de leche. Lo anterior, es solo un ejemplo, pues han aumentado las comunicaciones en esa dirección.
Según Nielsen, el consumo de marzo a mayo de 2020, pasó de 106,8 millones leche larga vida a 89 millones de litros mes. Y eso nos va a afectar a todos. Insistimos que las soluciones no están a vuelta de la esquina, que de esta no salimos solo con críticas, tenemos que ser creativos, y encontrar el remedio para regresar a la normalidad.
Desde hace unos seis años, hemos venido intentando promover la necesidad de juntar a diferentes empresas y ganaderos, para que se funde una empresa PRIVADA, para pulverizar y evitar de una vez por todas las enlechadas o situaciones como las que estamos viviendo. No lo hemos logrado, no es fácil poner de acuerdo a todas las partes. Pero: ¿quién dijo que era fácil? Continuaremos buscando salidas, la crítica por la crítica es un ejercicio muchas veces vano e inútil. 
Alpina, ya se comprometió con los departamentos de Cauca y Nariño a continuar comprando los mismos volúmenes y a los precios de la resolución 17. Desde luego nuestra esperanza es que continúen haciéndolo todas las empresas a nivel nacional.
Insistimos en crear una bolsa nacional láctea. Donde llegue la oferta de excedentes y carencias. Hoy eso no sucede. Si la empresa pulverizadora y la bolsa nacional láctea estuvieran activas, NADA de esto habría sucedido. Nuestro pecado, es no saber trabajar en equipo y todos querer ser los protagonistas de la misma historia. Hagamos a un lado el vedetismo.
El manejo de Alpina, habla mal de su estrategia, desde luego pensar que los proveedores pueden ser tratados de esa manera, cuando durante mucho tiempo, había sido lo contrario, desconcierta. Este episodio confirma que hacer las cosas bien está respaldado únicamente si se continúan haciendo bien, el mercado es sensible, las redes sociales reaccionan y no tienen consideraciones.
ANALAC lideró el rechazó a la propuesta de Alpina. Los invitamos a que nos acompañen en nuestra campaña para que no se incluya lactosuero sin informarle al consumidor, vendiendo leches que no lo son.
Defendemos a los industriales; sin ellos, no habría lecheros. Pero no olviden estos empresarios que, sin lecheros, no tendrían sus fábricas.
Según nuestras fuentes, el lactosuero reemplaza entre 328 millones y 371 millones de litros de leche al año; advertimos que es necesario que se ratifiquen estas estadísticas por entidades oficiales. La leche en polvo sustituye 320 millones de litros de leche.
Todo esto lo decimos no para promover, como algunos lo han sugerido, que el público deje de comprar. Misionalmente Demogan promueve el diálogo permanente entre proveedores e industriales. No lo hemos logrado. Lo lamentamos, pero pueden estar seguros que continuaremos en ese empeño.  
No tenemos la menor idea a quien se le ocurrió la campaña de no comprar a alguien en estos momentos de dificultad. Sacar del juego una empresa que acopia un millón doscientos mil litros al día, trae perjuicios a los lecheros y al país.
En Demogan, estamos convencidos que de las 3,600 industrias lácteas que existen, todas deben ser cuidadas y desde luego, todas deben aportar al Fondo Nacional del Ganado, sin importar nuestras diferencias con quién maneja la parafiscalidad. No somos destructores de puentes, nuestra misión es consolidar la democracia en todas las instancias; la democracia es diálogo, es cultivar el desacuerdo, pues es de esa manera como se activa la inteligencia colectiva.
El debate fortalece, hace que florezcan ideas que nunca habíamos tenido en cuenta. Las derrotas democráticas templan el carácter consolidando el diálogo. La verdadera democracia, lleva a la modernidad. En el caso de la leche fortalece la seguridad alimentaria.
Insistimos que la leche es el principal indicador de la ganadería: cuando tenemos leche tenemos vientres, terneros, nutrición, flujo de caja para los ganaderos, frenamos la deserción en el campo, tenemos pasturas y bosques que capturan CO2, hay fuentes de agua, se promueve la prosperidad austera que los ganaderos representan, en fin, tenemos una actividad que mantiene vivo nuestro campo.
Las 40,000 toneladas que alguien sugirió que Alpina había importado, no son ciertas. Para claridad de todos, Nestlé es el mayor importador de Colombia con 4,096 toneladas importadas en los primeros 91 días del año. Alpina aparece en tercer lugar con 1,508 toneladas. Tengan en cuenta que la leche en polvo tiene muchos usos, pero si toda esa leche fuera para sustituir la leche de sus proveedores, solo alcanzaría para 10 días del año.
Por ahora, bajemos el tono, el daño que Alpina se infringió, esperamos que sane pronto, es por eso que desde esta esquina que cuida y promueve la libertad del pensamiento, le tendemos la mano a esa industria, le sugerimos que no tome decisiones apresuradas, que de ninguna manera baje los precios a sus proveedores, tampoco que les quite bonificaciones, pues es inaceptable que castigue a los mejores; eso va en contravía de lo que debemos ser como país.
A los señores lecheros de Colombia, nuestro reconocimiento por haber tenido este logro, y a las partes, que recuerden que la mesa está servida para que el diálogo continúe.

lunes, 13 de julio de 2020

Demogan ¿Gravamen de $15,000 por cabeza por mes? Impensable

El observatorio fiscal de la Universidad Javeriana, hizo esta semana la propuesta que se grave a los ganaderos con un “pequeño” impuesto de $15,000 mes por animal que tenga en la finca el ganadero, esto con el ánimo de presentarle al gobierno una idea “creativa” para colaborar con el impacto del C-19 en nuestras finanzas.
Con seguridad el gobierno no tendrá en cuenta el plan. Sin embargo, es importante hacer algunos comentarios a este selecto grupo de pensadores, en especial, agradecerles que voltearon a mirar a la ganadería. ¡¡¡Muchas Gracias!!!
Las ideas que vengan de la academia, creemos que deben ser discutidas con respeto, con la seguridad que en una próxima ocasión tendrán en cuenta hablar con los interesados y explicar el alcance de sus planteamientos.
En la propuesta sugieren que la ganadería es altamente contaminante por cuenta de la liberación de 3 gases: metano (CH4) que libera 23 veces más emisiones que el CO2, óxido nitroso (N2O) y desde luego CO2.
Sin embargo, a diferencia de los automóviles, el ganado mitiga en parte esa contaminación con árboles y pasturas; desde este medio, hemos repetido una y otra vez que debemos aumentar la tasa de reforestación en las fincas ganaderas y al menos contar con un promedio de 100 árboles por hectárea que en los más de 30 millones de hectáreas que ocupa la ganadería, generaría una captura de CO2 equivalente de 360 millones de toneladas secuestradas que se pueden vender en unos US $900 millones, cada 7 años, que podríamos transar en el mercado mundial.
En el año 2019 el presupuesto total del MADR, alcanzó los $1,12 billones. Ese presupuesto, fueron junto con el de 2020 los más bajos de la década; este año llegará a $740 mil millones. la propuesta de la Javeriana sugiere que lleguemos a $5,08 billones por año; entre 4,5 y 6,8 veces más que el presupuesto del ministerio.
Esto quiere decir que solo los ganaderos asumirían el 8,3% del déficit generado por el C-19. ¿Equilibrado? No, pero gracias por pensar en el sector.
Pasemos a lo sencillo. Nuestra ganadería está amenazada por ineficiencias, inseguridad, impuestos, costos ocultos, burocracia estatal y gremial, paros que unas veces promueven los transportadores, otras los gremios, con inusitada frecuencia los indígenas.
No estaría de más que los ministros de hacienda y agricultura, revisaran el esquema tributario que tiene el Perú para el agro; ese ha resultado ser un formidable aliciente para los avances agrícolas de ese país.
Los Gobiernos sacan Decretos, Resoluciones, Directivas, etc., que nunca cumplen, ni hacen cumplir y esos costos los terminan asumiendo los más débiles y vulnerables.
Un ganadero que en 10 hectáreas maneje 30 animales de ordeño, solo con la idea de los académicos, tendría que cancelar al año, $5’400,000 del impuesto “javeriano”. A esto se le tendría que sumar, el predial, los costos de mano de obra, la energía, las amenazas que no faltan, insumos para sus vacas y para la finca, mantenimiento, combustibles, árboles caídos por tormentas, derrumbes en las carreteras, prestaciones, que tienen un costo irreal frente al servicio que prestan, en fin, la lista continúa, los imprevistos en las fincas son pan nuestro de cada día, el verano, el invierno, las enfermedades, los impuestos…etc.
El C-19 llegó con un mensaje claro que nuestros estudiosos deben tener en cuenta: Para los 12 millones de habitantes del agro, no hay créditos, no hay alivios, no hay descanso y desde luego nadie les agradece que se levanten antes que salga el sol a trabajar 12 horas continuas.
No tenemos clara la manera cómo piensa el ministro sacar la cara por la seguridad alimentaria que le ofrece la ganadería.     
Desconocemos si durante el prolongando enclaustramiento las autoridades nos van a sorprender con una propuesta innovadora y robusta que se pueda llamar “Política (Realizable) para el agro colombiano” …pensando con el deseo.
Observadores de lo fiscal de la Javeriana, esperamos que la próxima propuesta que nos hagan llegar, continúen igual de cortas y comprensibles, pero con cargas de profundidad para que el agro renazca y se consolide. 

sábado, 4 de julio de 2020

Demogan Comentarios a la zonificación para el control de la fiebre aftosa que sugiere el ICA


Desde hace 12 años, 29 de los 40 municipios de Norte de Santander, están en Zona de Protección ¿Qué significa? El nombre resulta en apariencia inocuo, pero no lo es para los ganaderos; en la práctica eso quiere decir, que están confinados con sus hatos a estar en cuarentena y quedarse en ese estado, que no ha evolucionado en 12 años.
¿Tiene alguna ventaja este confinamiento? NO. Da la impresión, que este estado de cosas ha pasado desapercibido para el ICA, no lo creemos, pero solo podemos deducir que así sea, pues poco sucede. Por esa razón, sugerimos que, junto con el MADR, el ICA, Banco Agrario y desde luego con los ganaderos se lleve a cabo una TOMA de Norte de Santander, que para efectos prácticos es un encuentro entre las partes y no se termine hasta tanto, no se encuentren soluciones que incluyan: Estrategias sanitarias con día de inicio y proyectando el final del calvario, líneas de crédito sin abonos a capital, al menos hasta que regresen a la normalidad, propuestas de seguridad física a los ganaderos, seminario donde se les informe a los ganaderos prolijamente las implicaciones, mesa de soluciones valoradas que presenten los ganaderos.  
¿De dónde deben salir los fondos? Del MADR, el Fondo Nacional del Ganado, el Banco Agrario y desde luego el trabajo invaluable de cada finquero.  
Adicionalmente, desde 2019 el ICA definió como zona de alta vigilancia, Arauca y Vichada hasta el municipio de Casuarito; advertimos que eso no lo dice expresamente el comunicado, pero gracias al conocimiento que tenemos de la región y siguiendo las “fronteras” de cada zona lo deducimos.
Y a propósito de fronteras, la disertación de la directora del ICA y algunos de sus subdirectores, defendiendo la zonificación, nos parece bien; creer en lo que se hace es importante. Sin embargo, no tenemos clara la manera como un virus como el de la aftosa, va a poder reconocer los límites hasta donde puede llegar. ¿Puede el ICA darnos luces para entender?   
Desde este espacio hemos advertido del peligro que representa para nuestra seguridad sanitaria, la falta de profesionalismo con la que, desde hace más de 15 años, viene el gobierno venezolano desconociendo la importancia de adelantar las campañas de vacunación regulares, no solo de aftosa, sino de brucelosis, estomatitis, rabia etc. nuestros vecinos han descuidado todos los frentes, empezando por los derechos humanos.
El teniente coronel Chávez, recibió a la OIE para escucharlos. Les respondió que el tema no era trascendente para su país, que la ganadería no era algo que le interesara, que primero estaba sacar a Venezuela de la pobreza, alimentar bien a los niños y otras cosas que no valen la pena; los resultados están a la vista, ni resolvió los problemas del hambre, ni de los ciudadanos y convirtió su país en una bomba de tiempo sanitaria con la que hemos tenido que lidiar, sin hablarnos.
Reiteradamente hemos urgido para que se establezca una diplomacia sanitaria efectiva. Estos temas no avanzan sin hablar, y, al contrario, pueden tornarse insolubles, si no se comparten y se estudian en conjunto. Por esa razón, sugerimos que los ganaderos de la región diseñen y lideren una estrategia para acercarse e iniciar un diálogo buscando entendernos, siempre con el visto bueno de nuestras autoridades.
No entendemos la manera como se va a inspeccionar y proteger la zona de “alta vigilancia”. Nuestra frontera oriental tiene más de 3,800 kilómetros, la zona definida para ser especialmente protegida, estimamos que excede los 880 kilómetros donde faltan carreteras, comunicaciones, gobierno, policías, funcionarios entrenados, y sobran trochas informales por donde se permean muchos males y pocas soluciones.
Desde luego el ICA, entregó una resolución donde están establecidos los procedimientos para que se puedan movilizar animales (excluyendo la zona de protección). Les queremos decir que, desde nuestro punto de vista, no es susceptible que los ganaderos puedan cumplirlos. ¿A cuántos dolientes les preguntaron si era factible llenar los requisitos?
Norte de Santander, Arauca, Vichada y otros departamentos, han sido duramente golpeados por los brotes de aftosa. No se oponen ellos a los controles, pero si a las exigencias del ICA, que son impracticables.
La historia nos dice que los departamentos fronterizos tienen un intercambio natural con sus vecinos. El gobierno central siempre les ha “bailado el indio”, les impone condiciones, pero no les da herramientas para cumplirlas. Desde el centro del país, creemos que una ley o un reglamento son suficientes para resolver las dificultades y no nos damos cuenta que la ecuación es harto diferente: a más leyes, más crecen como maleza respuestas para no cumplirlas y enriquecer a unos pocos.
Un ciudadano ilustre de Cúcuta, nos decía que el fusil que él sugería para cuidar que no surjan nuevos brotes de aftosa, es la jeringa. Esto quiere decir que cualquier movimiento de ganado, debe vacunarse sin importar lo cercana que esté la última aplicación. Esa es la propuesta de Demogan desde hace varios años, la llamamos “Escudo Sanitario”, advertimos que esa revacunación, ni afecta la res ni se le puede cobrar al ganadero, sino que debe salir del esfuerzo conjunto del ministerio de agricultura, el Fondo Nacional del Ganado y los departamentos.
Los tres departamentos, de acuerdo con el inventario del ICA, tienen: Arauca, 1’188,000 cabezas, Norte de Santander, 488,000 y Vichada, 261,000. Un total de 1’937,000 animales ¿De cuántas dosis hablamos para cubrir esas movilizaciones? En el peor de los casos de 400,000, el costo, sumando frío, vacunadores etc. puede ser de $800 millones, una cifra ridícula que evitaría males mucho mayores, como por ejemplo perder nuestro estatus de país libre con vacunación.
El gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, mencionaba en una entrevista, sin quejarse, pero denunciando que le habían llegado al departamento las siete plagas de Egipto (esa es nuestra versión): Faltan Unidades de Cuidados Intensivos, miles de migrantes unos que quieren salir y otros entrar a Venezuela, aumento de la inseguridad, violencia en varios municipios, en fin, un trabajo complejo en un departamento con pocas fuentes de trabajo, donde la ganadería genera al menos 61,000 empleos.
Los tres departamentos, necesitan movilizar sus ganados, modernizar su negocio, encontrar salidas para un problema que sin duda no ha sido creado ni por ellos ni por nuestros gobernantes, pero que, si debe ser atendido de manera expedita por todos, con presupuesto y soluciones aterrizadas.