sábado, 27 de marzo de 2021

Demogan Ampliando conceptos sobre los TLC

Hemos estado atentos a las críticas que se han hecho sobre los Tratados de Libre Comercio (TLC) eso está bien. Es parte de la democracia, Decir lo que nos parece mal, es válido además de necesario.

En el 2020, se importaron 73.669 toneladas por un total de US$ 203544.091. La leche en polvo entera, los lactosueros y sus derivados se originaron en 23 países.

Estados Unidos, México y Bolivia, suman el 71% de las importaciones.

Los subsidios en los países desarrollados, los reciben los ganaderos, no las pulverizadoras de leche, estas se mueven de acuerdo con precios internacionales, que ellos no regulan.   

De los 132 importadores, 26 son pasteurizadoras, comprando el 36,35% del total de las 73.000 toneladas, es decir 26,500 toneladas o 212 millones de litros, menos del 3% del total del acopio formal al año.

Un kilo de leche en polvo reconstituida, era 37% más cara, antes del aumento de los precios internacionales; hoy debe estar un 15 a un 20% más costosa,  que la leche que le compra la industria a los lecheros, sin contar los costos de financiación, bodegaje y devaluación. Adicionalmente, si esa fuera la práctica, se podría agregar solo el 20% del total reconstruido a la leche empacada.

26.775 toneladas, utilizando la tasa conversión de 8 litros por kilo de leche en polvo son 214.200.000 litros o 10,2 días de producción.

Como pueden ver los pasteurizadores son el 37% de la discusión. Además de eso, ellos están en el país, y compran nuestra leche, así que sugiero que dialoguemos sin tumbar la puerta.

Dialogar con toda la información en la mesa y sin manipular los datos, debe ser la constante. 

Dialogar es democracia viva, no autoritarismo, ni autocracia, mucho menos tiranía.

El consumo per cápita es muy bajo en nuestro país, Uruguay es el primer consumidor de leche en Latinoamérica con 250 litros por año. Mientras que, en el país, el consumo es de 143 litros.

La producción por vaca día es otro tema. Comparemos: Colombia, 4.8 litros promedio vaca día entre trópico bajo y trópico alto, USA, 28, Unión Europea, 18, México 12 y Nueva Zelanda 11 litros por vaca día (fuente ASOLECHE).

Las producciones por hectárea año: Colombia trópico Bajo 757 litros, trópico alto 3.481 litros, Nueva Zelanda 12.168 litros hectárea año.

Aumentar los litros por hectárea da la impresión de ser un tema de la mayor urgencia para gremios y ministerio de agricultura. 

La ganadería especializada ubicada en Cundinamarca y Antioquia, la industria le compra el 98% de su producción, le siguen en cubrimiento de la industria, Nariño con el 71%, Quindío con el 70% y Caldas con el 62%. dos de los 32 departamentos tienen un cubrimiento excelente, los otros tres el cubrimiento es apenas razonable, no aceptable. ¿y el resto? Esa discusión debe darse con la industria en la mesa, de lo contrario es ladrarle a la luna.

Un dato que probablemente no conocen muchos, es que la comparación de precios globales de compra al productor y el precio de venta al consumidor final en dólares es de $0,32 a $0,92 quiere decir que se aumenta 2,87 veces, mientras que en Colombia, el precio de compra al productor es de US $0,37 y la venta al consumidor final es de US $0,74 (fuente ASOLECHE).

Nuestros industriales manejan márgenes nada equiparables con relación al resto del mundo. Mencionamos esto pues algunos productores sugieren que el margen sobre el precio de venta al consumidor final, sea 70% al productor y 30% al industrial.

Funcionar con cifras de cubilete, no le sirve a ninguna de las partes. Mirar objetivamente los problemas, ayuda a encontrar soluciones.

Para nadie es un secreto que Demogan aboga por la relación directa entre productores e industriales, adicionar a los problemas que tiene el ganadero la falta de comunicación con quien le compra no tiene sentido. Esto desde luego debe liderarlo cada pasteurizadora. 

El florero de Llorente, en esta discusión, son los TLC, entendemos que los gremios tengan miradas parciales del problema, sin olvidar que cuando se hicieron las negociaciones, Fedegan estuvo presente desde el principio. Cada tratado, exige un cuidadoso equilibrio entre los gobiernos y los productores nacionales. Un ejemplo sencillo es que, si cerramos la venta de leche en polvo en Colombia, el país afectado puede suspender la compra de flores, banano, azúcar o todos nuestros productos. La propuesta es articular todas la variables, sin perder seguridad alimentaria ni presencia donde ya la tenemos.

Insistimos que debemos mejorar nuestra capacidad pulverizadora y que los productores, deben ser accionistas de ese emprendimiento en asocio con una o varias industrias, permitiendo que los privados hagan los negocios y en ningún caso los gremios que deben mantenerse alejados de los negocios.

No nos cabe la menor duda que cualquier solución es compleja, tampoco creemos que tenga sentido criticar sin proponer soluciones.

Este es un país complicado incluyendo al sector ganadero ¿Cuál es la razón para no sentarnos a dialogar y encontrar soluciones entre todos? Nuestra propuesta es hablar sin afanes y no levantarnos de la mesa, hasta que lleguemos a un acuerdo.

Creemos que ANALAC, debe liderar los temas lácteos, sin desconocer la participación de Fedegan, por esa razón el encuentro entre industriales de la leche y lecheros no debe dilatarse, cada día que corre, la urgencia es mayor.

Esperemos que la sensatez predomine.

lunes, 15 de marzo de 2021

Demogan Fortalecer ANALAC consolida al sector

Quien ha debido liderar la discusión de las importaciones de leche en polvo, es en nuestro sentir, ANALAC; no sabemos las razones para no haberlo hecho, pero para la mayoría de quienes estamos desde hace algún tiempo trabajando por los ganaderos y la ganadería, tenemos claro que el principal foco de Fedegan siempre ha sido la carne y sus exportaciones.

ANALAC ha tenido que recorrer un largo camino desde que fuera fundada en 1956.

El gremio siempre ha estado mal financiado, hoy su director Javier Ardila, hace esfuerzos para mantenerlo a flote. Por esa razón desde hace varios años, sugerimos que 5% de los recaudos que se generan por cuenta de la leche que la industria organizada le paga al Fondo Nacional del Ganado, fueran para fortalecer ANALAC; esa propuesta no ha sido discutida ni por Fedegan, tampoco por ANALAC y por lo visto en la junta del FNG ninguno de los asistentes les ha interesado revisar el tema.

Podemos entender las razones para no hacerlo, pues la ley no permite que el FNG aporte para el funcionamiento de otros gremios, pero si admite que Fedegan reciba el 5% sobre el total de lo recaudado para administrar esos dineros, sin embargo, el costo de administrarlos se cobra adicional al reconocimiento que recibe. Por esa razón se nos ocurre que ANALAC debe recibir el 5% sobre la parte que corresponde a la leche con el compromiso que aumente ese recaudo.

A la empresa privada la fortalece la sana competencia, en este caso, debemos aclarar que entre Fedegan y ANALAC, no hay competencia, sino la posibilidad de fortalecer todo el sector, nuestra idea es vigorizar el gremio de los lecheros, sin debilitar el fondo de ganado. De ninguna manera estamos de acuerdo que se divida el fondo, al contrario, si los lecheros entienden el gesto, muy probablemente, más fincas van a estar de acuerdo con que sus acopiadores, aporten.

Hoy se recolectan entre la formalidad y la informalidad unos 21 millones de litros al día eso son 7’665 millones de litros año, quiere decir que el fondo de todos los ganaderos más que duplicaría sus ingresos por cuenta de la leche, llegando a $38 mil millones en lugar de los $17 mil millones que hoy se recaudan.

Desde luego que eso no es todo, un gremio lechero fuerte, bien financiado y con profesionales apoyando a los lecheros a lo largo del país, nos permitiría aumentar las exportaciones de productos lácteos, desarrollar denominaciones de origen impensadas, tener una marca Colombia, para leches A2A2, incrementar el consumo de quesos, permitiendo que se produzca más leche, por ende, más ingresos para el FNG, aumentaríamos el consumo per cápita de leche y un tema primordial, que es la defensa de todos los ganaderos para evitar que se nos siga señalando como depredadores del medio ambiente.

Nuestro llamado insistimos es a la unión; ser capaces de jugar en equipo con la industria. Concretamente proponemos que la capacidad instalada de pulverización, nos permita sustituir una buena parte de las importaciones de leche en polvo entera y descremada. Si pensamos en 35.000 toneladas las compras se aumentarían en unos 300 millones de litros al año.

Esta es nuestra idea desde hace seis o siete años, que nos permitiría erradicar enlechadas, disminuir importaciones, mejorando nuestra balanza. Por si fuera poco, a la vuelta de tres o cinco años podríamos estar exportando leche en polvo de manera regular.

La única manera de conquistar mercados es la oferta permanente; aparecer y desaparecer no genera confianza en los compradores.

La pulverización en manos de la industria y si nos lo permiten, promoviendo que los productores sean socios, generaría la abundancia que necesitamos.

Unirnos es la consigna. Asegurar la compra del 100% de la leche a los campesinos, genera tranquilidad a toda la cadena. El MADR, debería liderar esta unión que mejora la vida de todos.