lunes, 22 de abril de 2024

Demogan Todo es exportable en la ganadería

En el año 2013 comenzamos a construir la idea de exportar leche en polvo desde Colombia.

Siempre hemos pensado que los sectores que no exportan y no tienen mercados ampliados, restringen su crecimiento y modernizarse les cuesta. No exportar afecta la estabilidad ganadera. Si tuviéramos un mercado estable y creciente de 30 o 40.000 toneladas en polvo exportadas al año, la presión sobre todo el sector disminuiría.

Si a eso le agregamos que la leche-leche que se diluye con lactosueros afecta la demanda, incluyendo a los que cometen el delito, por la simple razón que si no compran la leche se cierran hatos disminuye la oferta y destruye miles de empleos, incluyendo laboratorios, veterinarios, fincas y todo lo que gira en torno a la leche.

Fueron muchas las reuniones que llevamos a cabo, la mayoría consideraba que estábamos dibujando un cuadro con colores en mal estado. Los primeros en objetar la idea fueron los gremios ganaderos, pensaban que era ingenuo lograrlo por cuenta de los altos costos de producción. Ninguno nos acompañó.

Cuestionar los obstáculos que tiene cualquier idea es lícito y respetable. Para iniciar sugeríamos que, con la leche pulverizada en el país, empezáramos vendiéndole a la industria que importa. Otro de los inconvenientes que revisamos fue el bajo rendimiento en algunas regiones en pasar de líquido a polvo las leche. Por eso la idea era y es, ubicar la planta en la Costa Caribe, donde la leche tiene más sólidos totales, disminuyendo así costos de transporte a puerto, mejorando el rendimiento de líquido a sólido, mejorado el nivel de vida de campesinos, y probablemente lo más importante modernizando el hato lechero. Es probable que el costo de energía sea un punto en contra que debemos resolver entre todos.

Nuestra producción media por hectárea deja mucho que desear, por eso es importante que los costos se analicen desde el detalle, la producción, litros por hectárea. Esto toma tiempo, pero no es razón para no seguir adelante; francamente esto es lo que más nos entusiasma pues consolidar la cultura del largo plazo en todas las actividades del agro, es fundamental.      

Soñar para algunos es perder el tiempo, para otros pocos es razón de vida y es por esa razón que siendo Demogan discípulo de los soñadores, continuamos con la idea que no solo es necesario exportar, sino que es la principal propuesta para la supervivencia de la ganadería.

Fedegan finalmente se unió a la idea de exportar leche. Es importante que lo haya hecho, la suma es la que impulsa las propuestas, le damos la bienvenida, pues nunca es tarde para unirse a una buena causa.

Faltan ANALAC, ASOLECHE y todos los líderes de las diferentes razas lecheras.   

Alberto Hoyos, que es un ganadero cuyo ejemplo debemos seguir, insiste que produzcamos leche A2A2, esta sería una leche de mayor precio para el productor y desde luego para quienes la compren en el exterior, lo mismo que darle denominación de origen y el sello de leche orgánica, condición en la que están muchas fincas sin saberlo.

Con la seguridad que el 100% de la leche producida se debe comprar y procesarse, debemos establecer un plan para mejorar la genética, los pastos, la educación en el campo, las vías terciarias, las viviendas y la seguridad, todo eso antes de 10 años.

Estamos en mora de crear una comercializadora internacional ganadera. Su misión sería generar valores agregados, importar soluciones que modernicen y eduquen, proponer ideas innovadoras, sustituir las importaciones de leche y exportar regularmente.

Genaro Pérez decía que el precio más bajo que se le pagaba al campesino era de la leche que no le recogían. Por esa razón insistimos que pulverizar debe asegurar que se recoja 100% de la leche a nivel nacional.

La idea originalmente como se concibió, era permitiendo que los productores fueran socios y que el dinero de las acciones que compraran saliera de un préstamo a largo plazo que la misma empresa podía pagar al banco, reteniendo una parte del pago por la leche que entregaran.

Pocos productores tienen experiencias industriales y por eso desde el inicio sugeríamos que los industriales de la leche participaran accionariamente en la planta y el gobierno fuera aportante minoritario, para disminuir el monto de dineros aportados por los particulares, con el compromiso de recompra de acciones por parte de la misma empresa o de terceros.   

Liderar el proyecto exige tener habilidades empresariales, por eso insistimos que la industria participe, la empresa les vendería leche en polvo disminuyendo sus exigencias de inventarios y a los que tengan pulverizadoras, comprándoles para atender necesidades de exportación.

Exportar es un disciplina que no puede centrase en excedentes sino en la continuidad de la oferta de todos los actores, conquistar mercados exige largo plazo, no esporádicas salidas. Para lograrlo, todos los jugadores debemos aportar una cuota de sacrificio.  

Abrimos el debate e invitamos a que el ministerio de agricultura cite a una reunión donde participen todos los interesados.  

domingo, 24 de marzo de 2024

Demogan ¿Porqué no Charlamos?

 Los únicos llamados a resolver sus problemas son los directamente afectados. Por eso el título de nuestro escrito de esta semana.

Nos llegan manifestaciones de los productores desde Nariño y Caquetá hasta la Costa Caribe, expresando preocupación por los bajos precios de la leche.

Todos han tenido que ajustarse el cinturón, nadie se salva, hay industrias que han bajado el precio al consumidor hasta en un 25%.

Iniciamos con la idea que siempre hemos compartido con todos los involucrados: “Sin productores no hay industria y sin industria no hay productores” Eso que suena lógico pocos lo aceptan. Gente sensata crítica nuestra concepto, que no pretende ser aforismo, sino una propuesta para la convivencia. En algunos escritos les he compartido que algunos productores quieren ser industriales, nosotros les hemos enumerado la cantidad de variables que deben tener en cuenta para serlo, además del músculo financiero; hay quien a sugerido que el pago al productor sea el 70% del precio al público, lógicamente cuando les “desgranamos” los costos se dan cuenta que no es posible.

Por otro lado, tenemos el honor de escuchar lecheros que le dan a sus hatos tratamiento de empresa, ganan dinero y ofrecen valores agregados a sus clientes finales y acopiadores; eso no quiere decir que acepten rebajas en los precios de la leche, porque como diría el inolvidable Pambele “Es mejor ser rico que pobre”.

Los datos hablan por si solos: pasamos en el 2021 de acopiar 7’821 millones de litros a 7’097 millones en el 2023 eso quiere decir que el consumo bajó de 156 litros percapita a 142 litros, eso es el 9% menos de consumo, el acopio pasó de 21’420.000 litros a 19’443.000 litros diarios.

Tenemos la costumbre creer que si nos va bien es gracias a nuestra capacidad gerencial y si vamos mal, solo buscamos culpables.

Veamos algunos temas que no podemos sacar de la ecuación y propuestas que les compartimos.

Los lactosueros que como todos saben ha sido un tema donde Demogan a trabajado durante los últimos 8 años y muchos han entendido la importancia de no permitir que esa práctica continúe impune y sin castigo, significa sustituciones de leche que oscilan entre los 84 y los 600 millones de litros al año. ¿Por qué esa brecha tan grande? Sencillamente porque no tenemos buenas estadísticas en el país ¿Puede el INVIMA o el DANE o alguien ayudarnos con esas estadísticas? Vale la pena que el ordenamiento del país pueda contar con esos datos para saber realmente que sucede.

En el 2013 propusimos disminuir la importación de leche en polvo ¿Cómo? Montando una pulverizadora en la costa que produce leche con altos sólidos y buena grasa, con la participación de productores e industria. Fuimos derrotados, aquí nadie quiere ser socio de nadie pues partimos de la mala fe de las partes. La idea no solo era sustituir un porcentaje de las importaciones, sino que a la vuelta de 15 años exportar varios miles de toneladas al caribe, Centro América y desde luego crear un centro de investigación para desarrollar productos con valores agregados y dos productos que pueden resultar diferenciadores de marca: Leche en polvo orgánica y leche en polvo A2A2; esta leche como nos lo ha explicado un ganadero que ya la vende, es una leche que mejora las defensas de quienes la consumen.

De igual forma se nos olvida que la leche es materia prima para muchos platos. Por esa razón he invitado una y otra vez a que se haga la feria de gastronomía láctea que incorpore leche para mejorar platos, además de hacer concursos que reten la imaginación de las familias para mejorar sus dietas. Esa feria debería ser itinerante y con el liderazgo y apoyo económico del MADR.

La cosmética láctea, es un área que no hemos explorado con seriedad. Iniciando con Cleopatra la leche ha sido usada en cosmética. La leche puede ser materia prima para cosmética natural. Igual que MUVA en Alemania deberíamos tener un instituto de investigación de leche que nos abriera nuevos horizontes.

¿Por qué no charlamos? ¿Por qué los productores y los industriales no se sientan a dialogar? Algunos me dirán que es perder el tiempo, yo les respondo que es construir futuro.

lunes, 4 de marzo de 2024

Demogan El ICA Ausente de las necesidades Ganaderas

 “El ICA está orientado a lograr una producción agropecuaria competitiva, con el fin de aportar al logro de los objetivos de la apuesta exportadora de Colombia”.

¿Cumple el instituto con ese enunciado? Da la impresión de que no.

¿Cuál es la razón para que apoye propuestas que evitan exportar ganado en pie?

Les recordamos que la exministra Cecilia López en su intervención a principios del 2023, en La Cámara de Representantes, advirtió que no existe ley que pueda prohibir las exportaciones. Ampliamos el concepto a que las exportaciones no deben ser obstaculizadas.

Aspiramos que la respuesta no sea que ellos solo piden que en lugar de 9.500 o 10.000 reses por barco se exporten 7.000 en el mismo espacio. Si su interés es que exportemos, no pueden sacar de la ecuación, el costo del flete y como es seguro que anticiparon ese reparo, quisiéramos saber, ¿Cómo con el 26% menos de animales, se puede lograr el mismo costo para transportar un novillo?

De otra parte, la sanidad del hato ganadero es otro compromiso que no debe ser negociable para el ICA. Es fundamental mantener la certificación recibida de la OMSA del estatus de “País Libre de Fiebre Aftosa Con Vacunación” y avanzar en los demás aspectos Fito y zoo-sanitarios (control de Brucella, Rabia, Estomatitis Vesicular, Leucosis, garrapata, hemoparásitos, etc.) y de inocuidad (racionalizar el uso de químicos tóxicos y de antibióticos, cumplimiento de la Ley 1.500 por los frigoríficos, etc.), lo mismo que en los requerimientos de identificación ganadera (trazabilidad) y producción limpia (ganadería sostenible).

 

Colombia cuenta con dos laboratorios nacionales productores del biológico contra la Fiebre Aftosa (Vecol y Limor), los cuales además de ser muy eficientes y tener gran capacidad de producción (100 millones de dosis de las cuales consumimos el 60%), cumplen con las exigencias internacionales de bioseguridad, BPM y de calidad, todo lo cual les ha permitido abastecer no solamente el mercado interno sino también exportar a varios países por muchos años. Esto significa un Patrimonio Nacional que debemos cuidar.

Podría ser posible que se estuvieran dando las condiciones para que próximamente el país necesitara importar la vacuna, no sabemos de cuales laboratorios extranjeros, ya que por ejemplo en Argentina la dosis cuesta hoy US $ 1,30, equivalente aproximadamente a COP $5.200, mientras en Colombia, se le vende al ganadero incluida la aplicación a COP $1.450, que son aproximadamente USD 0,36 a la tasa de cambio actual, eso quiere decir que allá es el 261% más costosa.

Debemos advertir que nos negamos a creer que esa posibilidad la estén contemplando.

Desde luego, si a los obstáculos de exportar en pie que están comprobados, les añadimos el incremento del costo de la vacuna, sería una tormenta perfecta para los ganaderos.

Se debe garantizar a los laboratorios productores del biológico, que el Laboratorio Nacional de Insumos Pecuarios – LANIP que realiza las pruebas a sus vacunas, cuente con los reactivos debidamente estandarizados y la óptima capacitación y experiencia de los funcionarios encargados de correr las técnicas analíticas con los sueros, de bovinos que son trasladados desde la Zona Libre Sin Vacunación del Urabá Chocoano, a la Zona Libre Con Vacunación del Urabá Antioqueño, para ser vacunados y luego tomar las muestras a los 30 y 60 días posvacunación. Como se puede deducir, además de las actividades de laboratorio, son necesarios muchos requerimientos de campo (buenas prácticas ganaderas y de vacunación, estado de salud de los animales, disponibilidad de alimento y agua, raza y peso óptimos y homogéneos, etc.) y de custodia de las muestras (identificación, almacenamiento y transporte), todo lo cual debe ser debidamente controlado para ofrecer garantías a los laboratorios. Todo esto se controla en Argentina y Brasil con el acompañamiento de los laboratorios.

¿Podría el ICA explicar a los más de 600.000 ganaderos cuál es su estrategia?

Continuamos con más observaciones:

¿Siguen si operar algunos laboratorios de las distintas regionales y/o seccionales del ICA? Valdría la pena que los ganaderos en todo el país le hagan saber la real situación a las oficinas nacionales en Bogotá. Si eso sucede en su región déjenoslo saber al correo granitosas@gmail.com.  

Los ganaderos continúan quejándose que las guías de movilización son su noche más oscura cuando van a tramitarlas ¿Tiene el actual Gerente claro que el ICA no debe crear trabas sino agilizar y mejorar la vida de los ganaderos?

¿Cómo están las finanzas del ICA? Circulan rumores que no está bien. El agro colombiano debe saber la situación del ICA y el gobierno compartir sus reales finanzas.

Ojalá nuestras preocupaciones no se las lleve el viento. Si llega a suceder volveremos sobre el tema tantas veces como sea necesario.

miércoles, 10 de enero de 2024

Demogan LACTOSUEROS Resolución 2270 de 28 de diciembre de 2023

Finalmente, luego de cuatro años y 4 meses de haber presentado la acción popular (6 de agosto de 2019) el Ministerio de Salud, expidió el 28 de diciembre de 2023 el decreto 2270 dándole al INVIMA luz verde para intervenir a todas las empresas, grandes, medianas y pequeñas que venden leche envasadas en bolsa o cartón.

Junto con Julio Caballero, a quien tanto le debemos, nos reunimos con el INVIMA por zoom, el 28 de septiembre de 2020, nos dieron una detallada explicación de la manera como planeaban cuidar el patrimonio de salud que es la leche tal y como sale de la vaca, sin incluir lactosuero y nos advirtió el doctor Carlos Robles, director de alimentos y bebidas del instituto que solo faltaba el decreto del ministerio de salud. ¡¡¡Ya lo tiene doctor Robles!!! Aprovechamos para agradecerle su permanente preocupación para sacar adelante el tema; no es el momento de hacer nada diferente que felicitarlo, pues estamos seguros de que su participación fue determinante. Solo nos resta preguntar ¿Cuándo inician los análisis?

Volvemos sobre las enseñanzas que la doctora Patricia Savino Lloreda, que explica de manera sencilla sobre la gravedad de incluir Lactosueros a la leche: “Un ejemplo sencillo que da más claridad es que la proteína y los micronutrientes de la leche son acumulativos, quiere decir que, si todos los días el niño consume leche rendida con lactosuero, comenzará a acumular un déficit de nutrientes, de la misma manera que si una familia se descuida, no se da cuenta que alguien le sacan de su cuenta 5% de dinero todos los días, terminará arruinada al cabo del tiempo; todos entendemos que esto es mucho más grave, porque estamos acumulando déficits nutricionales en los niños, lo que afecta su desarrollo tanto físico  como cognitivo. Entre más temprano sea esta afectación, son más graves y menos reversibles las consecuencias.”  y complementa lo anterior:

Comparación porcentual entre la leche y las bebidas lácteas con adición exclusiva de Lactosuero al 20% y 30%

Nutriente

Leche de Vaca

Leche de Vaca + Lactosuero (20 %)

Disminución porcentual (%)

Leche de Vaca + Lactosuero (30 %)

Disminución porcentual (%)

Proteínas (g)

3,1

2,64

15

2,41

22,2

Grasas (g)

3,4

2,78

19

2,47

27,3

CHO (g)

4,7

4,66

1

4,64

1

Calcio (mg)

119

98,0

18

96

19

Total, Kcal

61,8

54,2

12

50,4

18

g: gramos; mg: miligramos; Kcal: kilocalorías, CHO: Carbohidrato

Desde el año 2018 hemos escrito 26 artículos relacionados con el tema, hay quienes han sugerido que no se analizaron las leches de las grandes empresas; lo hicimos y repetimos los análisis que SIEMPRE dieron negativos, de la misma manera repetimos los análisis que daban positivos pues no queríamos incurrir en equivocaciones.

La afirmación por parte de algunos, que mencionan “Las Leches” como si todas agregaran lactosueros, NO es aceptable. Según Fedegan hay más de 800 industrias lácteas en Colombia, según la Cámara de Comercio, más de 3600, de ninguna manera todas las empresas del sector Adicionan, eso es un exabrupto, recuerden que sin industrias no hay lecheros y sin lecheros no hay industrias.

Una pregunta recurrente, es ¿cuántos litros de LS se agregan? En primer lugar, nadie lleva estadísticas de engaños y en segundo lugar nos falta exactitud en las estadísticas. Sin embargo, en un artículo de septiembre del 2020, mencionamos dos cifras (lo que no hace sino confirmar la inexactitud de estas) entre 91’250.000 litros de LS al año y 371’000.000 de litros. En ese momento la cifra en dólares (TRM $3,432) oscilaba entre US $47.858.391 y US $194’580.419.

Le agradecemos al doctor Robles que nos informe lo siguiente:

Ø ¿Cuándo empiezan recoger las muestras de TODAS las empresas que venden leche al público?

Ø ¿Una vez a la semana? ¿Una vez al mes?

Lamentablemente no hemos sido invitados a conocer los equipos de laboratorio con los que cuenta el INVIMA para hacer esas pruebas, esperamos que en esta oportunidad si lo hagan y nos den una charla magistral como la que nos dio en el 2020.

Una última advertencia: la leche que se les da a los niños en los PAE, TAMBIEN debe ser analizada con idéntica periodicidad que las leches empacadas.

No permitamos que el consumo de leche se reduzca, necesitamos niños sanos consumiendo leche-leche.

A todos los que nos han apoyado gracias.

sábado, 30 de diciembre de 2023

Demogan Reflexiones para Mejorar la productividad de los minifundios

Somos un país minifundista sin políticas para esos microempresarios, eso sucede desde siempre.

Hoy, compartimos reflexiones sobre minifundios, ganadería de leche y café.   

Las cifras que compartimos son del Censo Nacional Agropecuario; aunque muchos ganaderos se quejaron de la falta de rigor de esa fuente, otras, son el Ministerio de Agricultura, el ICA, La Federación de Cafeteros y Fedegan. Es lamentable pero nuestras estadísticas no tienen el análisis ni la exactitud que el campo requiere; esa falencia “justifica” que los gobernantes olviden que las actividades agrícolas son serias y exigen información actualizada y permanente. Un dato que corrobora la afirmación es que la data del censo es de 2013 y 2014. Tampoco tenemos controles satelitales para cada finca. Esa tecnología debería ser implementada y puesta en marcha.

Colombia tiene 114 millones de hectáreas el 42% son baldíos, 48% son selvas (información que debe ser auditada) quedan 11 millones de hectáreas que sería el balance entre producción agrícola y ganadería, situación que debería prender las alarmas del gobierno, gremios, ciudadanos y entidades de control.

No hay cifras confiables. Miren la razón: 30 millones de hectáreas en ganadería, 900 mil hectáreas en café, 4 millones de hectáreas en frutales, 7 millones en cereales etc. Todo esto sin contar baldíos y selvas. Al final quedamos con la idea que tenemos más hectáreas que país.

Es importante que podamos tener esa información antes de pensar en comprar más tierras, y por encima de todo entender cómo vamos a poner a producir predios sin información de suelos, aguas, clima, polinizadores, plagas, perfiles de las personas que se necesitan para labrarlas y desde luego el ingrediente que hace la diferencia, saber si Las familias estarían dispuestas a trabajar y en qué condiciones.

Analizaremos dos productos: la ganadería de leche y el café. La primera, junto con la cárnica es la que más tierras ocupa, es transversal a todo el agro y está en todos los pisos térmicos. La segunda la que más dinero aporta a la economía familiar campesina.

El 81% de los 620.000 predios ganaderos tienen menos de 50 animales. Desde luego el análisis sería más preciso si supiéramos cuantos predios tienen 10 animales o menos.

Ganado de leche son entre 290.000 y 330.000 predios (Volvemos a la inexactitud de los datos).

No hablamos aquí de leche especializada que son producciones desde 12 hasta 28 litros diarios en dos ordeños y pueden ser unos 50.000 predios en el país.

Nos quedan entonces 240.000 a 280.000 predios para ser analizados. Vamos a trabajar con la menor cantidad de predios, eso son 240.000 fincas. Les compartimos el siguiente ejemplo: producción promedio de 5 litros día/vaca, 10 vacas en total, 7 en ordeño, 4 partos año, de los cuales 2 son machos y dos hembras, precio $2.100 por litro dinero recibido en finca $73.500 que facturan al día o $2’205.000 mes. Esto le permite al campesino recibir un neto mes de $1 millón y una “prima” por venta de los dos terneros de Otros $2’560.000 año. Le quedan 2 hembras que pueden aumentar su “hato” en el 20% que puede comenzar a ordeñar a los 3 años de vida después del primer parto.

Sin embargo, el enemigo del campesino es la espera, la mayoría no tiene el flujo de caja para esperar a que los ciclos se cumplan y por eso las deserciones y los fracasos son el pan de cada día. Si tuvieran más vacas y más producción por vaca, y la seguridad del acopio, los números mejorarían. Y otra variable que quienes consideran que tienen la solución en sus manos olvidan, educar al campesino para que maneje con austeridad sus ingresos, reinvierta con cuidado y no gaste en exceso; es una realidad, confundimos excedentes con utilidades y ahí la ecuación colapsa.

A pesar de todo el minifundio continúa, pero sin una política que rechace el populismo va a continuar siendo un fracaso estable, una frustración eterna. Entregar tierras sin analizar todas las variables NO FUNCIONA.

Se producen al día más de 22 millones litros de leche. El acopio y la industrialización es un negocio que mal contado excede los US $3 mil millones de dólares al año y genera más de 2 millones de empleos entre fincas ganaderas, industrias, transportadores, fabricación de empaques, en fin, toda la cadena. Si se fortalece el minifundio no hay duda de que podemos duplicar esos empleos.  

Por otro lado, está la cultura cafetera. La federación ha sido denostada y aplaudida. La crítica requiere menos análisis que el trabajo productivo. Injuriar no tiene castigo, intentar producir puede tenerlo.

Nos reunimos con un Analista Sensorial Profesional (Catador) en Cali, nos dio una clase de calidad profesional más que de calidad de cafés, nos enseñó los valores agregados que le entrega a sus clientes. Se llama Gustavo Valderrama Tascón y su empresa 5Sento analiza finca por finca y cada exportación la califica, nos advierte que una calificación de 80 es porque el café es especial, de 80 a 84, “Especiales Buenos”, de 85 a 90 “muy buenos”, y de 90 en adelante, “Extraordinarios”. Sus clientes, quienes deciden y pueden pagar por el perfilamiento de taza para conocer qué tan especial y complejo es su café, TODOS reciben más dinero por cada kilo de producto que vendido al granel logrando que el entusiasmo y la necesidad que los dueños de finca cuiden su producción y vivan en sus parcelas.

El café ha sido embajador del país por años. Lamentablemente esa primacía se la quito por un tiempo la violencia, la droga y las malas prácticas de algunos de nuestros dirigentes.

La certificación NO es vitalicia, por eso cuidar cada grano cosechado es fundamental.

La especialización de Valderrama es larga, dura, dolorosa y tampoco es de por vida tiene dos: CQI (Instituto de calidad del café) y SCA (Asociación de Cafés especiales) Ahora va a tomar un curso como Sommelier de agua ¿Tenemos Sommelier de carnes y de leche?

Nuestros pisos térmicos y clima tropical variable, no permite que podamos segmentar por departamento, los logros cafeteros de nuestro país venían decayendo hasta que muchos particulares y seguramente la federación decidieron dar valores agregados definiendo lo que en vinos hace años tienen los franceses y lo llaman “Terroir” que significa terruño, es darle cédula de identidad a cada metro de cada finca. Esos son valores agregados, hoy tienen infusiones de pulpa que antes enterraban y hoy ya no contamina, sino que se consumen, bebidas frías de café, aceite, etc. Muchos valores que aumentan el interés en la rubiácea.  

Dos productos, dos actitudes, dos esperanzas para un campo que en ocasiones olvidamos que está lleno de corazones que vibran con lo que hacen.

Unas breves conclusiones: mejorar la productividad por finca exige aumentar la capacidad del acopio, crear medios para escuchar permanentemente al campesino es primordial, enseñar manejo del tiempo, prácticas lecheras y finanzas, no da espera.

Feliz navidad y feliz año para todos.                 

lunes, 20 de noviembre de 2023

Demogan Los Diálogos Frustrados

 “No se harán retenciones si no son necesarias” Pablo Beltrán.

Con esta afirmación este protagonista del ELN sintetiza el pensamiento de una guerrilla, que no actúa de mala fe, sino que pretende que su credo político que es idéntico al de muchos de nuestros partidos, se convierta en manera de pensar; esto es que por encima de la verdad está el partido o el movimiento.

El gobierno pensó que podía iniciar diálogos sin la planeación necesaria que estos exigen. Previo a iniciar conversaciones era importante preparar a quienes iban a intervenir. El gobierno tiene muchos militantes de esa guerrilla hoy en civilidad y pueden ayudar. Lo mismo sucede con el exministro Juan Camilo Restrepo y su equipo, que fueran negociadores con esa guerrilla y son los únicos que lograron un acuerdo transitorio, luego que 6 gobiernos lo intentaran sin éxito.   

Lo que para nosotros es mala fe, para ellos es parte de su credo. Engañar a la contraparte es el primer mandamiento que practican y así, no es posible adelantar ninguna conversación.

Entendemos que lo único que está en la mesa de diálogos es que ellos no tranzan en nada, que la fuerzas armadas deben entregar su armas y ellos quedarse armados.

Soy un convencido que debemos pactar la paz, pero no a cualquier precio. El gobierno no puede exponer a sus representantes que sean burlados por esa guerrilla.

La falta de paz lleva a la barbarie. Sin embargo, no se llega a ella con ingenuidad. Lo digo porque me parece inconveniente hablar de la paz total e intentar firmar con todos los grupos que se parecen en su afán de desestabilizar, pero no tienen claro como pueden sobrevivir si no delinquen. Son años de vivir con la idea que hay que destruir lo lícito y cuidar sus privilegios. Ninguna persona que recuerde ha elaborado una lista de privilegios que sea comunes a todos.

Pensar que debemos negociar la manera de ser más pobres, en lugar de más productivos, no es algo que los empresarios que son el 90% de la generación de empleos pueden aceptar.

A su vez la amenaza no puede ser propuesta si se quiere estar sentados en las mesas.

El gobierno insiste en entregar 500.000 hectáreas por año, eso es iluso porque no explican como van a ponerlas a producir.

No debe comprarse más tierras, pues tenemos suficientes, debemos es aceptar que hay latifundios que deben continuar en las manos que hoy las tienen, expropiar tierras improductivas, utilizando parámetros que sean conocidos por las partes y diseñar una política productiva y de mercadeo que permita que los minifundios sean viables. El minifundio debe ser ejemplo de generación de vida para los campesinos. Tengo la convicción que entregar hectáreas sin ofrecer alternativas de producción y acopio, no funciona y es a eso a lo que debemos dedicarnos involucrando grupos que crean en acuerdos.  

Antes de sentarse a negociar, es conveniente que las partes acepten que están dispuestos a entregar y que puntos no son susceptibles de ser negociados. Creo que el ELN ese tema lo tiene claro hace muchos lustros, por esa razón desde el inicio de esta nueva etapa de conversaciones, hablando con personas que han estado antes allí, me expresaron su escepticismo de que se pudieran tener avances. Ni la extrema derecha ni la extrema izquierda creo que tienen propuestas razonables.

Mi hermano Augusto Ramírez Ocampo, desde el inicio de sus intervenciones para la paz, dijo que la paz NO se hace con micrófonos en las mesas. El no conoció el “X” así que yo agregaría esos mensajes que cualquiera puede descontextualizar y acabar de un plumazo los avances.        

Una guerrilla que continúa secuestrando sin entregar las armas, no es sujeto con quien conversar. Una de las razones por la que las FARC inició los diálogos es porque sintieron que probablemente nunca se lograría el objetivo que era quedarse con el poder y sin duda por que entendieron que nuestras fuerzas tenían el conocimiento del terreno, el entrenamiento y que en su mayoría respetaban los derechos humanos, cosa que las guerrillas no hacen.

Continuar dialogando sin tener estrategias no tiene sentido. Este país tiene un gobierno que respeto, pero al que le pido que tenga en cuenta que los diálogos deben hacerse con todos los involucrados empezando por los empresarios, que logran resultados gracias a su pragmatismo y esfuerzos. En ellos hay respuestas y propuestas que encierran verdades que si no se tienen en cuenta perdemos un tiempo que se nos está agotando.

jueves, 12 de octubre de 2023

Demogan Estar en contra de las exportaciones es ir contra Colombia.

El último día del mes de agosto de 2022, recién llegado el nuevo gobierno se realizó una audiencia para hablar de los cuestionamientos que la senadora Padilla, les ponía a las exportaciones de ganado en pie.

Ella es una mujer de convicciones y ha hecho su trabajo por lo que la felicitamos, ya el ICA, sacó El proyecto de resolución –que está para observaciones hasta el 30 de octubre– “deroga la Resolución No. 097977 del 27 de mayo de 2021 y todas las normas que le sean contrarias, y establece nuevos requisitos sanitarios, de bienestar e inocuidad para la certificación de establecimientos exportadores de bovinos y/o bufalinos en pie y los destinados a sacrificio para la exportación de carne y se dictan otras disposiciones”.

Ya quisiéramos que todos los senadores trabajaran con esa convicción y entrega; lamentablemente no estamos de acuerdo ella.

El éxito de la senadora es que ha logrado unir a la ganadería, cosa que nunca nadie había logrado hacer.

Tal y como lo afirmamos en el título de este escrito: “Estar en contra de las exportaciones es ir contra Colombia”.

Es lesionar de manera grave las finanzas de 660.000 familias de ganaderos, pues limitar la exportación de ganado en pie es una reacción en cadena contra los ingresos de los ganaderos, es aumentar el sacrificio de hembras, inventario que debemos preservar y que se fortalece con la venta de animales vivos, es mantener los índices de empleo, mejorar el precios de kilo en pie, la seguridad del campo, pues los ingresos tranquilizan a los campesinos, se mejoran los ingresos de la periferia y desde luego, 392.965 unidades de bovinos vivos, que representaron ventas por 310 millones de dólares (Cifra de 2022) Eso son 3’780.000 barriles de petróleo que es poca cosa frente al nuevo precio que al seguramente se cotizará con desorden creado en el medio oriente y Ucrania por los facinerosos del mundo pues seguramente el precio del barril subirá y el mundo se destruirá un poco más.

Juan Gonzalo Botero, un hombre firme y pausado ha reclamado a la senadora invitándola a un debate público, pero no hay respuesta.

La capacidad de los barcos para llevar ganado al pasar de 1,4 M2, a 1,7 M2, disminuye la capacidad de carga del buque en 2.142 animales o el 21,42%; lamentablemente las cuentas no pueden hacerse pensando que los empresarios, que la senadora “estigmatiza”, pueden asumir el costo de la diferencia por varias razones: Primero, porque una exportación no deja el 20% NETO. Segundo porque deben entenderse los costos con todas las arandelas, que implica una menor exportación en las finanzas del exportador.

El buque cobra lo mismos por 10.000 animales que por 7.858. El número de personas manejando los animales en el buque no disminuye y claro, los ingresos de los exportadores son menores.

La prosperidad de esos empresarios le da bienestar al campo, anticipo que solo conozco a Botero.

Dejo como último argumento, el tema constitucional que fue el que esgrimió la ministra Cecilia López y es que, por constitución, NADIE puede oponerse a las exportaciones.

Tengo una solución sencilla, que en el pasado ya utilizamos y es que el gobierno compense a los exportadores por ese mayor costo y asunto concluido.

Los empresarios no podemos ser los que llevemos la peor parte de estas innovaciones. Impuestos, alto costo y mala calidad de la energía, aumento de los costos de combustibles, falta de mano de obra en el campo, no hay créditos, y sin seguridad.

Espero que nuestras observaciones ayuden a que todos pensemos en como salvar la ganadería y si nos queda tiempo como darle un respiro al campo.