sábado, 30 de diciembre de 2023

Demogan Reflexiones para Mejorar la productividad de los minifundios

Somos un país minifundista sin políticas para esos microempresarios, eso sucede desde siempre.

Hoy, compartimos reflexiones sobre minifundios, ganadería de leche y café.   

Las cifras que compartimos son del Censo Nacional Agropecuario; aunque muchos ganaderos se quejaron de la falta de rigor de esa fuente, otras, son el Ministerio de Agricultura, el ICA, La Federación de Cafeteros y Fedegan. Es lamentable pero nuestras estadísticas no tienen el análisis ni la exactitud que el campo requiere; esa falencia “justifica” que los gobernantes olviden que las actividades agrícolas son serias y exigen información actualizada y permanente. Un dato que corrobora la afirmación es que la data del censo es de 2013 y 2014. Tampoco tenemos controles satelitales para cada finca. Esa tecnología debería ser implementada y puesta en marcha.

Colombia tiene 114 millones de hectáreas el 42% son baldíos, 48% son selvas (información que debe ser auditada) quedan 11 millones de hectáreas que sería el balance entre producción agrícola y ganadería, situación que debería prender las alarmas del gobierno, gremios, ciudadanos y entidades de control.

No hay cifras confiables. Miren la razón: 30 millones de hectáreas en ganadería, 900 mil hectáreas en café, 4 millones de hectáreas en frutales, 7 millones en cereales etc. Todo esto sin contar baldíos y selvas. Al final quedamos con la idea que tenemos más hectáreas que país.

Es importante que podamos tener esa información antes de pensar en comprar más tierras, y por encima de todo entender cómo vamos a poner a producir predios sin información de suelos, aguas, clima, polinizadores, plagas, perfiles de las personas que se necesitan para labrarlas y desde luego el ingrediente que hace la diferencia, saber si Las familias estarían dispuestas a trabajar y en qué condiciones.

Analizaremos dos productos: la ganadería de leche y el café. La primera, junto con la cárnica es la que más tierras ocupa, es transversal a todo el agro y está en todos los pisos térmicos. La segunda la que más dinero aporta a la economía familiar campesina.

El 81% de los 620.000 predios ganaderos tienen menos de 50 animales. Desde luego el análisis sería más preciso si supiéramos cuantos predios tienen 10 animales o menos.

Ganado de leche son entre 290.000 y 330.000 predios (Volvemos a la inexactitud de los datos).

No hablamos aquí de leche especializada que son producciones desde 12 hasta 28 litros diarios en dos ordeños y pueden ser unos 50.000 predios en el país.

Nos quedan entonces 240.000 a 280.000 predios para ser analizados. Vamos a trabajar con la menor cantidad de predios, eso son 240.000 fincas. Les compartimos el siguiente ejemplo: producción promedio de 5 litros día/vaca, 10 vacas en total, 7 en ordeño, 4 partos año, de los cuales 2 son machos y dos hembras, precio $2.100 por litro dinero recibido en finca $73.500 que facturan al día o $2’205.000 mes. Esto le permite al campesino recibir un neto mes de $1 millón y una “prima” por venta de los dos terneros de Otros $2’560.000 año. Le quedan 2 hembras que pueden aumentar su “hato” en el 20% que puede comenzar a ordeñar a los 3 años de vida después del primer parto.

Sin embargo, el enemigo del campesino es la espera, la mayoría no tiene el flujo de caja para esperar a que los ciclos se cumplan y por eso las deserciones y los fracasos son el pan de cada día. Si tuvieran más vacas y más producción por vaca, y la seguridad del acopio, los números mejorarían. Y otra variable que quienes consideran que tienen la solución en sus manos olvidan, educar al campesino para que maneje con austeridad sus ingresos, reinvierta con cuidado y no gaste en exceso; es una realidad, confundimos excedentes con utilidades y ahí la ecuación colapsa.

A pesar de todo el minifundio continúa, pero sin una política que rechace el populismo va a continuar siendo un fracaso estable, una frustración eterna. Entregar tierras sin analizar todas las variables NO FUNCIONA.

Se producen al día más de 22 millones litros de leche. El acopio y la industrialización es un negocio que mal contado excede los US $3 mil millones de dólares al año y genera más de 2 millones de empleos entre fincas ganaderas, industrias, transportadores, fabricación de empaques, en fin, toda la cadena. Si se fortalece el minifundio no hay duda de que podemos duplicar esos empleos.  

Por otro lado, está la cultura cafetera. La federación ha sido denostada y aplaudida. La crítica requiere menos análisis que el trabajo productivo. Injuriar no tiene castigo, intentar producir puede tenerlo.

Nos reunimos con un Analista Sensorial Profesional (Catador) en Cali, nos dio una clase de calidad profesional más que de calidad de cafés, nos enseñó los valores agregados que le entrega a sus clientes. Se llama Gustavo Valderrama Tascón y su empresa 5Sento analiza finca por finca y cada exportación la califica, nos advierte que una calificación de 80 es porque el café es especial, de 80 a 84, “Especiales Buenos”, de 85 a 90 “muy buenos”, y de 90 en adelante, “Extraordinarios”. Sus clientes, quienes deciden y pueden pagar por el perfilamiento de taza para conocer qué tan especial y complejo es su café, TODOS reciben más dinero por cada kilo de producto que vendido al granel logrando que el entusiasmo y la necesidad que los dueños de finca cuiden su producción y vivan en sus parcelas.

El café ha sido embajador del país por años. Lamentablemente esa primacía se la quito por un tiempo la violencia, la droga y las malas prácticas de algunos de nuestros dirigentes.

La certificación NO es vitalicia, por eso cuidar cada grano cosechado es fundamental.

La especialización de Valderrama es larga, dura, dolorosa y tampoco es de por vida tiene dos: CQI (Instituto de calidad del café) y SCA (Asociación de Cafés especiales) Ahora va a tomar un curso como Sommelier de agua ¿Tenemos Sommelier de carnes y de leche?

Nuestros pisos térmicos y clima tropical variable, no permite que podamos segmentar por departamento, los logros cafeteros de nuestro país venían decayendo hasta que muchos particulares y seguramente la federación decidieron dar valores agregados definiendo lo que en vinos hace años tienen los franceses y lo llaman “Terroir” que significa terruño, es darle cédula de identidad a cada metro de cada finca. Esos son valores agregados, hoy tienen infusiones de pulpa que antes enterraban y hoy ya no contamina, sino que se consumen, bebidas frías de café, aceite, etc. Muchos valores que aumentan el interés en la rubiácea.  

Dos productos, dos actitudes, dos esperanzas para un campo que en ocasiones olvidamos que está lleno de corazones que vibran con lo que hacen.

Unas breves conclusiones: mejorar la productividad por finca exige aumentar la capacidad del acopio, crear medios para escuchar permanentemente al campesino es primordial, enseñar manejo del tiempo, prácticas lecheras y finanzas, no da espera.

Feliz navidad y feliz año para todos.                 

lunes, 20 de noviembre de 2023

Demogan Los Diálogos Frustrados

 “No se harán retenciones si no son necesarias” Pablo Beltrán.

Con esta afirmación este protagonista del ELN sintetiza el pensamiento de una guerrilla, que no actúa de mala fe, sino que pretende que su credo político que es idéntico al de muchos de nuestros partidos, se convierta en manera de pensar; esto es que por encima de la verdad está el partido o el movimiento.

El gobierno pensó que podía iniciar diálogos sin la planeación necesaria que estos exigen. Previo a iniciar conversaciones era importante preparar a quienes iban a intervenir. El gobierno tiene muchos militantes de esa guerrilla hoy en civilidad y pueden ayudar. Lo mismo sucede con el exministro Juan Camilo Restrepo y su equipo, que fueran negociadores con esa guerrilla y son los únicos que lograron un acuerdo transitorio, luego que 6 gobiernos lo intentaran sin éxito.   

Lo que para nosotros es mala fe, para ellos es parte de su credo. Engañar a la contraparte es el primer mandamiento que practican y así, no es posible adelantar ninguna conversación.

Entendemos que lo único que está en la mesa de diálogos es que ellos no tranzan en nada, que la fuerzas armadas deben entregar su armas y ellos quedarse armados.

Soy un convencido que debemos pactar la paz, pero no a cualquier precio. El gobierno no puede exponer a sus representantes que sean burlados por esa guerrilla.

La falta de paz lleva a la barbarie. Sin embargo, no se llega a ella con ingenuidad. Lo digo porque me parece inconveniente hablar de la paz total e intentar firmar con todos los grupos que se parecen en su afán de desestabilizar, pero no tienen claro como pueden sobrevivir si no delinquen. Son años de vivir con la idea que hay que destruir lo lícito y cuidar sus privilegios. Ninguna persona que recuerde ha elaborado una lista de privilegios que sea comunes a todos.

Pensar que debemos negociar la manera de ser más pobres, en lugar de más productivos, no es algo que los empresarios que son el 90% de la generación de empleos pueden aceptar.

A su vez la amenaza no puede ser propuesta si se quiere estar sentados en las mesas.

El gobierno insiste en entregar 500.000 hectáreas por año, eso es iluso porque no explican como van a ponerlas a producir.

No debe comprarse más tierras, pues tenemos suficientes, debemos es aceptar que hay latifundios que deben continuar en las manos que hoy las tienen, expropiar tierras improductivas, utilizando parámetros que sean conocidos por las partes y diseñar una política productiva y de mercadeo que permita que los minifundios sean viables. El minifundio debe ser ejemplo de generación de vida para los campesinos. Tengo la convicción que entregar hectáreas sin ofrecer alternativas de producción y acopio, no funciona y es a eso a lo que debemos dedicarnos involucrando grupos que crean en acuerdos.  

Antes de sentarse a negociar, es conveniente que las partes acepten que están dispuestos a entregar y que puntos no son susceptibles de ser negociados. Creo que el ELN ese tema lo tiene claro hace muchos lustros, por esa razón desde el inicio de esta nueva etapa de conversaciones, hablando con personas que han estado antes allí, me expresaron su escepticismo de que se pudieran tener avances. Ni la extrema derecha ni la extrema izquierda creo que tienen propuestas razonables.

Mi hermano Augusto Ramírez Ocampo, desde el inicio de sus intervenciones para la paz, dijo que la paz NO se hace con micrófonos en las mesas. El no conoció el “X” así que yo agregaría esos mensajes que cualquiera puede descontextualizar y acabar de un plumazo los avances.        

Una guerrilla que continúa secuestrando sin entregar las armas, no es sujeto con quien conversar. Una de las razones por la que las FARC inició los diálogos es porque sintieron que probablemente nunca se lograría el objetivo que era quedarse con el poder y sin duda por que entendieron que nuestras fuerzas tenían el conocimiento del terreno, el entrenamiento y que en su mayoría respetaban los derechos humanos, cosa que las guerrillas no hacen.

Continuar dialogando sin tener estrategias no tiene sentido. Este país tiene un gobierno que respeto, pero al que le pido que tenga en cuenta que los diálogos deben hacerse con todos los involucrados empezando por los empresarios, que logran resultados gracias a su pragmatismo y esfuerzos. En ellos hay respuestas y propuestas que encierran verdades que si no se tienen en cuenta perdemos un tiempo que se nos está agotando.

jueves, 12 de octubre de 2023

Demogan Estar en contra de las exportaciones es ir contra Colombia.

El último día del mes de agosto de 2022, recién llegado el nuevo gobierno se realizó una audiencia para hablar de los cuestionamientos que la senadora Padilla, les ponía a las exportaciones de ganado en pie.

Ella es una mujer de convicciones y ha hecho su trabajo por lo que la felicitamos, ya el ICA, sacó El proyecto de resolución –que está para observaciones hasta el 30 de octubre– “deroga la Resolución No. 097977 del 27 de mayo de 2021 y todas las normas que le sean contrarias, y establece nuevos requisitos sanitarios, de bienestar e inocuidad para la certificación de establecimientos exportadores de bovinos y/o bufalinos en pie y los destinados a sacrificio para la exportación de carne y se dictan otras disposiciones”.

Ya quisiéramos que todos los senadores trabajaran con esa convicción y entrega; lamentablemente no estamos de acuerdo ella.

El éxito de la senadora es que ha logrado unir a la ganadería, cosa que nunca nadie había logrado hacer.

Tal y como lo afirmamos en el título de este escrito: “Estar en contra de las exportaciones es ir contra Colombia”.

Es lesionar de manera grave las finanzas de 660.000 familias de ganaderos, pues limitar la exportación de ganado en pie es una reacción en cadena contra los ingresos de los ganaderos, es aumentar el sacrificio de hembras, inventario que debemos preservar y que se fortalece con la venta de animales vivos, es mantener los índices de empleo, mejorar el precios de kilo en pie, la seguridad del campo, pues los ingresos tranquilizan a los campesinos, se mejoran los ingresos de la periferia y desde luego, 392.965 unidades de bovinos vivos, que representaron ventas por 310 millones de dólares (Cifra de 2022) Eso son 3’780.000 barriles de petróleo que es poca cosa frente al nuevo precio que al seguramente se cotizará con desorden creado en el medio oriente y Ucrania por los facinerosos del mundo pues seguramente el precio del barril subirá y el mundo se destruirá un poco más.

Juan Gonzalo Botero, un hombre firme y pausado ha reclamado a la senadora invitándola a un debate público, pero no hay respuesta.

La capacidad de los barcos para llevar ganado al pasar de 1,4 M2, a 1,7 M2, disminuye la capacidad de carga del buque en 2.142 animales o el 21,42%; lamentablemente las cuentas no pueden hacerse pensando que los empresarios, que la senadora “estigmatiza”, pueden asumir el costo de la diferencia por varias razones: Primero, porque una exportación no deja el 20% NETO. Segundo porque deben entenderse los costos con todas las arandelas, que implica una menor exportación en las finanzas del exportador.

El buque cobra lo mismos por 10.000 animales que por 7.858. El número de personas manejando los animales en el buque no disminuye y claro, los ingresos de los exportadores son menores.

La prosperidad de esos empresarios le da bienestar al campo, anticipo que solo conozco a Botero.

Dejo como último argumento, el tema constitucional que fue el que esgrimió la ministra Cecilia López y es que, por constitución, NADIE puede oponerse a las exportaciones.

Tengo una solución sencilla, que en el pasado ya utilizamos y es que el gobierno compense a los exportadores por ese mayor costo y asunto concluido.

Los empresarios no podemos ser los que llevemos la peor parte de estas innovaciones. Impuestos, alto costo y mala calidad de la energía, aumento de los costos de combustibles, falta de mano de obra en el campo, no hay créditos, y sin seguridad.

Espero que nuestras observaciones ayuden a que todos pensemos en como salvar la ganadería y si nos queda tiempo como darle un respiro al campo.  

lunes, 4 de septiembre de 2023

Demogan Hablemos de Extinción de Dominio

 El número de hectáreas en poder del estado incluyendo los baldíos, suman 48 millones de hectáreas. Por eso, no entendemos la urgencia de aplicar la extinción de dominio ni de comprar predios, si durante el primer año de gobierno se entregaron apenas 34.000 hectáreas y quieren en el cuatrienio llegar a un millón quinientas mil, en lugar de los 3 millones de hectáreas iniciales, que en buena hora entendieron no eran posibles de entregarse. Lamentablemente en Demogan, creemos que las 1’5 millones de hectáreas, tampoco son realizables.

Para qué hablar de expropiar Cuando cuentan con algo más del millón quinientas mil hectáreas que están en la frontera agrícola, y en su mayoría están formalizadas, tienen vías de acceso y pueden ponerse a producir más rápidamente; insistimos, que no se trata de entregar sino de educar, mejorar, sembrar, adecuar y seleccionar familias que estén convencidas que esa es la forma de vida que quieren.   

Si a la compra de tierras le sumamos el valor de poner a producir esas tierras no creemos que alcancen los presupuestos.

En números gruesos, en un ejercicio de 100.000 campesinos con 15 hectáreas cada familia y se construye viviendas dignas serían $3 billones de pesos, créditos para comprar vacas y que las entidades crediticias desembolsaran para la compra de 10 animales con un promedio de peso de 400 kilos, a un precio promedio de $7000 el kilo otros $2’8 billones y aun no arreglamos las tierras, pero conservadoramente adicionemos otro millón de pesos por hectárea llegando a $1’5 billones adicionales para un cauteloso gran total de $7’3 billones en el año 2024.

El préstamo para compra de ganado de las entidades bancarias no está asegurado, tampoco la manutención de las familias mientras empiezan a producir.

Ahora compremos la leche del 70% de animales con una producción promedio de 4 litros día entrarían al flujo diario del país otros 2’800.000 litros de leche aumentando en 20 litros el consumo per cápita que nos permitiría llegar a estándares mundiales de consumo y se afectaría el precio de compra.

Mencionamos la leche, por varias razones: hay quien la compre, esto son más de 800 industrias, ASOLECHE y el MADR, anunciaron la posibilidad de pulverizar y exportar una parte de esa producción (Viejo sueño de Demogan), que si nos concentramos en trópico bajo tendría un promedio interesante de sólidos para mejorar el rendimiento en polvo, la leche es el único producto del agro que genera caja todos los meses.

Los producidos que sugerimos son bajos así el ingreso a los 3 o cuatro años puede estar en el doble dependiendo de la genética (Mejor genética inicial aumenta el desembolso para comprar el ganado) y desde luego sería necesaria una red de frío que evite perder la leche y mejorar los ingresos, el proyecto debe instalar estratégicamente unos 1000 taques para el acopio; y eso también cuesta.  

Si a los números anteriores le sumamos la compra de tierras los desembolsos podrían triplicarse, pero si además la alternativa es amedrentar a los finqueros antes de empezar con la idea de extinguir el dominio de sus tierras, tememos que la suma de los intangibles (La gente razona diferente cuando está amenazada) harían impracticable el proyecto.

En Demogan estamos de acuerdo, que es necesario hacer que los campesinos produzcan y den el paso que les permita emplearse y generar prosperidad, pero eso no se logra con tierra que no produce y para la cual no exista un plan claro que los lleve a ser empresarios y no a empobrecerlos.

Insistimos: no se trata de entregar tierra, sino de hacer que produzca.

lunes, 7 de agosto de 2023

Demogan Reflexiones sobre el proyecto de los Feedlots

Durante años la federación de ganaderos apoyó la ganadería sostenible, eso no quiere decir que ahora no lo haga, sin embargo, el timonazo que da Fedegan apoyando la creación de Feedlots, desconcierta pues siempre se refirió esa federación a los Feedlots como una alternativa que no era interesante para nuestra ganadería. Adicionalmente, al plan que mostraron en Barranquilla le falta la almendra de estos trabajos como es recrear situaciones adversas, planes de contingencia, detalle de los números y explicar de manera clara la relación entre los inversionistas y el primer eslabón de la cadena que es el ganadero.

Hoy queremos compartir con nuestros lectores algunas reflexiones que nos preocupan.

Siempre hemos sostenido que los gremios NO deben promover negocios porque pierden el norte y por estar haciendo negocios, olvidan crear y defender una política, que en este caso es la ganadera.

Buscar culpables o dar explicaciones que nadie pide es oficio de perdedores. La ganadería es responsabilidad de cada ganadero, y la política macro es oficio de unos gremios bien concebidos, con vocación de servicio y sin arrogancia.

Fedegan ha trabajado por años en temas ambientales con más aciertos que desaciertos, esos programas son de largo aliento y defender a los ganaderos de los ataques permanentes por contaminación ha sido trabajo no solo de ese gremio sino de muchos. Creemos que el nuevo esquema debilita el tema ambiental de manera grave, por esa razón sugerimos que se amplíen las cifras que han estudiado y las crucen con información de otros muchos estudiosos que tiene el país, empezando por la ministra Muhamad que es reconocida como autoridad en el tema; nada fortalece más una idea que invitar a los contradictores a debatirla, por esa razón incluiríamos también a la senadora Padilla, porque las ideas fundamentadas no deben rehuir la confrontación.

Les recomendamos leer nuestro artículo del 17 de noviembre de 2020 que está en este blog, “Demogan El día sin Carne y la Contaminación que Generamos”, donde compartimos la explicación sobre la liberación y secuestro de CO2 equivalente. Los Feedlots, no compiten en captura de carbono con el silvopastoreo.  

En noviembre de 2006 Fedegan le presentó a los ganaderos un bonito documento que se tituló Plan Estratégico de la Ganadería 2019, queremos concentrarnos en un tema para nosotros central que era el compromiso de crecimiento de la ganadería desde 2005 hasta el 2019. A continuación, la presentación resumida de las cifras:

Datos del Plan estratégico de la ganadería 2019, entregado en noviembre de 2006 escenario realista. Fuente hasta el 2019, Fedegan, 2023 fuente ICA

Inventario bovino (miles)

2005

23’235

 

2010

29’206

2015

30’261

2019

31’162

 

2023

29’642.539

 

Escenario Optimista

23’235

31’060

38’826

48’198

 

Como se puede ver, no hemos logrado llegar ni siquiera al inventario realista que el documento proponía para el 2019. Es claro que mencionamos este dato, pues estamos lejos de las realizaciones prometidas. Desviar capacidad gerencial y de caja para buscar nuevos horizontes no es razonable.

Un participante de la reunión sugirió invitar una compañía mexicana con experiencia en el tema, cosa que nos dio la impresión la descartaron sin debatirla, es probable que nosotros hubiéramos hecho lo mismo, pues lo primero que habríamos descartado era el negocio.

Los datos de consumo que compartieron suenan interesantes, pues sugieren que el mundo aumentará su consumo de 70 millones de toneladas a 80 millones, no mencionaron sin embargo la estrategia para aumentar el consumo per cápita de carne de res en el país.

Estamos seguros de que el diferencial de la carne colombiana son las carnes en pastoreo y no en “Corrales de Engorde” Alfonso López Pumarejo tenía un dicho para describirnos “Ahora que estamos pasando bueno vámonos para otra fiesta”    

La operación que mencionaron como ejemplo queda en Aguachica y es de una empresa de primera línea. Hablaron de ganancias de 1400 gramos día, pero son 1200 gramos día y han perdido dinero consistentemente desde que iniciaron y son los dueños del frigorífico que queda puerta con puerta.

No quedó claro el empleo que genera el negocio.

Un tema que nos preocupa sobre manera es la gobernanza del proyecto. Hasta ahora un emprendimiento de esa magnitud no tiene sentido en un país donde no sabemos ser socios, pues no es la democracia empresarial un ejercicio que nos resulte ni manejable ni genuinamente aceptado por parte de quienes proponen este… “Pequeño Gran Negocio”.

lunes, 26 de junio de 2023

Demogan AEXGAN La fuerza de los exportadores

 La semana pasada los exportadores de ganado en píe fundaron su asociación, AEXGAN ¡¡¡Qué gran noticia!!!

La indefensión en que este sector ha estado justifica su creación.  

A inicios de este año gracias la senadora Padilla, llevó el tema a la Cámara de Representantes, ella pedía que se suspendiera la exportación de ganado en pie, la respuesta de la ministra Cecilia López no dio lugar a réplica, afirmó que el gobierno no podía negarse a que los empresarios que en solitario abrieron los mercados del Medio Oriente sin ayudas, ni subsidios, de un día para otro se les quitara adelantar un negocio lícito y aclaró que hacerlo contravenía la constitución.

Ese día, Demogan le agradeció a la senadora por haber conseguido lo imposible, como fue que los ganaderos nos uniéramos por primera vez en la vida para rechazar su propuesta.

Queremos felicitar al nuevo gremio, por haber nombrado al anterior viceministro de asuntos agropecuarios, Juan Gonzalo Botero; caballero del agro, Servidor de la ganadería, hombre que nos da ejemplo a todos los que llegamos a su sombra, no se queja a pesar de su enfermedad que llama su amiga, honorable, leal, optimista, valeroso, nunca se le ha ocurrido responder las ofensas con ofensas, por eso apreciado Juan Gonzalo, desde Demogan cuente con nuestro apoyo y desde luego con llamados de atención que haremos respetuosamente cuando algún tema lo amerite.

El gremio nace financiado, sin la necesidad de pedir subsidios y si de llevar bienestar a pequeños y grandes ganaderos. Fortalecer las exportaciones es razón de ser de la ganadería, de ahí que su liderazgo llegue como agua fresca y muy probablemente en el mediano plazo alcanzará exportaciones que dupliquen los guarismos actuales llegando a exportaciones que superen los US $600 millones.

Tendrá que aplacar la mala prensa, que insiste en afirmar el maltrato animal que sufren los animales en el transporte. Por eso su norte debe ser convertirse en referencia de bienestar animal a nivel mundial en los próximos cinco años.

Gracias a los exportadores, los ganaderos han mantenido la rentabilidad del negocio. Todo esto sin discursos, sin burocracia, sin retenciones sino reconociéndole a todos, tanto pequeños como grandes que los precios no son para ser subsidiados, sino que la fuerza del mercado es el que los regula. Por esa razón es importante que AEXGAN lleve a todos los rincones del país, aun a los ganaderos de municipios desde donde no se puede exportar por las distancias hasta los puertos, la importancia de apoyar las exportaciones que son las que les aseguran en el largo plazo precios remunerativos a todos.

Falta al portafolio de exportaciones de ganados vivos, terminar el ciclo de bovinos y bufalinos adicionando hembras de calidad para trópico bajo, machos reproductores, embriones y de acuerdo con lo expresado por su presidente, ovinos y caprinos.

Las dificultades de llevar a cabo estas exportaciones son muy grandes, de ahí que sea impensable NO dejar de aplicar la vacuna de la aftosa pues hoy somos país “Libre de aftosa CON vacunación” seguramente tendremos que seguir así entendiendo que esto no es un problema, sino que la solución está en casa con dos laboratorios de primera línea: VECOL y LIMOR.

AEXGAN se define como: Embajadores del campo colombiano, a fe que lo son y que el canciller que está al frente es el mejor, pues nada que de seguridad como un líder tranquilo para momentos de tormenta.

Cuenten con Demogan, somos un movimiento que cree en las organizaciones que lideran gentes de bien y por el bien de la ganadería.

domingo, 21 de mayo de 2023

Demogan Entregar 500.000 hectáreas o poner a producir 500.000 hectáreas

Luego que nuestro amigo Andrés Hoyos que perteneciera a la junta de Fedegan, nos recordara que el 10 de diciembre de este año, cumple Fedegan 30 años administrando el FNG, se preguntó, ¿Cuál es el patrimonio, luego que los ganaderos han aportado Más de $5 billones, donde los primeros 15 años Jorge Visbal estuvo al frente y los siguientes 15 años el actual gerente del gremio?

Hoyos cuestiona si su mayor logro es la vacunación contra la aftosa que lo ganaderos pagan en su totalidad o Cenigan que está lejos de éxitos equiparables a Cenicaña, Cenicafé o Cenipalma. O Friogan que quebró.

Para completar, ahora funge de agencia inmobiliaria gracias a la decisión del gobierno y según promesa de Fedegan le entregará 500.000 hectáreas que la Agencia Nacional de Tierras ya está comprando y pagando a precios aceptados entre las partes. 

Dos entidades del gobierno, la SAE (Sociedad de Activos Especiales)  y la ANT (Agencia Nacional de Tierras), tiene varios miles de hectáreas que no ha podido entregar por diferentes razones, por eso nos preguntamos si no sería mejor antes de comprar tierras, entregar con modelos productivos pensados y replicables entre 30 y 50.000 hectáreas y utilizar los dineros con los hoy cuenta la ANT para la compra de fincas, en dar créditos no reembolsables a campesinos, mejorar y actualizar la infraestructura de los predios, encontrar la manera de titularizar, promover esquemas de convivencia que los campesinos conjuntamente con especialistas propongan junto con el gobierno y así, la propuesta sea ejemplo de una “Reforma Agraria Productiva” que resuelva la escolarización de los campesinos y la educación de los hijos de quienes reciban las tierras, pues un nuevo fracaso excedería la palabra “frustración”.

Repartir tierras y hacerlas producir en armonía entre las comunidades y cuidando el medio ambiente y las fuentes de agua, no es tarea fácil.

Demogan no quiere ser ave de mal agüero, por eso sugerimos invitar a todos los gremios del agro a compartir experiencias, reflejadas en éxitos y fracasos en diferentes pisos térmicos y suelos diversos, donde la sequía y las inundaciones han tenido que ser resueltas, entendidas, valoradas, encontrando nuevos productos y valorando esas ideas para intentar llegar a buen puerto.

¿Cuál es la propuesta del resto de los gremios? ¿Creen en la figura de entregar tierras? ¿Entienden como nosotros la dificultad que es titular una tierra sin una propuesta productiva y sin los dineros para hacer que produzca?

Una vez las primeras 5000 hectáreas estén FACTURANDO, gracias a que el esquema asegura compra de sus cosechas porque nuestra experiencia es que los finqueros no son especialmente buenos para comercializar sus productos. Desde luego si se promueven 1000 hectáreas para palma africana o para arroz, caña para azúcar o panela, leche o carne, su venta está relativamente asegurada en la medida que las vías de penetración funcionen, las fincas puedan contar con energía, y repetimos: la comunidad viva en armonía y no aparezcan grupos armados a extorsionar, sin olvidar la absoluta prohibición de vender las tierras antes que se cumplan al menos 20 años de posesión.

El reto es enorme para todos los colombianos. No se trata de oponerse, pero tampoco de hacer las cosas sin la necesaria planeación.

Desde Demogan, estamos listos a trabajar para que el campo sea para quienes están convencidos que el agro es la respuesta para la seguridad alimentaria, la paz, el agua limpia, el oxígeno incontaminado, y una generación dispuesta a continuar en su terruño, porque la profesión de sus Padres y Abuelos ha vuelto a ser valorada.   

martes, 25 de abril de 2023

Demogan La inseguridad puede terminar sacando a miles de ganaderos del negocio

Con nuestros limitados recursos, visitamos permanentemente departamentos ganaderos intentando dar ánimo a muchos amigos que sienten que su vida ganadera está llegando al ocaso.

En esta entrega, intentaremos hacer una radiografía puntual de lugares nada remotos, pero si agobiados por el olvido del gobierno central y más grave aún por la falta de autoridad en sus territorios. Nos referimos puntualmente a Acacias, San Carlos de Guaroa y Castilla, desde luego quisiéramos ampliar la mirada a territorios cercanos que probablemente están sufriendo de abigeato extremo, pero no nos dio la “cuerda” para visitar más gente.

Sin tener estadísticas exactas podemos afirmar que al menos se han robado en la zona unos 300 animales desde principio de año y se han sacrificado en las fincas unos 200. Desde luego es probable que las cantidades sean mayores, pero es que mucha gente se siente amenazada por falta de autoridad y por esa razón, evita denunciar.

Un amable suboficial de la policía nos decía: “el problema es que no podemos actuar, porque necesitamos el acompañamiento de la fiscalía y actuar hasta donde estemos autorizado”. La pregunta que siguió desde luego sin ánimo de ofender, pero sí de entender, fue: “¿Entonces el ganadero debe saber con alguna anticipación cuando lo van a robar para poder dar información anticipada?” Como usted entenderá, la fuerza pública y los ciudadanos no pueden anticipar delitos, ni cuidar animales que suponen que van a ser carneados o hurtados”.

Otro ganadero cabizbajo y derrotado, nos dijo, “No sé cómo salirme del negocio, yo soy capaz de producir, en verano y en invierno, curar, vacunar, vender mi ganado, cobrar las ventas y pagar mis deudas, pero ¿cómo me defiendo de los “hachazos” que me dan en la oscuridad? Si vendo el ganado ¿vendrán por mí? Si no lo vendo se lo llevan personas que están armadas, tienen drones, presupuesto para delinquir, cinismo para burlarse de las autoridades y obviamente de mis compañeros y de mí, incluso para matarme y lo peor para quitarle la vida a un ser querido. ¿Ustedes qué harían? Nos preguntó; y siguió compartiéndonos sus preocupaciones en voz alta.

“Nos han señalado de paramilitares, nos han aumentado los prediales, los impuestos, los salarios y las prestaciones” ¿Quién va a hablar por nosotros? ¡¡¡Imagínese!!! según un montón de ignorantes que estigmatizan la ganadería suponen que somos los grandes contaminadores del planeta, contaminadores de agua, secadores de ciénagas, millonarios, en fin, el desfile de infamias no para, se perpetúa, solo falta que mis hijos se cambien de anden cuando me vean, pensando que alguno de esos insultos son verdad.”

¿Quieren hacer reforma agraria? Les vendo YA mi finca, antes que continúe desvalorizándose. Le hago una pregunta a ustedes que viven en Bogotá ¿Mi finca se la entregarían a unas personas que aman el campo? ¿Cuánto dinero le van a dar por hectárea para mejorarla? ¿ese dinero se entrega como subsidio o como préstamo no reembolsable o como préstamo con intereses subsidiados? ¿Van a seguir pagando los prediales? Si me responden que todo va dirigido a mejorar la vida del campesino, no es mejor que me dejen la finca que amo y conozco, soy campesino y con una o todas las prerrogativas que me den, les aseguro que yo genero empleo, con prestaciones, pago impuestos y no me toca a mi edad (54 años) empezar un nuevo oficio que es costoso para mí y para el país, eso en el caso que consiga que hacer.

¿Si me sacan de aquí me ayudan a conseguir empleo? Yo no me puedo ir a gastarme el dinero que me paguen por mi finca porque termino en un manicomio.

La conversación se extendió unas dos horas más, mirábamos a este héroe anónimo que pocos conocen pero que define a cientos de miles de trabajadores del campo.

Sin decir palabra, casi arrepentidos de haberle preguntado porque la pregunta le había lacerado el alma, nos despedimos.

A nuestro valeroso interlocutor, le escribimos reservándonos su nombre y le comentamos que vamos a pedir que la fuerza pública lleve a cabo una operación rastrillo, que encuentre animales y delincuentes, desde aquí le pedimos al fiscal que cree una unidad especial que agilice los permisos para que la fuerza pública pueda actuar, desde luego cuidando los derechos de las personas, pero es que los derechos de los ganaderos están siendo mutilados y eso no podemos aceptarlo. Porque no puede ser que gente trabajadora no se la trate justamente.

No pedimos privilegios, sino que permitan que la lechería y la ganadería continúe creando empleos, dando valor agregado a la leche y la carne, con denominaciones de origen, que tengamos metas conjuntas entre campesinos, empresarios, gobierno, para llegar a 100.000 toneladas de leche en polvo exportada, y dupliquemos año tras año las toneladas de queso que se consuman internamente y que exportemos. Carne y ganado en pie, ya se exporta, si cerramos el ciclo de la leche vamos a fortalecer el campo.

Creemos en la necesidad que las tierras baldías y las incautadas al narcotráfico se les entreguen a gentes del campo con vocación y dispuestos a aprender, pero no que acabemos con los sueños de la gente.

Seguiremos compartiéndoles historias, no para transmitir quejas, sino oportunidades. Y para que el optimismo que es un derecho del hombre de campo no se pierda.     

jueves, 6 de abril de 2023

Demogan Las Exportaciones de vacunas contra la fiebre aftosa a Venezuela

 El 16 de mayo de 2019, el ICA envió a las seccionales de la frontera con Venezuela un memorando por el cual reglamentaba la “venta de vacunas de fiebre aftosa y brucelosis bovina a ganaderos venezolanos” El escrito como bien expresa el director técnico de vigilancia epidemiológica, Alfonso José Araujo, se envió a la frontera por las preocupaciones expresadas por las seccionales del ICA y desde luego por el clamor (que no menciona allí) de los ganaderos venezolanos y de nuestros ganaderos.

Se evidencia en el memorando las limitaciones para poder vender el producto, llamando la atención especialmente dos de ellas: La identificación de los ganaderos de ese país, y la manera de hacer los pedidos separados. Se nos ocurre pensar que la labor supervisora de un almacén que limita con otros países, no debe ser parte de su trabajo, pues sin duda esa labor exige entrenamiento y responsabilidades que nunca han tenido.

Por lo visto no era de interés ni del ICA ni tampoco del gobierno promover exportaciones con todo el rigor y desconocemos la reacción de los ministros de agricultura y comercio de la época lo mismo que la posición de Fedegan que siempre ha manejado este negocio.

Las exportaciones, tienen el propósito de generar ingreso de divisas al país, por eso surge una pregunta obvia y es porque no se reglamentó la divisa con la que debían pagar los ganaderos venezolanos, o precio mínimo al que tenían que vender; suponemos que eso debe estar en alguna otra comunicación para evitar malentendidos. Mencionamos el precio pues la vacuna gracias a que tenemos dos laboratorios de clase mundial es subsidiada en Colombia y no nos alcanza la “cobija” para ayudar otros países.

Falta claridad para entender como fue el manejo de las divisas desde Venezuela que ha tenido desde 1983, RECADI, FADIVI, CENCOEX y SIMADI, creando un galimatías cambiario.

Les recordamos a nuestros lectores, que uno de los productos que exportábamos regularmente a Venezuela eran las vacunas contra la fiebre aftosa, hasta que dejamos de hacerlo por un tiempo por diferencias entre los dos gobiernos. Las ventas se reanudaron en el 2014, hasta el 2019, luego, el único laboratorio que continuó despachando fue VECOL, gracias a estrategias cambiarias que es muy importante que compartan con los exportadores, pues hasta donde teníamos conocimiento la consecución de dólares con tasas preferenciales es compleja en ese país.

Para mejor comprensión resumimos de manera breve la actividad exportadora de vacunas a Venezuela por parte del laboratorio oficial que es el único que lo ha logrado en los últimos años.

Año

#dosis

Expo en $COP

Inventario

Predios

TRM

PVU en US$ por dosis

2020

400.000

Sin datos

28’245.000

655.661

3,693

 

2021

2’200.000

1’245.566.460

27’973.000

633.408

3,981

0,1422

2022

5’200.000

4’936.135.500

29’300.000

633.841

4,255

0,2230

La fuente es el informe de gestión de VECOL, de los años que citamos.

En el informe dejan claro que los datos tanto de predios como del número de animales la fuente es el ICA.

No podemos dejar de preguntarnos dos datos que resaltan y que seguro VECOL y/o el ICA tienen respuestas adecuadas: ¿Por qué bajó el número de cabezas de ganado del 2020 al 2021 en el 3,6%, lo mismo que el número de predios en 3,4%? ¿Se atendieron menos predios por alguna razón específica? o, ¿Los datos iniciales eran erróneos?

Tampoco entendemos la razón del bajo precio de venta a Venezuela de la vacuna en especial en 2021, sin tener datos del 2020.

De todas maneras, No podemos dejar de felicitar a los directivos de VECOL, por la excelente gestión que ha llevado a cabo. La demostración que las industrias gubernamentales son generadoras de empleos, salarios adecuados, balances con utilidades la aplaudimos, insistiéndole a las directivas que, por favor, por el bien de la ganadería y la industria exportadora nos enseñen como poder exportar a Venezuela, lograr el pago puntual, para consolidar la relación con el país hermano.

martes, 21 de febrero de 2023

Demogan Hacienda San José en el Vichada Cátedra Ganadera

 Los días 3 y 4 de febrero, visité la Hacienda San José en Nueva Antioquia, Vichada.

Antes comparto algunas reflexiones: políticos, empresarios, ganaderos, y profesionales de otras disciplinas han visitado este emprendimiento en nuestra altillanura; muchos han escrito haciendo excelentes resúmenes, por esa razón, luego de pensarlo decidí dar un enfoque diferente, que permita resaltar el esfuerzo que hacer esta inversión ha significado.

Puse a un lado las notas, para darle espacio a las sensaciones a ver que era lo primero que afloraba, este es el resultado.

Hace 25 años, si alguien tenía para la venta tierra en la altillanura y la ofrecía en una reunión de amigos, era probable que el 80% no tuviera idea donde quedaba ese lugar, el 15% esbozaba una sonrisa que hiciera creer a sus contertulios que sabían donde era, cuando en realidad no tenían idea y el 5% restante, miraban al oferente con pesar.  

Hice memoria de la primera vez que recorrí la trocha Puerto López, Puerto Gaitán; a lado y lado de la carretera estaba cercado con postes de cemento, dejando espacios de 15 metros entre cada uno y cuatro líneas de alambre, con las iniciales LV (Leónidas Vargas), jefe del cartel del Caquetá, que según la información tenía en ese trayecto unas 15000 hectáreas. Fuimos en verano pues en invierno era labor compleja si no contábamos con un campero. El trayecto nos tomó cerca de cuatro horas, y cuando llegamos al Alto de Neblinas preguntamos: ¿Cuánto queda para Carreño? Sin mirarnos un baqueano respondió “24 horas” Así, escueto, sin parpadear.

A 400 kilómetros de Gaitán queda Nueva Antioquia, Vichada que es donde se le ocurrió a Gabriel Jaramillo Sanint, fundar la hacienda San José. Ejemplos como ese, hay unos pocos en nuestro país, Jaime Liévano y la Fazenda que lleva construyendo suelos varios años, Larandia de la familia Lara, que probablemente habría sido ejemplo para el inicio de una nueva raza de empresarios del campo, sino hubiera sido secuestrado y asesinado el líder del proyecto, Don Oliverio Lara Borrero y otras muy pocas inversiones de esas proporciones.

El proyecto se inició en el 2014, Jaramillo venía de la banca internacional de donde al retirarse lo invitaron a ser director general del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Hizo claridad que solo lo haría durante un año por un salario de un dólar, Cuando se retiró decidió transmitir sus conocimientos en uno de los muchos lugares olvidados de Colombia, La Altillanura y dedicarse a un negocio del cual no tenía idea, la ganadería.

Primero planeo con el detalle que durante años había practicado en los diferentes puestos que ocupó, luego, sometió el proyecto a la mirada implacable del banco mundial, quien ante la importancia del plan lo analizaron con el modelo que utiliza para sus propios proyectos y dieron visto bueno.

De ahí, pasó a la ciencia, ¿cuál era la genética que mejor encajaba en esas tierras? Concluyó que el Nelore de ciclo corto, convirtiéndose en importante jugador de la raza a nivel mundial. ¿Porqué lo hizo? Esa genética viene del Brasil de un clima y una topografía similar a la nuestra, hoy logra sacar novillos de menos de dos años para sacrificio, transportándolos por el río Meta, hasta Puerto López y de allí hasta su sacrificio, perdiendo solo el 2% de su peso. Todos sabemos que la pérdida promedio en un trayecto de esos puede ser del 12%. Nosotros hemos medido pérdidas portero corral del 6% y hasta la subasta más cercana otros 6% a 8% adicionales. Así que Jaramillo, busco genética bovina con buen temperamento que son los que menos pesos pierden cuando se les trata bien.

Gabriel lo verifica todo, si no hay tiempo para estudiar la inversión, no hay tiempo para hacerla.

El crecimiento en los consumos de pollo y cerdo le hicieron pensar en romper el paradigma de la carne de res, que no aumenta su consumo por costos altos; desde luego, hace lo que cualquier gremio debería hacer y no hace, pero con experiencia en negocios y a fe que lo está logrando.

Decidió democratizar la genética, le “presta” toros puros a sus vecinos, toros que no devuelven y que en cambio el sí renueva, aumentando la posibilidad de un eje cárnico en el Vichada. Jaramillo, comparte lo bueno, enseña lo bueno, actualizando la excelencia como si fuera gremio o estado, sin ser ninguno de los dos.

La lección de financiación de proyectos, la complementa, vendiendo “Condominios” de 1100 hectáreas, con rendimientos para los condóminos, por encima de las tasas del mercado, además dejando claro que por lo menos durante 10 años, el administra con costos razonables, para que la política de rentabilidad, buen trato a indígenas y campesinos y buen ganadero prevalezcan.

En el inicio, el costo de sembrar pastos, estaba en $1’300,000 hectárea, hoy en $300,000 con dos variables adicionales: pasto humidícola que es perenne y por si fuera poco es el de mayor captura de C02 equivalente, en esa altura y esos suelos, bonos que ha empezado a comercializar con el cuidado y el detalle con lo que proyecta sus negocios.  

Las ventas de su ganado se hacen con índices conocidos por todos y con precios bases que solo los afectan los índices de excelencia que tienen definidos entre los 25 hatos y los 70.000 animales con los que se comparan en Brasil y Paraguay. 17 variables medidas con ética y con precisión. Nadie sale engañado, todos ganan.

Falta mencionar corrales, división de potreros, casas de los trabajadores, preservación de la mata de monte, manuales para todas las actividades de la finca, 72 kilómetros de vías, acueducto que llena todos los bebederos de la finca y dan agua potable para todos los que viven allí o los visitan, energía solar y otras.

He dejado para lo último el buen ambiente laboral, los ejemplos vividos por nosotros del respeto absoluto por la gente y todos los seres vivos de la finca es conveniente que se viralice no solo en el agro sino en las empresas, los empleados ganan de acuerdo con sus metas y presupuestos, entendiendo que no todos reciben igual premio porque prima la meritocracia. Gerenciar sin elevar la voz ni maltratar es otro hito en la Hacienda.

San José es ejemplo de Colombia para el mundo. Algunos pensarán que exageramos, no es así, y espero que quienes juzguen diferente entiendan que el Vichada era nuestro lejano oeste y que Jaramillo lo transformo en nuestro cercano paraíso.

domingo, 12 de febrero de 2023

Demogan En Defensa de La Fiesta Tercera Parte

 En la fiesta de los toros, la bestia y el hombre están en un plano de igualdad diferente a lo que sucede en la cacería de leones, elefantes o rinocerontes, donde el cazador se esconde para matar su presa sin exponerse de la manera que lo hace el torero. No quiere esto decir que los cazadores estén totalmente a salvo, pero evidentemente menos expuestos que los toreros.

Tuve amigos cazadores que admiré por sus logros empresariales y como benefactores de diferentes deportes. Discutíamos en un plano de igualdad y respeto que no es el caso hoy con quienes se oponen a la fiesta.

Debo decir que fui aficionado, comentarista, “torero” amé y amo al toro y defiendo las ferias. Conocí ganaderos que eran ejemplo para nuestra sociedad. Recuerdo con especial cariño al doctor Ernesto Gutierrez Arango, que dejó en cabeza de su hijo Miguel y su nieto Marcelo, la responsabilidad de continuar con la ganadería. Su sobrino, hijo de su hermano Hernán, también continúa con la ganadería brava y entre estos dos primos se respira camaradería y conocimiento. Hablo de ellos dos porque fue con Ernesto y su esposa Berta con quienes más cercano fui, también conocí y me cautivaron las ganaderías de Vistahermosa, fundada por don Francisco García y de doña Isabelita reyes, que continuó con la ganadería Clarasierra (nunca entendí su diminutivo pues era un Miura en potencia, adorable con sus amigos y muy dura con sus contradictores) Mondoñedo, Aguasvivas, y tantas otras que nombrarlas me llevaría tiempo.

Estos ganaderos, han tenido que sufrir no solo dificultades financieras, sino atentados a su seguridad dejando de ir a sus dehesas, muerte de toros donde tenían grandes esperanzas y lo peor de todo la incomprensión que alimenta la ignorancia.

Sus críticos no han querido visitar con ellos ninguna finca para tratar de entender el toro, desconocen que si se acaba la fiesta la única alternativa viable es el sacrificio de estos animales milenarios, hermosos y dignos, animales que insisto cuidan el páramo, los nacimientos de agua y además, generan empleos directos, e indirectos que son los nómadas de la fiesta que visitan las ciudades para vender el fruto de su trabajo, los subalternos que sin ellos la fiesta no funcionaría, las personas que ubican a los asistentes en la plaza y muchos otros que derivan un ingreso honesto del toro y que olvidamos unos por descuido y otros por olvido.

Averigüé y el derrame del dinero de la feria de Manizales (Me faltan Cali y Bogotá) alcanzó los $357 mil millones de pesos en tan solo 8 días. ¿Con eso es que quieren acabar? La Plaza de Toros aporta más impuestos a la ciudad que el espectáculo del futbol, ¿Desintegrar ingresos es la consigna? Si la idea es desindustrializar al país, les tengo una buena noticia, lo están logrando, pero si es cuidar empleos y desde luego generar nuevos, esa no es la manera.

Invito a los contradictores de la fiesta a un debate abierto. Cuidar que las diferencias puedan ser debatidas es parte innegociable de la democracia; esta debe prevalecer con sus aciertos y hierros, lo mismo que la fiesta.    

¿Cuántas cosas debemos erradicar para darle tranquilidad a la racionalidad extrema de algunos? Antes de acabar con los toros que cuidan la vida, debemos castigar a quienes arrasan páramos, secan nacimientos de agua, desvían ríos, talan árboles, siembran coca, contaminan suelos y asesinan esperanzas.

En la medida que entiendo al toro, más me apena que nuestra especie sea la depredadora de este hogar que recibimos hace siglos y que de seguir así, podremos no dejarle nada a nuestros descendientes.

Amigos antitaurinos, les aseguro que el toro de lidia tiene más para enseñarnos que muchos de nosotros. Solo la fiesta lo mantiene vigente, por eso acabarlo es cometer un magnicidio que espero no se cometa.

lunes, 30 de enero de 2023

Demogan El Toro de Lidia, Segunda Parte, Colombia

En el anterior artículo, mencioné generalidades de la historia del toro de lidia. En esta segunda entrega compartiré información sobre el toro en Colombia, para ambientar mi escrito final en defensa de la fiesta.

Desde la colonia en nuestro país se llevaban a cabo festejos con toros más ariscos que bravos, partiendo de los animales traídos por los conquistadores que pastaban en tierras de Canoas y Tilatá en los llanos orientales, también en el Tolima se celebraron “corridas” cercando las Plazas Mayores, de forma parecida a como se hacen las corralejas en la Costa.

Los toreros eran improvisados y no faltó más de un muerto, una viuda, y muchos huérfanos, la fiesta exigía a los participantes, bastante valor y claro, algo de estupidez porque no había médicos para curar cornadas.

Solo hasta 1890, llegaron los primeros toreros profesionales manteniéndose los festejos hasta 1924, con toros criollos, “calentanos” llaneros, “tilateños” etc. Y a pesar de las deficiencias, la falta de casta y la dificultad de la lidia aun para los expertos que venían de España, el entusiasmo crecía, creándose una sólida afición en Bogotá, Cali, Cartagena, Bucaramanga, Medellín y Manizales.

De acuerdo con don Manuel Piquero Pérez “Picas”, en lo que se denominó la época del centenario de nuestra independencia, que inicia en 1910, se registraban 18 “plazas” de toros en diferentes sitios de Bogotá. En 1915 apareció la primera plaza o circo en San Diego, cerca de donde don Ignacio Sanz de Santamaría construyó la Plaza de Toros. En su anterior plaza de madera, participaron toreros icónicos como “El Gallo”, “Bienvenida”, “Alcalareño” y otros, y allí, traídos desde España por don Ignacio y con la empresa de don Hermógenes Vargas, se lidiaron por primera vez toros españoles de Veragua, Miura y Santacoloma. No imagino las vicisitudes del transporte por la falta de comunicaciones y vías, el peligro de llevar unos animales que potencialmente podían matar, campesinos, mulas, caballos o ganado, era de una dificultad sin nombre, además tenían que llegar los toros vivos en un trayecto que adivino podía tomar un mes; de contera, los toros también podían despeñarse, morirse y llegaban tan maltratados, que su recuperación debería ser parte de otra narración y es que hacer país no empieza la víspera sino que se toma siglos.

Nuestro país es un “joven” de 500 años con más historias y sin duda con más geografía y ríos que otros mucho más “viejos”. Los toros vienen desde la Colonia que inicia en 1521, por eso, nos preocupa que desaparezcan.

Sigamos con nuestra historia.

La primera ganadería que cruzó vacas calentanas, tilateñas y san martineras fue Mondoñedo, con la ayuda de don Ignacio y la sapiente tienta de su gran amigo, “el Gallo”. Paralelamente, don Fernando Vélez de Cartagena, importaba toros ibéricos para su finca Aguas Vivas.

El primer toro español que se lidió en el circo San Diego fue Miserable, de la ganadería Veragua, mató, “Joselito de Málaga”, tal fue la emoción que un aficionado de apellido Quijano, murió de un infarto en su barrera de sol.         

Antes que tuviéramos ganaderías que pudieran vender sus toros, se importaban los encierros completos, esto ocurrió entre 1924 y 1927.

La afición por la fiesta le costó a Ignacio Sanz, la friolera de la época de US $400.000.

Desde luego, la historia de los toros, la afición, los toreros y los ganaderos, no está circunscrita a Bogotá, hoy el país tiene 66 ganaderías cuidando páramos, agua fresca y medio ambiente, hoy la preminencia de la fiesta se trasladó a Manizales y probablemente Cali, Bogotá ha tenido contradictores extremos, que no confían en la razón sino en el grito, evitando el diálogo; no estar de acuerdo, no puede ser excusa para el insulto, porque solo agreden aquellos que no tienen la verdad, o sienten miedo, por eso el toro bravo nos da lecciones de dignidad en la plaza, no lo preocupa la muerte, a ellos solo les preocupa sin saberlo, que su raza no se extinga. 

lunes, 23 de enero de 2023

Demogan El Toro de Lidia su historia

Los fósiles más antiguos de nuestra raza son de los hombres de Kibish hace 200 mil años.

El toro de lidia que es una subespecie, y se denomina científicamente Bos Taurus Ibéricus está en la península ibérica desde antes de la llegada de los celtas; sin embargo, el Uro está en nuestro planeta desde hace 500.000 años:En algo hay un consenso pleno, el toro de lidia, así como, todas las razas de bóvidos proceden del uro primitivo (Bos primigenius) presente en el norte de África, Europa y Asia desde hace 500.000 años” (Centro Etnográfico y Bibliográfico virtual del Toro de Lidia).

Podemos ver que el toro estuvo presente 300.000 años antes que el hombre; es animal reliquia, que ha sido deidad, fuente de arte desde las cuevas de Altamira, pasando por los monumentos como los toros del Guisando en el camino entre Ávila y Toledo o el Fresco del palacio Cnosos que representa el rito del Salto al Toro. (1500 A.C.) en Creta, primera cultura de la edad de Bronce.

Desde luego en torno a sus orígenes existe controversia, que no intentaré dirimir en este artículo, solo intento dejar clara la importancia que una fiesta gire en torno a un animal prehistórico que las guerras no han podido extinguir.

En mi concepto, precisamente es la fiesta la que lo mantiene, si no hubiera sido por ella, no tendríamos fincas de toros de lidia en España, Portugal, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Francia y probablemente otros lugares, con ganaderías que no dan leche ni carne, que “desalumbradamente” unos pocos poetas del medio ambiente y la ganadería intentan mantener con el único propósito que este animal continúe enseñándonos supervivencia, en un momento donde la raza humana puede llegar a extinguirse por cuenta de nosotros mismos.

El toro bravo enseña dignidad en la plaza y en la pastura, muere altivo, virgen, de cuatro a cinco años, a diferencia de los toros en el matadero, que entran en un callejón sin salida para ser sacrificados y desde luego cumplir ellos también, con una función vital alimentaria, no que el toro de lidia no lo haga, pero es que está llamado a cumplir con otros cometidos.

El toro define la libertad que los humanos hemos ido olvidando o perdiendo. En el potrero mira al infinito. Y donde está presente, no hay ni pesca, ni caza, ni paseos de campo, está allí para cuidar su entorno, permitiendo que el bosque primario y las aguas incontaminadas no se pierdan unos y no se contaminen las otras, son los mejores guarda oxígenos, que tenemos, ellos cuidan la vida y ojalá nosotros cuidáramos las de ellos.

Vale la pena que, desde la prensa hablada y escrita, se promueva un conversatorio para entender mejor este animal hermoso con más pasado que nosotros.

El toro de lidia es erudito en sostenibilidad. Su rusticidad le ha permitido llegar hasta nuestros tiempos, no es exigente en calidad de pasturas, pero si en cantidad y desde luego la calidad del agua es fundamental para que se mantenga bien, es un animal que ocupa espacios amplios, y va desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura.

En España, donde tiene sus mejores cultores y críticos la primera corrida data del año 1128 en la boda de Alfonso VII de Castilla.

En América la primera ganadería brava la estableció en México, Juan Gutierrez Altamirano en el año 1523 y la primera corrida se llevó a cabo el 24 de junio del mismo año.

Un toro con historia, con tragedias a cuestas, pero con muchas narraciones que hablan de su grandeza, un toro que la humanidad debe preservar y que la única manera de hacerlo es manteniendo la fiesta viva.