lunes, 28 de diciembre de 2015

Demogan Parafiscalidad Ganadera y Contratación Pública

En cuatro días, diciembre 31 de 2015 vence, por cuarta vez en menos de  dos años, el contrato de administración y recaudo del parafiscal por  ganado y por leche, que venía suscribiendo el Ministro de Agricultura en nombre del estado, con la Federación Colombiana de Ganaderos Fedegan, por periodos de diez años, pero que a partir de abril  del 2014, cada uno de los ministros de turno, los tres últimos, han esquivado a la decisión obligada, de no contratar más con Fedegan, renovando por  periodos cortos y arbitrarios, el último por seis meses va vencer en la fecha citada.  
El ministro Iragorri, muy  decidido, en declaración radial reciente manifestó de manera enfática que no se puede dilatar más esta situación y que de ninguna manera renovará  el  contrato; pero tampoco se comprometió a  predecirlo,  es entendible que cambiarán los términos como ha sido tradicional, sin embargo, esperamos que NO continúe contratando con FEDEGAN para seguir  en lo mismo. Adicionalmente, no quisiéramos que se renovara el manejo del FNG  con Fedegán y los dineros los manejara una fiducia, pues eso aumentaría los costos y las trabas.

A su vez el Sr Lafaurie manifiesta por todos los medios, que está preparado para firmar el contrato por diez años con el MADR, que Fedegan y nadie más que él, puede ser  operador del parafiscal de la ganadería, porque así lo ordena la Ley 089 del 93 en su artículo séptimo.

Debemos recordar que ese artículo ha sido demandado por inconstitucional, pues la ley no puede ser con beneficio exclusivo  y nombre propio. Al respecto la Corte Constitucional se ha pronunciado en dos oportunidades mediante fallos para establecer de manera clara, los condicionamientos para que Fedegan, entidad  regida por  derecho privado, pueda administrar  recursos públicos tiene que modificarse  mediante una estructura profundamente democrática  y en caso de no demostrarlo incurrirá en objeto ilícito. En tal condición de objeto ilícito,  se encuentra el contrato actual y el futuro, en caso de renovarlo.

Fedegán, no se da  por enterado, desacatando como siempre, las disposiciones que no le convienen; es apenas elemental que las sentencias de la Corte Constitucional son de forzoso cumplimiento y es la contra parte en el contrato, o sea el MADR quien debe velar por el cumplimiento  y todos los demás requisitos de ley en la contratación pública, de lo contrario se expone como  solidario en el ilícito.

Lafaurie, que es el mismo Fedegan,  no solamente no ha dado cumplimiento sino que además se niega públicamente y en la práctica, agregando la amenaza de paralizar el país movilizando sus áulicos " Ganaderos" en caso de suspender  la administración del parafiscal. 

Siendo esta la esencia de la disputa entre el contratista y el contratante, no  debe ser  entre Restrepo transparente  y Lafaurie oscuro, en la  controversia pública. El encono es porque el primero se atrevió y el segundo se sintió  tocado y se enojó. 

Como ganaderos guardianes del recurso público, afirmamos  que Fedegan perdió el privilegio de ser exclusivo en el beneficio y administración del parafiscal por las siguientes motivos entre tantos:

1. El parafiscal no fue creado, para Fedegan, ni para nadie en particular, tampoco para solucionar crisis a ningún gremio, el parafiscal debe estar orientado al mismo  sector gravado y beneficiar a sus integrantes, es decir a las personas que pagan el parafiscal o sea los legítimos ganaderos.

2. Los resultados que exhibe Fedegan en 22 años de administración del FNG, con  sumas que superan ampliamente  el billón quinientos mil millones de pesos, pagados por los ganaderos, disponiendo de ellos  con autoritarismo, anárquico  y fatal por causa del desgreño administrativo, el abuso de poder y la vanidad politiquera.

3. La distribución regular de los recursos que administra han estado orientados a tres rubros: A -El monopolio de la vacuna de la aftosa, hasta con el 50% del recaudo por ganado y por leche, convertido en un negocio indebido para su propio beneficio, sin rendir  cuentas a nadie, los  logros de la campaña  son de las organizaciones regionales de ganaderos, no de Fedegan; B -La nómina y gastos  administrativos que  este año se asignó  un poco más del 20%, de los recurso totales, unos $20.000 millones, abogados y periodistas, pagados con el parafiscal para que lo defiendan, y hablen bien de él. Y C -  El otro programa caro e inútil, los frigoríficos Friogan en quiebra, con pérdidas superiores a $55.000 millones y pasivo en cobro judicial cerca de $88.000 millones; dos mataderos abandonados, otro guarida de contrabandistas, los otros dedicados a la maquila de ganados de los negociantes particulares, sostenidos en pérdidas cargadas al FNG. Servicio al ganadero cero.

4. La CGR en tres informes a partir del 2.012 advierte la inviabilidad de la empresa Friogan. El Gerente de entonces Dr. Andrés Moncada en su informe advierte las debilidades estructurales, administrativas y financieras de la empresa Friogan  y la definitiva inviabilidad.

5.  Los acreedores bancarios exigen pago por mora progresiva y prolongada, establecen  acuerdos de pago que nunca cumplieron los administradores de Friogan.

6. Los Administradores de Friogan y los señores de la Junta Directiva del FNG, que pertenecen  en mayoría al Club de Amigotes de Fedegan,  pasando por encima de los  principios, de la ética, de las normas y las leyes, hicieron  lo que no podían hacer, que el FNG firmara como deudor solidario el pasivo de los Friogan comprometiendo los recursos provenientes del recaudo.

7. La Superintendencia de Sociedades interviene a la empresa Friogan y nombra un delegado quien no encontrará solución distinta que, salir del muerto como dé lugar, antes  que nos cueste  más caro. Los ganaderos son en última quienes tienen pagando los desmanes administrativos de Fedegan.

8. Tanto Fedegan como Lafaurie fueron sancionados y multados por la Superintendencia de Industria y Comercio con las sumas de $300 millones y $30 millones respectivamente, al encontrarlos responsables de prácticas perversas de y monopsonio y monopolio en la compra y la venta de la vacuna anti aftosa.

9. En el voluminoso y sustentado informe de Auditoria Externa de la firma BDO  se encuentran hallazgos de todo orden, por malos manejos administrativos, entre ellos: el haber pagado más de $500 millones de pesos para gastos personales del Señor Lafaurie con dineros del FNG,  a sabiendas de ser una irregularidad por cuanto no era empleado del Fondo, es de Fedegan, autorizaron pagos por más de $1.300 millones de pesos del FNG para gastos en la exposición de Agroexpo en un stand para Fedegan y no del FNG. 

Ha existido una ambigüedad perversa entre lo propio de Fedegan y lo del FNG, durante muchos años  ni siquiera le daban el crédito de los programas al FNG,  Fedegan el dueño y señor, cuando apenas es un vergonzoso operador. 

Pero lo más indelicado y carente de ética  en el Señor Administrador del FNG es  que  " siendo escasos los recursos del FNG para ayudar a los pequeños ganaderos, se encontró que en una de las fincas del señor José Felix Lafaurie se hicieron cuantiosas inversiones con dineros del FNG."

10. La casa sede del FNG en Bogotá, pasó a ser patrimonio de Fedegan de manera irregular con detrimento patrimonial en contra del FNG, no solamente es  el precio vil con que se adquirió, sino la desfachatez con que ocurrió. El Sr  Lafaurie presidente Ejecutivo de Fedegan como administrador del FNG, y a la vez  miembro de la Junta Directiva del FNG, propone y aprueban un negociado descarado con la aceptación del Ministro del momento, señor Fernández. Los ganaderos reclamamos que ese patrimonio debe revertir  al FNG. Prácticamente se lo robaron. 

11. De Fedegan salió un Presidente Ejecutivo condenado a pagar pena en la Picota y un  Asesor del Sr. Lafaurie fue aprehendido y sacado de las oficinas de FEDEGAN, por las autoridades, a pagar cárcel; del Friogan de Cúcuta que gerenciaba la cuadrilla de contrabandistas de ganado y están condenados. 

12. Los  lamentables resultados exhibidos por Fedegan en los 22 años de administración,  con un presupuesto superior a los $1.500 millones de pesos, resulta  vil, una empresa quebrada, el FNG  empobrecido, la ganadería en crisis, una administración en duda,  a cambio su operador fortalecido y enriquecido de qué manera. . 

Todo lo anterior y más, es del conocimiento del Gobierno que contrata con la entidad Fedegan, desconociendo los principios y las normas de contratación pública.

Como ganaderos rechazamos tal conducta, nos negamos a que ese personaje represente a los ganaderos y nos negaríamos a pertenecer a un gremio carente de ética, transparencia, democracia y méritos para administrar el FNG; por lo tanto solicitamos claramente suspender definitivamente el contrato del parafiscal a Fedegan por carecer de dignidad.



domingo, 27 de diciembre de 2015

Demogan Gremios Extractivos

Los autores del libro “POR QUE FRACASAN LOS PAÍSES”, JAMES A. ROBINSON Y DARON ACEMOGLU, Concluyen que las naciones fracasan por que no adoptan Institucionalidad  inclusiva  si  no extractiva. Traslapando esos conceptos en la institucionalidad gremial. Tenemos gremios virtuosos con institucionalidad inclusiva y Gremios viciosos con institucionalidad extractiva.

Los primeros GREMIOS, (INCLUSIVOS) generan en la sociedad círculos virtuosos de progreso, bienestar y a largo plazo enriquecimiento
 Los segundos  GREMIOS, (EXTRACTIVOS) crean círculos viciosos de exclusión, pobreza y miseria a sus asociados.
Los primeros son democráticos, modernos tienen derecho sus afiliados a participar en elecciones transparentes cada socio  tiene  su cédula tiene el derecho de elegir y ser elegido, creando pesos con los ganadores y contrapesos con los perdedores, Las minorías
Harán oposición Democrática y ejercerán el control para darle transparencia a los recursos públicos.
En el gremio extractivo no hay democracia existe autocracia, y las elecciones son hechas a dedo.
Un caso concreto de gremio extractivo es FEDEGAN, que ha permanecido en el tiempo como sindicato defensor del latifundio improductivo.

La  FILOSOFÍA, no puede ser, PRIVATIZAR UTILIDADES Y SOCIALIZAR LAS PERDIDAS. Su OBJETIVO privatizar las rentas parafiscales ganaderas.
¿Dónde quedaron las utilidades de FRIOGAN cuando exporto ganados  a Venezuela, y hoy pretenden socializar las pérdidas? 
Pues con los recursos del FNG se pagaran las malas decisiones gerenciales, de FRIOGAN, pérdidas que ascienden a más de 80 mil millones
 En la ley de quiebras, declarada por la superintendencia de sociedades, hoy pretenden que ganaderos colombianos paguemos los platos rotos.
 Hace carrera en el ministerio de agricultura una interpretación exegética o literal de la ley que reclama que FEDEGAN es el  único señalado a  dedo y taxativamente con quien el MINAGRICULTURA tiene Que firmar el contrato de administración del parafiscal ganadero  cuando En dos sentencias de constitucionalidad la CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Interpretando sistemáticamente la ley 89 de 1993, PREVIENE AL MINAGRICULTURA, que FEDEGAN deberá adoptar una estructura profundamente democrática como requisito para ser favorecido con la administración del parafiscal y si eso no ocurriere como pasa hoy en día, habla  de OBJETO ILÍCITO SU ADMINISTRACIÓN.
Hoy Min agricultura hará Nuevo contrato, para hacer como escribió Lampedusa en su Gato Pardo: “que todo cambie para que todo siga igual”.
CON DEMOGAN GANADEROS COLOMBIANOS POR LA DEMOCRACIA Y LA TRANSPARENCIA, procuramos generar cambios en nuestra actividad ganadera gremial y como dice el líder comunitario de Sri Lanka  Ariyaratne  “Se nos respondió primero con indiferencia, luego con sorna, luego con agravios y al final con opresión. Por último se nos presenta el mayor desafío. Se nos trata con respeto. Y esta es la etapa más peligrosa”.
 En este momento es fácil creer que nuestra tarea en DEMOGAN HA TERMINADO, CUANDO EN REALIDAD APENAS COMIENZA.
Nuestro pensamiento estratégico comienza con la reflexión con la naturaleza más profunda del nuevo gremio, los desafíos que se nos plantean.se desarrolla con la comprensión del foco y la sincronización. Foco significa saber dónde concentrar la atención. ¿Qué es lo esencial? ¿Qué es lo secundario? ¿Qué factores pueden ignorarse sin Poner en jaque el excito de nuestro cometido?

viernes, 25 de diciembre de 2015

Demogan Los dineros Parafiscales deben ser Protegidos

Los ganaderos estamos adormecidos por la costumbre de pagar dineros a la parafiscalidad sin recibir nada a cambio. Como el Mercader de Venecia, nos empiezan cortando órganos que consideramos que no son vitales y cuando nos damos cuenta, perdimos la vida.
La constitución de 1886 era representativa, la de 1991 es participativa. Los administradores actuales del FNG se quedaron en la del 86.
La parafiscalidad se desvirtuó, solo sirve para congraciarse con una diminuta corte de privilegiados. Hay quienes creen que los ganaderos esperan dádivas o lisonjas. Lejos de la realidad quien eso cree, solo quieren saber a dónde van a parar los dineros que aportan al FNG, no entienden la necesidad de más ensayos fallidos, con un gremio que se descompone por falta de imaginación y de transparencia.
Si Fedegán quiere fortalecer su club de cortesanos, que lo haga, pero no manejando los dineros que aportan los ganaderos.
El modelo actual, no solo es malo por sus cláusulas, sino por su gerencia y su junta, eso es lo que pedimos que cambie YA. La ley no puede proteger el desgreño ni la incompetencia.
Intentaremos que nuestro planteamiento no se preste para interpretaciones, lo presentamos de manera sencilla: No queremos que Fedegán continúe manejando los dineros de la parafiscalidad.
 La ley afirma que el fondo de los ganaderos lo maneje Fedegán y aclara con sentencia de la corte constitucional, ley 89 de 1993: “siempre y cuando garantice la democracia”. La democracia determina todo, y Fedegán NO es un gremio democrático.
Mientras el ministro decide quien debe gerenciar el fondo, este debe pasar a una fiducia con una junta y una administración independiente. Esta propuesta, tiene la ventaja que cuesta mucho menos que la nómina actual que le vale al fondo $20 mil millones al año.
De otra parte, si alguien opina que hay detrimento patrimonial, Le recordamos que el verdadero deterioro, está en no saber cómo se pierden los dineros en los emprendimientos absurdos, que el pequeño grupo que dirige el fondo, sin tener experiencia ni estudios previos propone.
Quien quiera administrar el fondo del ganado, debe hacerlo con el 5% que cobra Fedegán por hacerlo mal, y cobrando aparte la nómina. Hoy la industria recauda los dineros de la parafiscalidad y lo hace de manera impecable, eso debe continuar, pues tienen la idoneidad para hacerlo.
Definamos a donde quieren los ganaderos direccionar los dineros de la parafiscalidad; esto se puede hacer democráticamente mostrando el registro único de vacunación contra la aftosa que expide el ICA. La idea es ofrecerles algunas opciones, como por ejemplo: Sanidad, exportaciones, ambiental, investigación, social, educación de los ganaderos, apoyo en la siembra de forrajes, etc. De ninguna manera para invertir en empresas.
Abogamos por una parafiscalidad manejada dignamente. Si Fedegán quiere seguir manejando el FNG, les proponemos que ellos sean quienes planteen que se investigue el actual fondo por una auditoría forense. Mi padre me decía: “Al único que no le molesta que le tomen cuentas es al hombre honesto” ellos alegan que sus cuentas están bien, demuéstrenlo, no se avergüencen de mostrarlo todo. ¿Estamos pidiendo mucho?

Feliz Navidad  

sábado, 19 de diciembre de 2015

Demogan Las Travesuras de Fedegán en Cúcuta

.COMENTARIO 120: Para mayor claridad de la nota periodística de Caracol sobre el "ex directivo de Fedegan acusado de dirigir la red de contrabandistas de carne", debemos recordar que  son dos los hermanos  Portilla, servidores y amigos,  por años del  ídolo de los ganaderos  "Fedeganizados", Señor José Félix Lafourie  Rivera: de otra manera nadie llega a ocupar esas dignidades gerencias tan  bien remuneradas, con el dinero que los ganaderos todos los días tienen que aportar al FNG, para Fedegan.

Acusados los hermanos Portilla y condenados por delitos de contrabando  al  ser conocidos y reconocidos como  los cerebros y beneficiarios de  la organización delictiva de ganado de Venezuela, dichos delitos fueron cometidos cuando eran directivos  de Fedegan,  no exdirectivos, oigasé bien, directivos en ejercicio de sus funciones, el  uno presidente de la Junta Directiva del Comité  de Ganaderos de  Fedegan para Norte de Santander en Cúcuta y al mismo tiempo  actuaba  en calidad de  Miembro de la "Honorable Junta Directiva Nacional de Fedegan en Bogotá" y desde donde  también gerenciaba la empresa de contrabandistas de ganado.
En los años del contrabando era Fedegan la entidad responsable del control y expedición de las guías sanitarias, guías  de movilización  y operador  del sistema de trazabilidad como medio de control fronterizo de ganado, por contratación  del MADR, hasta que el ministro Juan Camilo Retrepo le puso el tate quieto a una larga temporada aciaga para la ganadería, cuyas secuelas aún siguen dañinas y que deben ser cortadas de raíz.

El otro hermano Portilla Gerente, del Frigorífico de San Cayetano en Cúcuta.  uno de los famosos  Frigoríficos Administrados por Fedegan parte de la empresa Friogan en quiebra; Igual que su hermano fue  nombrado, sostenido y defendido por Lafourie su amigo, hasta que salio condenado por contrabando de ganado después de haber utilizando durante años,  toda la infraestructura física, administrativa de Fedegan con dineros del FNG pagados por los ganaderos de todo el país. ¿Será que esta jugarreta continuará, sin solución,  Señor Ministro de Agricultura?  

 El Secretario General de Fedegan Dr Jaime Daza Almendrales es quien firma, como Representante Legal, el contrato de recaudo y administración del FNG establecido con el MADR, pero el representante legal para todos los demás efectos es el Director Ejecutivo lo que da lugar a la pregunta, ¿Y aquí que pasó, señor ministro.? Pues la figura se desfigura, uno es el que ordena y el otro es el que responde. 

El gerente general de los Friogan en quiebra, Armando José Daza Daza  depende de Fedegan por ser  el administrador del FNG y éste a la vez el mayor accionista de los frigoríficos;  Javier Daza pasó de empleado de Fedegan a Jefe del  programa  de trazabilidad en el ICA a pocos días que  el señor Lafaurie condecoró por sus "méritos" al doctor Martínez recién nombrado gerente del ICA y éste condecoró al señor Lafaurie por los méritos al haberlo condecorado a él, en el acto de inauguración del edificio que construyó Fedegan sobre la propiedad que  le arrebataron al FNG siendo el Señor Lafaurie, miembro actuante en esa junta, que el Ministro  Fernández consintió un negociado en detrimento del patrimonio. del FNG. Allí hay lesión enorme.

Óscar Daza presidente del Comité de Ganaderos del Cesar  Fedegan, también miembro de la H. Junta Directiva Nacional de Fedegan, pariente cercano (tío )  de Javier Daza ya mencionado aquí, suscita dudas de transparencia e independencia en sus determinaciones oficiales por tan estrechos vínculos consanguineos, que bien los Daza en FEDEGAN, vale la pena deslindar..  

El señor Lafourie desde su orilla,  Fedegan se pavonea diciendo que la ley 89 del 93 ampara a Fedegan, para ser el único gremio autorizado para contratar  el recaudo y administración de los recursos del FNG; olvidando la otra mitad de su  versión  a medias, y se refiere a que la Corte Constitucional mediante sentencia condicionó la excequibilidad de la norma contenida en el artículo 7 de la ley 89 del 93 bajo la condición,   que se garantice una estructura profundamente democrática de Fedegan, que permita a los  gravados con la contribución para fiscal de fomento ganadero y lechero creada por la citada ley 89 del 93, su participación en lo atinente a la administración y recaudo de este gravamen.

No pudiera existir equidad en la norma si la ley privilegiara a Fedegan frente  a sus pares, entidades y gremios, que llenando  requisitos para  la  contratación pública, transparente quedaran excluidas, borrando el principio constitucional de la igualdad.


No puede ser que el MADR renueve una vez más el contrato de administración y recaudo del para-fiscal a  Fedegan,  después de comprobar mediante sucesivos informes de las entidades de control, de muchas maneras más, sus  funestos resultados,  en los  más de 20 años de tolerancia,  complaciente frente a la mediocridad y el despilfarro, del administrador.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Demogan segunda parte De cómo afecta la temperatura en vacas de leche

La importancia genética del ganado cebuíno en la formación del ganado de leche del trópico.
Las razas cebuínas se desarrollaron hace muchos años en ambientes extremos de altas temperaturas, altas humedades, con la presencia de insectos, parásitos  y  plagas que  fortalecieron su resistencia y adaptación para sobrevivir y  producir bajo esas condiciones adversas. Solo hasta mediados del siglo pasado empezaron a ser importantes en nuestro medio tropical y fueron una solución para la explotación de las llanuras y  los valles interandinos que tenemos disponibles a través de todo nuestro territorio. Algunas razas cebuínas presentan buenos resultados en la producción de carne. La  producción de leche de las razas cebuínas es escasa, cuando se compara con la producción de las razas taurinas especializadas.
Simultáneamente las razas taurinas se formaron en países  con mejores condiciones  ambientales para los animales y para el hombre. Los ganados se  adaptaron  durante muchos años  y fueron productivos en  ambientes más saludables que permitieron su explotación y desarrollo. Al llegar a nuestro territorio los resultados son buenos cuando se explotan en las tierras del trópico alto con condiciones más parecidas a las de sus lugares de origen. Cuando esos ganados se llevan al trópico medio y bajo en pastoreo (por debajo de alturas inferiores a los 1800 m s n m), estos animales taurinos se tornan improductivos y no pueden enfrentar satisfactoriamente las condiciones adversas del trópico.
Con la urbanización de las tierras colombianas, las ganaderías de leche del trópico alto y que han sido hasta ahora las que lideran la producción  para atender las necesidades de la población, ven disminuir aceleradamente su participación.  Colombia mira como alternativa la producción de leche en los trópicos medio y bajo para atender la demanda, la exportación que nos dará balance en la explotación ganadera, el bienestar alimenticio de su población y el desarrollo armónico del negocio ganadero.
El ganado mestizo en la producción de leche en los trópicos.
De una forma tal vez desordenada y más fruto de las necesidades de liquidez y de permanecer con la explotación del negocio ganadero y como consecuencia de una demanda real, se ha desarrollado en Colombia lo que hemos llamado el “Doble Propósito”. El Doble Propósito  no es más que la utilización de vacas con vocación para la producción de carne que pueden presentar un excedente en su producción de leche para atender una demanda  creciente de leche y que permite a la familia ganadera unos ingresos para permanecer en el negocio y crear riqueza.
Fruto de esa demanda creciente, algunos ganaderos han visto la necesidad de mejorar la producción de leche sin perder adaptación y producción de carne. Otros  creen que pueden también mejorar sustancialmente la producción de leche, mediante animales mejor adaptados y con mejores perspectivas de producción.   Se han cruzado utilizando diferentes modelos, y muchas veces al azar, animales cebuínos con algunas razas especializadas para la producción de leche como la Holstein, la Pardo Suizo, la Simmental, la Jersey, para solo nombrar las más representativas. Estas estrategias han permitido  animales más productivos, adaptados  a las necesidades y requerimientos de los diferentes consumidores del ganado. Con estos ganados algunos ganaderos colombianos han logrado producciones  superiores a  12  Litros por vaca y por día. Algunos consideramos que antes de 10 años tendremos, con manejos adecuados y estratégicos de estos ganados, producciones superiores a los 20 litros por vaca y por día.
Estos ganados muestran también una mejor adaptación a los extremos del cambio climático. La utilización de los ganados mestizos producidos adecuadamente en los trópicos medio  y  bajo  son  la respuesta adecuada a la mitigación de los efectos extremos del cambio climático. Con los ganados mestizos obtenemos adaptabilidad, fertilidad, resistencia a enfermedades, longevidad y utilizando dentro de los cebuínos como base el Brahman con reconocimientos en la producción de leche, obtenemos más pesos al destete, más carne de calidad, más valor de salvamento al término de la vida productiva de las hembras, más grasa y más proteína en la leche y más ingresos netos para el ganadero que las explota.
Por todas estas razones, el ganado mestizo producido racionalmente con la utilización de algunas razas cebuínas es la solución a la producción de leche eficiente en los trópicos medio y bajo. Son estos animales mestizos los que mejor se adaptan para ser productivos en nuestros trópicos. Es realmente responsabilidad de los ganaderos cebuistas colombianos contribuir para que ese requerimiento sea  una realidad.
Bibliografía.
1.     Esmay, M.L. 1983. Principles of Animal Enviroment. The AVI Publishing Company,Inc.Westport, Connecticut.
2.     IDEAM. 14 de Enero 2014. El Tiempo. IDEAM alerta por aumento en la radiación ultravioleta.
3.     Kleiber,M. 1961. The Fire of Life. John Wiley and Sons. New York.
4.     Lascano,C.E. 2013. Retos de la Ganadería: Degradación de pasturas y cambio climático.
5.     Mora C. 18 de Enero de 2014. El Tiempo. Entrevista. Así serán los horrores del cambio climático.
6.     Perea B.V. 08 de Octubre de 2015. El Tiempo. El Niño siembra la angustia en el campo.
7.     Quiñones, M.B. 1982.  Bioingeniería. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agrícola. Bogotá.

8.     thebullvine.com. Varios comentarios de su página web a través de todo el año 2015 sobre el tema del estrés calórico y la adaptación de las vacas de leche a ambientes extremos.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Demogan Afectación de las vacas de leche en el trópico por altas temperaturas y altas humedades


Solo a mediados del siglo pasado empezamos a conocer en la comunidad científica americana resultados de investigaciones formales sobre el conocimiento   de los requerimientos ambientales de los animales para poder expresar eficientemente su potencial productivo y  el papel de la Ingeniería Agrícola en la solución adecuada de estos requerimientos. Fue gracias a investigadores  tan importantes como Max Kleiber y posteriormente Merle L. Esmay que tuve conocimiento de sus trabajos y de sus propuestas  en los Estados Unidos. La vida profesional me llevó por otros caminos, pero siempre he tenido  interés por la Ingeniería Agrícola y por el negocio ganadero.    
Hoy en Colombia nos enfrentamos al cambio climático y sus graves consecuencias,   a los veranos e inviernos prolongados, sin haber resuelto previamente una estrategia de manejo, de alimentación y de generación de nuestros ganados  desde el punto de vista de la Ingeniería para proteger la producción y el ingreso de los ganaderos. Todavía no tenemos claridad sobre qué hacer.
Reconozco que puedo estar equivocado con estas apreciaciones, pues no soy cercano a las Facultades de Ingeniería Agrícola Colombianas y sus trabajos, pero me atrevo a decir estas cosas, porqué si veo la realidad en nuestras explotaciones y la falta de rigor científico que llevamos los ganaderos con la mayoría de nuestras explotaciones y sus resultados.
Un poco de principios sobre  ambiente animal.
Las vacas de leche presentan en su fisiología unas condiciones que podríamos llamar ideales para la producción. Los especialistas en esto de la adaptación ambiental definen un índice conocido como THI o DI, índice de Temperatura-Humedad o Índice de Incomodidad Ambiental, que considera la Temperatura de bulbo seco y la Temperatura de bulbo húmedo en su definición. Inicialmente, por allá en 1960 se consideraba un índice aceptable en vacas Holstein menor o igual a 75, como índice máximo de Incomodidad Ambiental. Hoy se considera que el Índice  de Incomodidad Ambiental debe estar por debajo de 68. Esto quiere decir que la temperatura máxima que soportarían las vacas Holstein para ser productivas sería de 20°C. La Humedad Relativa también cuenta y  debería estar entre 50 y 80% para tener un ambiente óptimo de producción. Condiciones de humedades  extremas, por encima o por debajo de esos valores a la misma temperatura, son también posibles como límite óptimo de producción, pero requieren manejos especializados en alimentación y ambiente para conseguir buenos resultados (1, 3, 7). Desgraciadamente no conozco los Índices de Incomodidad Ambiental para vacas cebuínas, pero la experiencia nos demuestra que debe ser mucho mayor que el definido como ideal para el ganado Holstein, teniendo en cuenta su comportamiento ante los ambientes extremos de calor y humedad.
Ya nos pronostican también los investigadores especialistas en el cambio climático, que en los valles interandinos y en muchas de nuestras llanuras la temperatura promedia subirá antes de 5 años en por lo menos 2°C como consecuencia de los efectos del cambio climático. Grave para los ganados que no tengan en su formación una respuesta genética a estas condiciones extremas. También grave para los ganaderos que no  se preparen para enfrentar estas nuevas realidades. (2, 4, 5, 6).
Efectos  de las condiciones extremas de Temperatura y Humedad
Cuando las vacas lecheras se enfrentan a estas condiciones que superan el Índice de Incomodidad Ambiental de  68 presentan otros síntomas claros de desadaptación que llegan en algunos casos a comprometer la supervivencia del animal. Algunos síntomas son los siguientes:
Temperatura corporal por encima de 39°C,  aumento en el consumo de agua en más del 50% del consumo normal, disminución en el consumo de alimentos durante el día, disminución en la eficiencia alimentaria y disminución en la absorción de nutrientes. Vacas expuestas a estrés calórico aumentan el conteo de células somáticas y bacterias con disminución del contenido de grasa y de proteína. Dependiendo de lo extremo de las condiciones, la producción de leche  llega  a disminuir hasta  un 60% y en algunos casos extremos de altas temperaturas y humedades en  el ganado cebuíno se presenta  terminación completa de la lactancia, antes de lo esperado. Las tasas de concepción disminuyen en hasta un 20% y aumentan las incidencias de mastitis, problemas respiratorios, retención de placentas y problemas respiratorios. Las longitudes esperadas de las gestaciones también cambian. Para terminar los  terneros expuestos al estrés calórico durante  los últimos 45 días de gestación presentan  menores pesos al nacimiento, menores ganancias de peso y se deprime su sistema inmune. (8).
Estrategias de mitigación
Para disminuir esta situación de tragedia al cual se enfrenta el ganado en el trópico durante los veranos extremos podemos ayudar arborizando las fincas y creando sistemas de ventilación natural en los corrales con un diseño apropiado. Cada finca requiere una estrategia definida. Debemos hacer ajustes en la alimentación, en el manejo y en la recuperación de las praderas  y en las densidades de los lotes que se manejan en los potreros y en los corrales. (4)
Más importante que todo esto es la planificación en el diseño y desarrollo de nuestras  haciendas. Tamaño del hato en ordeño, localización y diseño de  corrales y sitios de ordeño, selección de pasturas y leguminosas a utilizar, tamaño de  potreros, vías de comunicación internas,  entrenamiento del personal para el manejo adecuado de los ganados, disponibilidad de fuentes de agua, estrategias de alimentación, son factores que muchas veces no analizamos ni oportuna ni eficientemente.  En la mayoría de los casos esta planeación inicial no se realiza y con el tiempo nos damos cuenta  lo costoso que es para la finca no haber dispuesto de un tiempo para la planificación  de la operación que nos permita manejar racionalmente los ganados y  las personas que responden por  la explotación. (4, 7) 

Obviamente, las condiciones ideales de Temperatura y Humedad expuestas en párrafos anteriores  no son las condiciones que encontramos en nuestros trópicos. En el trópico bajo las temperaturas llegan en los veranos extremos a más de 40°C y en el trópico medio hasta 35°C. Las humedades relativas también es necesario considerarlas. Todo esto genera un ambiente hostil, que los ganados Bos Tauros  no pueden resistir.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Demogan PARÁMETOS REPRODUCTIVOS DEL HATO, GANADERIA BOVINA EN DOBLE PROPÓSITO GBDP

En la empresa ganadera la reproducción del hato,  se considera el factor más importante del negocio, al punto que de él depende prácticamente  el resultado económico, si no hay reproducción no habrá producción.

Desafortunadamente el hato bovino Colombiano registra y se mantiene en muy bajos índices reproductivos, con el agravante que pueden llegar a ser más bajos que los estimados,  debido a que los ganaderos generalmente no llevan registros de manera ordenada y confiable, quienes los llevan son la excepción.   

Los datos que se manejan como referencia son promedios aproximados resultado de encuestas, apoyadas en  opiniones subjetivas y no en  cifras ciertas, soportadas por un sistema de registros sencillos que permitan hacer los análisis  precisos, posibilitando la  toma  de decisiones para una actividad rentable.

En Colombia no existe entidad alguna que lleve con responsabilidad la información sobre el acontecer diario del hato nacional, el que debe resultar de los eventos diarios ocurridos en cada finca de manera individual y así mismo en todas.

Valga el ejemplo,  en Uruguay  la legislación  obliga al ganadero a entregar en el mes de junio cada año,  un formato diligenciado, que nada tiene que ver con la declaración de renta, firmado y juramentado con el inventario de semovientes y el estado de su  hato que  incluye la proyección reproductiva por chequeo, mediante palpación  efectuada por profesionales idóneos.

De esta manera, se  programan los nacimientos y la presunta disponibilidad por venir en el año siguiente, entregando al Ministerio de Ganadería; éste recoge,  tabula, analiza y publica los datos de manera oficial. Para el año 2.015 el diagnóstico estableció  que el 78% de los vientres palpados estaban preñados. Así se mantiene actualizada la información.

Los parámetros reproductivos del hato colombiano, no se manejan como un sistema establecido, son datos estimados y proceden de fuentes no soportadas tratando de aproximarse a la verdad, en consecuencia en este escrito trataré de acercarme a la realidad, con las cifras y los conceptos sobre lo más elemental del tema, con el propósito de tener una metodología propia que  permita a cada ganadero, saber en cualquier momento y principalmente  en los balances periódicos, el estado reproductivo del hato, para establecer metas y corregir nuestras deficiencias en el  manejo.
           
ESTADO ACTUAL DEL HATO NACIONAL BOVINO

El inventario bovino nacional se estima en 22.3 millones (junio 2015) de cabezas, ocupando 40 millones de Has, (equivale  a 17.5 millones UGG, algo menos de 2 Ha por unidad),  para una población de 46 millones de habitantes. El inventario  no solamente ha disminuido, sino que presenta una tendencia a la baja desde hace cinco años;  la proyección  en el plan nacional para la ganadería  2019, era llegar a 40 millones de cabezas, ocupando 25 millones de Has. El objetivo no debería ser tener más animales siendo ineficientes, el caso es que sea más productiva y su principal medida es lograr la "tasa de extracción" TE, alta.

La TE, que es  con la que se mide la eficiencia productiva en bovinos apenas llega a un 18%, por debajo de Australia, Brasil, Uruguay, Argentina y Nueva Zelanda algunos entre los que logra incluso más del 40% de extracción.
Este indicador, se obtiene multiplicando por cien, el número de animales sacrificados en el año, dividido por el inventario promedio anual. (4.000.000 X 100 / 22.300.000 = 17.9%)
La natalidad 50%, intervalo entre partos 19 meses; el ideal es una cría al año,  o sea, un “intervalo entre partos”, IEP de 12 meses. Este es uno de los mayores problemas en la ganadería del trópico bajo, causada por la demora de la vaca en restablecer su actividad ovárica, cíclica después del parto, afectando el IEP. Esta es la razón por la cual el manejo reproductivo del hato es tan importante, como tan ignorado.

Recordemos la importancia de llevar registros, diarios, confiables, y analizarlos para poder establecer el estado reproductivo de cada hato.

Una decisión urgente de los ganaderos, es establecer y mejorar los registros a partir de la caracterización de cada animal, crear una base de datos sencilla y completa, que le permita establecer tempranamente las vacas problema, de acuerdo al plan que se establezca en el hato.
Factores determinantes en la reproducción como la nutrición, condición corporal, sanidad reproductiva, manejo, stress calórico, detección de celos, fertilidad del semen, líbido del toro.

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS  BOVINOS PARA EXPLOTACIONES EN DOBLE PROPOSITO.

  • Pubertad en la hembra entre 13 y 20 meses, con peso sobre 320 kilos según la raza y talla,que permita la monta de un toro y la gestación hasta el parto.
  • Celo o ciclo estral con duración entre 18 y 23 días con promedio de 21, se reconoce por los cambios fisiológicos y de comportamiento que se presenta en la vaca antes de la ovulación; su duración es variable dentro de un periodo entre 4 y 24 horas, con promedio de 16 horas. El responsable de la IA debe tener presente que los primeros celos en la vida del animal y los que ocurren en los primeros 60 días posparto son menos intensos y más cortos que los posteriores, lo que hace más exigente  la detección de celos. 
  • La ovulación puede ocurrir entre las 12 y 38 horas después del celo.
  • Tiempo de gestación 285 días, pudiendo variar hacia adelante o hacia atrás entre uno y quince días.
  • Crías esperadas en un parto,  normalmente una, con excepción de los gemelos, o mellizos, que se pueden presentar uno en quinientos eventos
  • Celo fértil y útil después del parto, de los cuarenta días en adelante
  • Palpación rectal realizada por un profesional idóneo,  40  días después del último servicio por IA o por MD.
  • Vida útil  productiva en hembras de DP, siete partos promedio.
  • Servicios por concepción en un programa de IA  con celo detectado, 1.5 (15 pajillas para obtener 10 crías).
  • Entre  IA y monta directa, programas llevados de manera controlada, resulta más rentable la IA, haga cuentas.
  • La vaca lactante preñada debe “secarse” (suspender la lactancia) y pasar al horro antes de los 60 días de la fecha programada para el parto.


INDICES REPRODUCTIVOS IDEALES  EN GDP CON  ALTO NIVEL DE MANEJO

1. Intervalo entre partos  ideal 12 meses.  Con más de 15 meses se califica vaca problema.
2. Promedio de días de vacía al primer servicio  45 a 60 días. Más de 90 días vaca problema.
3. Servicios por concepción IA. 1.5    Con más de tres servicios, vaca problema.
4. Índice de concepción al primer servicio en novillas  80%.  Menor del 60% diagnosticar problema.
5. Vacas que conciben  con menos  de dos servicios  90%. Con menos del 90% existe problema.
6. Promedio de días de vacías 90.
7. Duración del periodo seco  90 días.
8. Promedio de edad al primer parto 32 meses.
9. Mortalidad al nacimiento, cero.
10. La natalidad se calcula por el número de vientres en edad de reproducción que dan una cría   durante el año analizado, de doce meses.  El ideal sería el 100%, o sea una cría por cada vientre en doce meses, sin embargo pocas veces se logra.

COMO OBTENER EL ESTADO REPRODUCTIVO DEL HATO
Es importante hacer algunas consideraciones sobre la reproducción de los bovinos, para poder  entender por qué se debe aplicar tal o cual mecanismo en el  análisis reproductivo.
Ya decíamos que el ideal es que cada vaca produzca una cría cada doce meses, ”un año”, para  lograrlo, la vaca debe quedar preñada “concebir” 85 días después del parto.
Las vacas que no estén preñadas 100 días después del parto, deben ser consideradas y registradas como vacas problema y  hacer parte de aquellas que se deben mayor observación y manejo especial hasta que se resuelva cada caso. No ignorarlas, como generalmente ocurre.
El diagnóstico de preñez  lo  debe hacer por palpación rectal,  un profesional idóneo, después de los
45 días del último servicio.
Las vacas y novillas  se pueden categorizar en cuatro periodos, sin separarlas, sin apartarlas de su grupo, pero registrando:
A . Periodo de preñadas.  B. Periodo de descanso o reposo, que se establece del parto a 45 días. C. Periodo de apareamiento,  de los 45 a los 120 días después del parto, tiempo en el cual debe quedar preñada. D. Periodo de vacas problema, que son las que no están preñadas y registran más de 120 días después del último parto y las novillas que llevan más de 60 días en  apareamiento; estos animales dejan de ser problema una vez queden preñadas.
La magnitud o tamaño de este último grupo tiene dos medidas que determinan la gravedad del problema reproductivo y en consecuencia económico: por el porcentaje de animales problema, que se registren en un momento dado, en relación al total de hembras  en el hato y por el número de días que permanecen en tal condición de vacías, entre más vacías y más días en tal condición mayor será el problema. El  máximo de días problema para cada animal se establece y se aplica con rigor por ineficiencia, que puede ser máximo 300 días, o sea al destete. No deben existir vacas horras vacías, estas deben ir a matadero, de ninguna manera venderlas para reproducción a otro ganadero, así el problema sigue en otro potrero, afectando el hato nacional.
Para obtener el estado reproductivo del hato ”ERH” se requiere de  los datos siguientes:
a . Número total de vacas y novillas en estado de reproducción en el hato. Se excluyen aquellas que no han participado en programa con fines reproductivos. Hembras en ceba.
b . Número de vacas vacías con más de 100 o 120 días, según se haya establecido en su plan.
c. Número de días  para todas las vacas vacías, con más de 120 días.
d. Las novillas que hayan participado en el periodo de apareamiento, bien por IA o MD. Cumplido   ese periodo serán consideradas igual que las vacas vacías.  
e . Esta situación de cada vaca es muy dinámica y por tanto debe evaluarse mes a mes.
 Con la información referida se hace el análisis del Estado Reproductivo del Hato ERH.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Demogan El inútil intermediario de la carne y de la aftosa

Los Frigoríficos  de  Colombia Friogan, administrados durante  más de 20 años por FEDEGAN. no han prestado ningún   servicio al ganadero, tampoco cumplieron  los fines   previstos en la ley,  para lo  cual fueron creados, sus administradores  han derretido sumas muy importantes de dinero aportado por todos  los ganaderos y un centenar   de accionistas particulares; hoy  endeudada la empresa  en más de $88.000 millones de pesos, en cobro judicial lo correspondiente a la deuda con la banca y en consecuencia  en riesgo inminente el futuro del FNG, por que la mente proclive al irrespeto de LAS NORMAS, del administrador que es el eterno dictador, comprometió como fiador de las  acreencias el patrimonio del para-fiscal, FNG  que son recursos públicos. . .

Los agentes responsables, ( léase Presidente Ejecutivo de Fedegan, Junta Directiva de Fedegan y Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado, que son los mismos ) deben rendir cuentas, no cuentos, como el de echarle el lodo al decreto 1.500. Y  sigan tan frescos y el gobierno no haya tomado las decisiones del caso, aunque incomprensible,  pasa desapercibido  y la comunidad  ganadera  lamenta pero no es escuchada, por  fisco miedo a la amenaza del cínico, las entidades de control investigan, rinden informes pero no sancionan ni corrigen.

El descalabro financiero de los Friogan fue denunciado, investigado, comprobadas las debilidades  a tiempo desde hace 6 años, hoy intervenida por la Súper Sociedades, pero el cínico grita que la empresa esta a toda marcha y que le autoricen mas dinero para sacarla del lodo en que se encuentra, para  pasar la empresa a otro lodazal peor. 

Hemos denunciado los manejos desafortunados de Fedegan, con la Administración de la Campaña Anti-aftosa, también  por más de 20 años como un intermediario  inútil,  montó un negociado  indebido y muy lucrativo que es bueno que el país conozca y defienda lo que es suyo.   

Fedegan tiene responsabilidades,  pero el caso del Friogan  de  San Cayetano  en Cúcuta, es más grave de lo que aparentan por la calle y en los comunicados, cómo es eso que fue a sus espaldas, que las personas ya confesas y condenadas dos hermanos el uno gerente de Friogan Cúcuta,  nombrado por Fedegan,  y su hermano también condenado por el contrabando de ganado,  Gerente del Comité de Ganaderos de Cúcuta afiliado a  Fedegan y miembro en  ese entonces, de la Honorable Junta Directiva Nacional  de  Fedegan.  

Como no iban ha saber, lo que estaba ocurriendo con el ganado de contrabando que entraba al control y sacrificio en  Frigonorte,  si la gerencia de Friogan viajó en comisión de visitas durante el año pico del ilícito, no solamente por funcionarios dependientes de la central si no que el propio Gerente  Daza, (hijo del otro Daza que es el representante de Fedegan ante la firma del Contrato de Administración del FNG) tres comisiones de Bogotá al frigorífico de Cúcuta, la relación de visitas al Frigorífico durante el año del ilícito quedaron evidenciadas en los registros que tenemos, el negocio asciende a $700. mil millones de pesos, datos de la prensa local.  
Heraclio Guevara Sandoval

  

sábado, 14 de noviembre de 2015

Demogan El Eterno Enemigo

Esta semana apareció en “Carta Fedegán”, que es uno de los medios que utiliza Fedegán para hacerle eco a los odios de su mal llamado presidente ejecutivo, un escrito bajo el título: “Los nuevos enemigos” 
Supone el mensaje, que Juan Camilo Restrepo ha sido el promotor del colapso de la ganadería, cuando en concepto de Demogan el único a quien puede atribuírsele este “honor”, es al gremio que más prensa tiene y menos hace por los ganaderos, que en nuestro caso es Fedegán.
En múltiples ocasiones, hemos recordado y sustentado a los ganaderos, los diferentes descalabros que ha promovido el timonel de esta chalupa: Utilizar de plataforma política el gremio, primero para promover su candidatura y luego para darle apoyo a otra candidatura, cuando se dio cuenta que eran muy pocos los votos que podía conseguir. Algunos de los líderes de gremios afectos a esas candidaturas, con decoro, entendieron que no podían afiliar a quienes representaban a ningún partido; separaron sus lícitas preferencias de la ingenua suposición, que un simple  administrador de movimiento agrícola, podía incidir para que sus afiliados votaran por uno o por otro candidato. A eso lo lleva la vida cuando ha gozado de privilegios sin responder por sus equivocaciones.
Fedegán obtuvo la franquicia y la exclusividad en el anterior gobierno de ser el ministro de la ganadería en la sombra; sus resultados fueron funestos. Nos hizo creer que podíamos tener en el 2019, 48 millones de cabezas de ganado, eso lo afirmó en el 2006, cuando con bombos y platillos lanzó un libro, donde se comprometía a disminuir el número de hectáreas ocupadas por la ganadería y duplicar el inventario ganadero. Su logro está a la vista, no ha disminuido las hectáreas, pero en cambio sí ha disminuido el ganado que pasta en nuestro país; de hecho hoy que podríamos exportar carne, no lo podemos hacer sencillamente porque no hay ganado suficiente para cumplir con posibles compromisos en el exterior.
Este viajero impenitente con dineros de los ganaderos se fue a viajar por el mundo, ofreció la carne y nada que pasa algo.
Propone en su escrito un DOFA para definir las debilidades de la ganadería, olvidando que el primer paso para que esa herramienta sea efectiva, debe ser la autocrítica; nosotros consideramos que una las debilidades de Fedegán, es la eternización de quien lo administra, que caza peleas con todo aquel que disienta de la única voz que tiene todas las prerrogativas. El único que piensa, en este modelo de gobierno, es el dictador de la república bananera, en que ha convertido un gremio digno en una veleta sin norte. El responsable que no tengamos política ganadera es en primer lugar Fedegán que ha estado vigente durante muchos años con poder y sin ideas, solo buscando satisfacciones personales y no gremiales.
En el caso de la quiebra de Friogan, culpa nuevamente a Restrepo, olvidándose que sus competidores ganaban y ganan dinero, simplemente por estar dedicados trabajar y no a sonreírle a las cámaras, promoviendo nuevas inversiones con oscuras intenciones, sus instalaciones no son modernas, y desde luego lo bancos no están dispuestos a apoyar otro descalabro. 

Para terminar esta breve nota en homenaje al eterno enemigo de la ganadería, queremos recordarles a los ganaderos, que Friogan está quebrado, que es gracias a la falta de gerencia de Fedegán y que por cuenta de su incompetencia, convenciendo a muchos ministros de agricultura, logró que el fondo nacional del ganado que es de todos los ganaderos, avalara los préstamos de esta fusión de frigoríficos, sin cabeza. De esa manera, consolidó su imagen de pobre administrador y vendedor de ilusiones; Friogán no es viable, y eso no es por culpa de nadie diferente que aquellos que intervinieron directamente en su administración.    

sábado, 7 de noviembre de 2015

Demogan Agradeciendo y dando bienvenidas

Está semana se posesionó como viceministro de agricultura, Juan Pablo Pineda Azuero, reemplaza a Hernán Román Calderón.
En primer lugar, queremos hacer un breve reconocimiento al ingeniero Román, por su trabajo en el ministerio. Hombre serio, de pocas palabras, honorable, candidato a PhD en economía agrícola, sin protagonismos ni desplantes, conocedor del campo a través de nuestro grano icónico. Gracias Hernán por sus desvelos para con la agricultura, nuestras diferencias siempre estuvieron guiadas por el respeto, que sepamos, ningún ganadero o agricultor puede alegar maltrato de ninguna índole. Uno de nuestros maestros el doctor Alfonso Casas Morales, hacía la clara diferencia entre un caballero y un truhan, Hernán Román es un caballero, para él nuestro reconocimiento y el deseo para que su vida continúe siendo faro de las buenas maneras y la decencia.    
De otra parte llega al viceministerio, Juan Pablo Pineda Azuero, venía acompañando al ministro Iragorri apoyando su gestión con los gremios agrícolas. Son 16 fondos parafiscales, otras tantas federaciones, muchas de ellas con ínfulas imperiales, Juan Pablo, sin soltar amarras, logró comunicarse con todos, disentir cuando era necesario, apoyar en la mayoría de los casos, buscando el conceso entre las partes, y por encima de todo, siendo leal con su ministro. Esa lealtad la supo reconocer Iragorri y es probable que esa sea una de las razones, por las que opto por su nombre para que lo acompañara en un cargo delicado, donde se requiere un conocedor de la estrategia condición que Pineda cumple, a pesar de su juventud con lujo de detalles.
El nuevo viceministro tiene exigencias fuertes que cumplir en lo que resta del gobierno Santos. Sin duda ese ministerio, es uno de los ejes para atender lo que ahora llaman el post acuerdo. Colombia es un país de pequeños agricultores, muchos sugieren que en áreas chicas, es muy difícil producir rentablemente comida. Hacerle caso a quienes se escudan en lo que hay para no hacer nada, no puede ser parte de la solución. Hablan de la no sostenibilidad de esas fincas, olvidando que en los países densamente poblados eso es exactamente lo que hay: Fincas Diminutas. De otra parte, la palabra sostenible que se ha convertido en mantra, debería sufrir una transformación para convertirse en “permanente”; aquello que es sostenible, es porque ha sido permanente o será permanente. Ese tema será objeto de otro escrito. La paz se derrumba, cuando el campesino no produce suficiente para sostenerse, la rentabilidad, es requerimiento de la agricultura moderna. El campo debe ser lugar donde las nuevas generaciones encuentren la manera para realizarse.
No es el ánimo de este blog, decirle a Juan Pablo que hacer, sin embargo abusando de su bonhomía, le sugerimos, velar por que los campesinos puedan acceder a pensión, que el campo cuide el agua, se reforeste, que Colombia sea exportadora neta de alimentos, empezando por esos productos que algunos creen imposible llevar a tierras lejanas, que los gremios se democraticen, que los dineros no se dilapiden, que la ganadería sea un negocio, difícilmente existe una solución que genere caja permanente como la leche, por eso debe cuidar la retención de vientres, apoyar a la industria que cuida de sus proveedores, y lograr que el hombre de campo vuelva a creer, que su hogar está en su finca, que allí puede vivir dignamente, produciendo rentablemente para Colombia y el mundo.
Suerte Juan Pablo, estaremos muchas veces en desacuerdo, y otras pocas de acuerdo, pero puede contar con que no vamos a discutir por cosas que no sean justas, intentaremos ser objetivos en nuestras solicitudes, entendiendo sus dificultades, con la esperanza que usted también entienda las nuestras.

viernes, 30 de octubre de 2015

DEMOGAN El Foro Internacional de la leche en Barranquilla

Comentarios Tercer Foro Internacional de la Leche, Lechería Tropical, Barranquilla Octubre 2015.
Benjamín Quiñones Mera. IQ. M Sc.
No tuve oportunidad de asistir  al Tercer Foro Internacional de la Leche, Lechería Tropical, Barranquilla Octubre 2015, pero después de leer las reflexiones que generó nuestro compañero de DEMOGAN el Doctor Roberto Ramírez Ocampo en nuestro  blog de la semana pasada, me parece oportuno presentar a discusión, después de analizar los documentos del Foro, algunas reflexiones que nos pueden servir para interpretar mejor nuestro pasado  y planear entre todos un mejor futuro para la ganadería colombiana.
Roberto  resalta la importancia de trabajar en equipo ganaderos, industriales y gobierno en el diseño y la implementación de políticas que nos permitan a todos crecer. Observa  también Roberto en ese escrito, que nuestra política ganadera ha estado contaminada durante muchos años por  falsos protagonismos, por intereses particulares, por desconocimiento, por falta de información, por politiquería  o por todas las anteriores, que en la mayoría de los casos han sido perjudiciales para el negocio de los ganaderos. Son importantes los comentarios de Roberto sobre la necesidad de comprometernos los ganaderos, los industriales y el gobierno con una política que nos permita producir suficiente para exportar permanentemente y así garantizar un mejor estar para todos.
También interpreto yo que es injusto responsabilizar al actual gobierno que nuestras  deficiencias como país con deficiente infraestructura en vías, costosa energía y altos costos de producción (en mano de obra, alimentación, drogas, servicios, educación, cadenas de frio, etc.) sean de su única responsabilidad.
Ahora si entremos en materia de lo que quiero exponer para enriquecer la discusión.
La ganadería en Colombia
La ganadería en Colombia empezó a mostrar crecimientos sostenidos  con la aparición del  ganado cebú a comienzos del siglo XX. Fue a partir de la participación del cebú que se pudieron cruzar las razas europeas especializadas conocidas más formalmente como “Bos taurus”, existentes en Colombia hasta esa época, con los cebuínos y produjeron ganados que se adaptaron a las condiciones hostiles del trópico bajo y medio. El Cebú era ya el Rey del Trópico y para ellos  estas condiciones tropicales fueron y son su ambiente natural para vivir y producir eficientemente. Estas condiciones hostiles eran generadas fundamentalmente por las altas temperaturas y altas humedades, la presencia de insectos y parásitos que los ganados europeos no pueden soportar y los tornan  improductivos para  manejos en pastoreo en las zonas del trópico medio y bajo. No podemos olvidar que todas las razas europeas especializadas en carne y leche tienen su origen en países templados y muestran esas altas producciones en ambientes muy diferentes a los nuestros. Cuando por desconocimiento o falta de experiencia sometemos a un animal Bos Taurus sea Holstein, Pardo Suizo, Jersey, Simental, Ayrshire, Angus, Hertford o cualquiera de sus representantes a las condiciones extensivas del trópico, podemos tener la absoluta seguridad que estamos comprometiendo su supervivencia. Este ambiente de producción fundamentalmente en pastoreo no es para ellos.
Valdría la pena que los teóricos que nos recomiendan especializarnos en carne o leche con especies que no están adaptadas a nuestro trópico bajo o medio, aunque muestren resultados sobresalientes en sus lugares de origen, o que critican nuestros pobres resultados de producción de esos ganados en nuestro  trópico comparados con los obtenidos en otras latitudes,  conozcan algo de nuestra historia y de nuestra situación geográfica.
En la celebración de nuestros primeros cien años de independencia el Congreso ordenó al Ejecutivo la celebración en Bogotá de una Gran Exposición que mostrara los resultados del trabajo de los colombianos en las diferentes actividades importantes de  la época. Allí se mostraron en los Parques del Centenario y de  la Independencia de Bogotá, junto con otros emprendimientos de los colombianos, animales muy  importantes,  todos correspondían a descendientes de los Durham  (Shorthorn), Suffolk, Hertford, South Devon, Holstein de los Estados Unidos y Normandos, para solo nombrar los más representativos de la época. Todavía no había cebuínos en Colombia. Este es un cuento bonito pero un poco largo. Para no extender innecesariamente esta presentación les recomiendo leer en la Revista El Cebú de ASOCEBU Colombia de Enero-Febrero del 2014 un artículo escrito por el suscrito que titulamos: Ganadería en Colombia: Historia, Retos y Compromisos.  Confío que leyéndolo se puedan ubicar con la realidad histórica de nuestra ganadería y contribuir a que las propuestas sean más constructivas y objetivas.
La explotación de los ganados Bos  Tauros en las tierras del altiplano Cundiboyacence, las tierras de San Pedro en Antioquia y en muchas partes de las tierras altas de Nariño y de otras partes de Colombia muestran muchos ejemplos de trabajos en pastoreo con resultados de talla mundial como se dice ahora. Fincas que se trabajan con excelentes estándares internacionales de producción de leche en pastoreo y que, valga la pena resaltar, se han desarrollado con el acompañamiento acertado  de la industria lechera colombiana. En estos comentarios no se trata de presentar  esas explotaciones.
Nos interesa aquí presentar unas reflexiones que nos lleven a diseñar una  estrategia inteligente en el manejo genético de los bovinos  para la producción eficiente de leche bajo pastoreo fundamentalmente en el trópico medio y bajo; donde hay presencia de altas temperaturas y altas humedades; presencia de parásitos e insectos que afectan la posibilidad de que los vacunos puedan realizar adecuadamente sus funciones vitales de vivir y producir  sostenidamente para el hombre que las trabaja.
La ganadería en el Trópico
Debemos tener en nuestras tierras tropicales  animales que, utilizando las ventajas comparativas que nos da el trópico colombiano con la  alta presencia de  luz  solar,  agua y sus múltiples beneficios para la producción de biomasa utilizada en los pastoreos por animales que están diseñados fundamentalmente para alimentarse con pasturas, podamos obtener de ellos una producción de leche y carne que nos lleve a  empresas exitosas y sostenibles. Solo así  podremos lograr que ese sueño y objetivo sea realmente realizable y no se convierta  en  una utopía.
Nuestros ganaderos de finales del siglo XIX y comienzos del  XX fueron antes que todo,  colonizadores de tierras. Cosecharon el bosque natural  que teníamos en nuestros valles y montañas. El ganado se utilizó como alternativa adicional para explotar las tierras colonizadas. Con la llegada de las razas cebuínas,  sobre todo después de los años 40 del siglo pasado, la ganadería pobló  realmente las llanuras de la Costa, las montañas y los Valles interandinos, los Llanos Orientales y posteriormente la Orinoquía colombiana. La llegada del Cebú a Colombia permitió la aparición de animales adaptados a nuestros ambientes; animales que resistían la nociva influencia de las garrapatas y sus consecuencias para los ganados. Sin temor a equivocarme, estoy seguro que esa resistencia genética de los cebuínos  a las garrapatas, a otros parásitos e insectos y sus consecuencias, fue la razón principal de su presencia, posicionamiento y superioridad para la producción  y sostenimiento en el trópico. Con sobrados méritos decimos ahora  coloquialmente que El Cebú  es el “Rey del Trópico”. Ahora tenemos que lograr que de alguna manera esos cebuínos se conviertan también en la mejor alternativa para la producción de leche en nuestro trópico medio y bajo.
El mejoramiento  del ganado Cebú y de las otras razas (las taurinas) en Colombia  vino aceleradamente después de 1970. Llegaron a Colombia, después de esos años, lo mejor de la genética de todo el mundo. Sobre todo del Brahman americano, del Gyr y del Guzerat Brasilero y de las razas especialidades en carne o leche  americanas, canadienses y europeas. Tenemos en Colombia hoy la posibilidad de utilizar cualquiera de las mejores  genéticas de las razas bovinas puras disponibles en cualquier lugar del mundo. A pesar de las barreras sanitarias y de protección que se presentan en algunos casos, las tecnologías reproductivas ponen a nuestra disposición lo que deseemos y necesitemos de cualquier lugar.  Nuestra habilidad estará en seleccionar adecuadamente la genética de las razas de animales productores que mejores resultados puedan dar en Colombia. Eso no ha sido fácil y es la razón de muchos fracasos y descalificaciones de muchos proyectos para la producción de carne y/o leche en el trópico medio y bajo así como también, el origen de muchos resultados exitosos.
Nuestras mejores alternativas
El Brahman en Colombia es la mejor alternativa para la producción eficiente de carne en el trópico colombiano. Esto es cierto en la mayor parte de las situaciones de producción. Así lo demuestran varios estudios comparativos realizados por la ASOCEBU en los últimos años.
Las razas europeas  productoras de leche no son económicamente viables en el trópico medio y bajo, manejadas como razas puras con manejos fundamentados en el pastoreo; que es nuestra fortaleza como país tropical. No es exagerado recalcar que su operación como raza pura, sobre todo en el trópico bajo, nos llevará a un fracaso seguro. No es viable fisiológicamente.
La experiencia y la investigación han demostrado fehacientemente que diferentes grados de cruzamiento entre los Bos Tauros especializados y los Bos Indicus (Brahman, Gyr o Guzerat) son la mejor alternativa para una producción eficiente en nuestros trópicos medio y bajo  en una explotación que utilice fundamentalmente el pastoreo. Esto es válido para carne o para leche, o para el “doble propósito” como lo entendemos y explotamos en Colombia. El grado de cruzamiento dependerá del tipo de explotación y fundamentalmente de la localización de la finca en particular dentro de ese trópico. La raza a utilizar dependerá del interés y preferencia particular de cada ganadero.
Empresas ganaderas exitosas que utilizan estos modelos disponibles como la formación de razas sintéticas,  la utilización de cruzamientos alternos, el ordeño de animales media sangre o cualquier otro  modelo dependiendo de cada situación particular, presentan operaciones con resultados que fluctúan desde los 10 hasta los 18 litros por vaca y por día en dos ordeños. Obviamente tienen manejos adecuados de pasturas, buenos manejos sanitarios, programas de alimentación estratégica al momento del ordeño y en  las épocas extremas  y buenas prácticas en la administración de sus recursos de personal. Estos resultados son bastante mejores que el promedio que Colombia muestra en sus explotaciones del trópico medio y bajo de solo alrededor de 4 litros por vaca y por día. Muchos ganaderos exitosos han demostrado que saben y conocen cómo producir leche y carne en el trópico medio y bajo. Este es un recurso que no se utiliza y que tenemos disponible a la mano.
Personalmente creo que con las mejoras que  introduce la presión por el mejoramiento continuo  en nuestras explotaciones, producciones de más de 20 litros por vaca y por día serán posibles antes de 10 años. Para este tipo de modelos de operación en el trópico medio y bajo necesitamos  prácticas adecuadas de pastoreo, abonamientos, alimentación estratégica en el ordeño y en  las épocas  extremas de verano, políticas sanitarias apropiadas  y una eficiente administración de todos nuestros recursos.  
Conclusiones
Necesitamos es acompañamiento para poder entender, capacitarnos, aprender, crecer, permanecer y crear riqueza. Necesitamos una educación adecuada  a nuestras necesidades. Necesitamos participación para entre todos decidir y no que unos pocos nos digan qué debemos hacer sin haber demostrado antes que tienen  conocimiento, razón, credibilidad y liderazgo.
Por lo dicho aquí y en muchas otras oportunidades con otros  casos puntuales  sobre decisiones equivocadas de FEDEGAN y el FNG que administra,  hemos pedido al Ejecutivo con sobradas justificaciones demostradas y reconocidas en el MADR, en la CGR, en la Oficina de Transparencia de la Presidencia de la República que se debe democratizar a FEDEGAN como ordena la Corte Constitucional y no como lo entiende FEDEGAN para que todos tengamos la oportunidad de opinar y participar y no solo un círculo cerrado de amigos de su Administrador.
P.D. Llama la atención que en uno de los estudios que se presentaron en el Foro de Barranquilla y respaldado por un alto ejecutivo de FEDEGAN, aparecen dos cuadros donde se presentan datos de producción de leche y de carne de  varias explotaciones del trópico bajo y alto. Los promedios de producción  que presentan  tienen un error  de elaboración inaceptable en una entidad que dice formar conocimiento y ser guía para los ganaderos colombianos. Utilizó  el promedio aritmético de producción de las fincas encuestadas, cuando debió utilizar el promedio ponderado tomando en consideración que el número de animales por finca es diferente. Este tipo de elaboraciones y conclusiones incrementan la falta de credibilidad y de respeto académico que deberíamos tener por FEDEGAN y sus   representantes.
Varias de las  presentaciones de  FEDEGAN en este Foro son repetitivas. Para un observador desprevenido pero crítico y con deseos de conocimiento, muestran falta de integración y liderazgo a su interior. Todo esto refleja lo que siempre le hemos criticado a FEDEGAN: autoritarismo y falta de democracia.

Dubái. EAU. Octubre 27 de 2015.

sábado, 24 de octubre de 2015

Demogan Exportar La opción para crecer

Las comparaciones que hacen desde algunas esquinas del agro para medir nuestra situación con la de otros países, históricamente han estado  sesgadas por el protagonismo, intereses, desconocimiento, falta de información o todas las anteriores.
Comparar nuestra realidad con otros países es equivocado, por ejemplo, en USA,  33% de los hatos tienen más de 2,000 animales, producen 34 litros por vaca en promedio , el consumo per cápita de los habitantes es de 242 kilos año, el concentrado está subsidiados y las razones continúan.
Sorprende la realidad alemana, donde ser lechero es un orgullo, consumen 321 kilos de productos lácteos por año, siendo el consumo de quesos 25,9 kilos más alto que en nuestro país donde apenas consumimos 1,1 kilos. Para terminar este breve introito, en la comunidad europea, en USA, Nueva Zelanda etc. No existe la informalidad.
Colombia  es un país de pequeños productores. La industria solo recoge leche cada dos días en promedio en 50,000 de los 350,000 predios que producen leche.  La informalidad, es “el pan nuestro de cada día”, el promedio de “hatos” lecheros ordeñan menos de 5 vacas, el gerente propietario hace todo, desde ordeñar, hasta vender y curar. Su escolaridad puede estar por debajo de quinto de primaria.
Nos faltan carreteras, energía a precios competitivos, cadena de frío, educación permanente, continuada y virtual para el adulto mayor. Solo para mencionar algunas responsabilidades gubernamentales.  
La Industria debe reconocerse como otro eslabón de esta pirámide que se apoya en miles de pequeños productores. Ellos han hecho bien una parte del trabajo,  el acopio ha crecido en promedio del 4% anual durante los últimos cinco años, ese porcentaje es más del 21% en 5 años, fortaleciendo el mercado nacional, condición sine qua non para permitirnos exportar.
La industria, a pesar de lo anterior, también ha fallado, no se comunica bien con los dueños de los predios, es increíble lo mal que entienden los lecheros el rol de la industria, y no por culpa de ellos, muchas veces actúan dictatorialmente con sus proveedores, eso no es tolerable, no les explican convincentemente, que es gracias al dueño de las vacas que ellos están bien, que son sus socios, que tienen planes conjuntos, desarrollos con valores agregados etc.
En la lista seguimos los proveedores; para empezar, no hacemos presupuestos, nuestros costos no son bien estimados, nuestra contabilidad muchas veces no existe; muchos, en especial los grandes, están ausentes de su explotación por diferentes razones, las fincas de leche especializada no prepara permanentemente a sus trabajadores, no tenemos indicadores, no nos preparamos para el exceso de agua o para el defecto; no sembramos comida. La industria y el gobierno no tienen claro cuánta leche se pierde, tampoco lo sabemos los productores. La leche que no se recoge nadie la compra y por lo tanto no suma para nuestros ingresos. ¿Cuánta leche se pierde y nadie contabiliza? Ese indicador no da espera, ese es dinero que se evapora y a nadie preocupa. Esperamos pronto poder compartirles ese dato.
A los industriales les interesa comprar la leche por el menor precio posible, a los productores nos interesa vender la leche por el precio más alto. Ambos extremos estamos equivocados, la gremialidad  solo existe para  quejarse, no presenta soluciones, la narcotizan los aplausos de sus aduladores, descuidan a los pequeños y privilegian a los grandes. Eso tampoco sirve.
Hablando con ganaderos y específicamente con algunos lecheros, sobre  la informalidad, las preguntas  son: ¿Para qué me formalizo? ¿Para pagar impuestos? ¿Para aportar dineros a un fondo nacional ganadero que no me ofrece ventaja alguna? ¿Para continuar sin representación? ¿Para qué ni el estado ni los gremios me asistan técnicamente ni financieramente? Da la impresión que estas voces razón tienen.
Es por eso que junto con algunos industriales, Demogan propuso desde hace dos años y medio, que para romper la cadena de ineficiencia que nos afecta a todos por igual, convirtiéramos las exportaciones en parte de la solución ganadera. ¿Qué ventajas tiene exportar? Varias: Retener vientres,  mejorar la calidad de la leche que se procesa, aumentar la productividad expresada en litros de leche de calidad, por animal y  por hectárea, mejorar la composición en  puntos de proteína, sólidos y grasa, permitirle al ganadero estar atento al desenvolvimiento del mercado global, y a trabajar con indicadores mundiales, entre otras.
Si queremos crecer, la opción es exportar. Para hacerlo, debemos crear la cadena de la consciencia, jugar en equipo, ser eficientes, confiables, e  incluir en esta cadena, a proveedores de droga veterinaria, de concentrados, de tanques fríos, de ordeños mecánicos, de maquinaria agrícola, pues si queremos crecer, el esfuerzo debe hacerse entre todos: no el gobierno, no la industria, no el lechero, tampoco el proveedor de insumos…TODOS, sin excepciones.
En primer lugar llamamos a la consciencia. Aceptemos, que la manera para que funcionemos bien, es entender que no es a mí al único que puede algo beneficiarme, sino a todos. Por eso hablamos de jugar en equipo este partido de la seguridad alimentaria, debemos construir confianza en cada relación; imagínense si yo creo en quien me compra y este a su vez cree en mí. Construir relaciones confiables genera productividad. ¿Suena ingenuo? No lo es, es la manera como los pueblos crecen.
La industria viene trabajando en formulas, sin embargo, entienden que es fundamental que los ganaderos puedan opinar, activar la inteligencia colectiva es algo que los gremios no hacen, que el Ministerio de Agricultura intenta hacer y no lo logra, por eso proponemos abrir un correo para que desde cualquier celular o computador, los hombres de campo se puedan comunicar, haciendo propuestas y respondiendo preguntas.
Hoy la industria, acepta aportar para exportar, un peso por cada peso que aporten  los ganaderos al fondo nacional lácteo. Eso suma $16 mil millones, si la industria aporta otro tanto, los proveedores la mitad de los $16 mil, y el gobierno el equivalente a la suma de todos, tendríamos una base de dinero que suma $80 mil millones de pesos. Eso nos permitiría exportar 80 mil toneladas, que evitarían la importación del 100% de lo que hoy traemos y asegurar la compra del 100% de la leche que produzcan nuestros campesinos. Se entiende que esos aportes no pueden ser para siempre. Sugerimos diez años, que es el tiempo que estimamos se toma el país para posicionarse como proveedor de productos lácteos.  
Debe entenderse que solo se compraría la leche de los que aportan al fondo, entonces tendríamos una primera respuesta para convencer que la formalidad paga; “Formalícese que le compramos TODO” eso querría decir que exportamos el 10% de nuestra producción, pero que desde luego si comenzamos a comprarlo todo y a exportar una parte, la oferta de leche aumentaría, en una espiral productiva que beneficiaría a los ganaderos de Colombia.