martes, 15 de diciembre de 2020

Demogan el discurso inaugural del 38° Congreso Ganadero

Luego de nuestro blog del 2 de diciembre, donde comentamos acerca de los diferentes temas tratados durante el congreso ganadero, nos llegó el largo discurso inaugural.

Coincidimos en la necesidad que los ganaderos asumamos nuestro compromiso con el medio ambiente. No estamos de acuerdo con la politización del gremio.

En los años 2006 y 2014, se hicieron propuestas para el futuro de la ganadería que no se han cumplido; en especial la del 2006, cuando Fedegan propuso y se comprometió para que llegáramos al 2019, con una cabeza de ganado por habitante. Eso significaba que al final del año pasado tendríamos un inventario de 48’2 millones de animales. Hoy apenas se ha cumplido con el 58% del compromiso.

Habría sido conveniente, saber que sucedió con las obligaciones adquiridas y no cumplidas. No puede ser que los desaciertos recaigan sobre un gobierno que ya no está y los aciertos en una dirección gremial que está vigente desde el 2004.

Estamos de acuerdo que la demanda de carne y leche debe aumentar en la medida que la población mundial crece.

Sin duda los empresarios hacen bien su trabajo. Gracias a ellos hemos incrementado la exportación de ganado en pie a la que se oponía Fedegan en años anteriores, opinión que en buena hora modificó. Hay ganaderos e industriales de la carne que no aprueban la exportación de ganado en pie. En Demogan estamos de acuerdo con ella, esa actividad le da caja temprana a los criadores. El precio de los mautes se mantiene, y eso es bueno.

Para aquellos que se oponen a la exportación de ganado en pie les recordamos que las 183,000 cabezas exportadas son apenas el 0,64% del total de nuestro inventario. Ya nos hemos referido a los argumentos de algunos que suponen que los animales viajan en malas condiciones, así, que no vale la pena volver sobre el tema.

No discutimos tampoco que las exportaciones de canales le dan valor agregado a nuestro ganado y mejor aún si vendemos cortes de carne; por eso sería conveniente que las industrias estudiaran la propuesta de un importante empresario ganadero que ha creado la manera de vender por adelantado el ganado con rendimientos para el finquero y la industria.

Restar no puede ser la propuesta de ninguno. Debemos prepararnos para mejores días en la ganadería.

No leímos propuestas para la exportación de leche. En cambio, sí se mencionó la importación de leche en polvo. Ni una mención a la inclusión de lactosueros a la leche que consumen los niños, que es un volumen equivalente al de la leche en polvo. ¿por qué se menciona solo una parte del problema? ¿Qué propuesta tiene el gremio para cuando tengamos escasez de leche y la oferta al público se vea disminuida? Desde Demogan hemos planteado desde hace varios años la posibilidad que cuando tengamos excesos se pulverice nuestra leche y se libere cuando hay poca producción, sustituyendo buena parte o todas las importaciones. Hay quienes equivocadamente piensan que se le compraría al ganadero TODA su producción a un menor precio. Eso nunca se ha propuesto y por eso estamos listos cuando así se requiera debatir el mecanismo.     

Los ganaderos han pagado un precio en exceso alto por cuenta del conflicto armado. Ninguno quiere continuar lidiando con el tumor de un problema que hizo metástasis. Preferimos la paz a la guerra. Preferimos el diálogo al fanatismo. Creemos que la mayoría estamos por una paz negociada y no por un conflicto sin fin.

Ni la izquierda extrema, tampoco la derecha extrema ofrece soluciones para terminar la guerra. Estamos convencidos que la paz no solo es compatible sino necesaria para los ganaderos.

No se ofrecieron soluciones para el minifundio. Son muchos más los predios pequeños que los grandes. Desde Demogan estamos trabajando en una propuesta para que el minifundio sea fuente de trabajo y rentabilidad, para que el campesino pueda alimentar, darle salud, pensionarse y darle educación de nivel superior a sus hijos. Invitamos desde luego a que Fedegan nos acompañe para hacer una propuesta conjunta a los campesinos y al gobierno para redactar una política de estado que permanezca en el tiempo.

Estamos de acuerdo con la idea de La Universidad del Área Andina y desde luego esperamos que la certificación llegue no solo para graduar tecnólogos, sino profesionales para el agro.

El aumento del precio de las tierras no sirve de mucho si los prediales se elevan por los cielos. Muchos ganaderos nos han tratado el tema. Si las fincas no son rentables, gravar la improductividad es dispararse en el pie.

El apetito de riesgo en el sistema financiero por el agro es limitado. Necesitamos que los bancos crean en el campo. Para hacerlo es necesario que lo visiten, que lo entiendan, que lo estudien. Eso no da espera. Comparen un país con seguridad alimentaria con un campo rozagante y una Colombia con todos los pisos térmicos produciendo para el mundo, frente a un país con un campo marchito.

Es de la mayor importancia que los ganaderos conozcan los resultados del trabajo que se hizo en temas silvopastoriles con los aportes del Reino Unido. Por lo visto fue exitoso, pues van a volver a invertir en este proyecto.

La digitalización del campo es otro tema que debe estar en la agenda de todos los días. Como lo afirma en su discurso el señor Lafaurie, la ganadería es de los trabajos más antiguos del hombre, ahora debemos juntar esa tradición con lo digital.

Por último, la asistencia técnica, es importante que se le entregue a agrónomos y veterinarios independientes con un “pensum” flexible, pero con objetivos comunes.

Aprovechamos para hacer votos para que esta navidad esté llena de buenos augurios, luego de un año difícil que algunos no pudieron terminar. De igual manera, que el 2021 nos permita pintar color verde esperanza a nuestro país, que la leche y la carne crezcan, que los privilegiados seamos todos y no unos pocos, que no contaminemos el agua, que las vías terciarias mejoren y tengan el cubrimiento que nuestros campesinos necesitan. Un feliz 2021.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Demogan el 38° Congreso Ganadero

Durante tres días y de manera virtual, Fedegan llevó a cabo su 38° congreso ganadero.

En Demogan, escuchamos la mayoría de las conferencias que se llevaron a cabo. Debemos decirlo sin ambages: Fue un éxito. Felicitaciones a sus organizadores.

Dos conversatorios no tuvimos oportunidad de escuchar, pero según la información de quienes asistieron, fueron un éxito: La de Enrique Murgueitio director del CIPAV y la de Gabriel Jaramillo Sanint, gran emprendedor que está empeñado en redefinir la Altillanura.

A continuación, haremos un análisis breve de algunas de las intervenciones.

Carlos Albornoz y María Corina Machado, dos venezolanos que no necesitan refrendar su compromiso por Venezuela compartieron su preocupación por el futuro de nuestro país. Nosotros, también les compartimos la nuestra por el suyo. Resaltamos la afirmación de Albornoz, que advirtió con claridad que el latifundio había sido el principio del fin en Venezuela, sin embargo, debemos advertir que de los 660.000 predios ganaderos que tenemos, más del 90% son pequeñas fincas, estas, en nuestro concepto, refuerzan una “clase media ganadera”, que no estaría dispuesta a permitir que se haga populismo con sus tierras. La tierra define condiciones empresariales que son afines a los ganaderos.

El precio de la leche en Venezuela equivalente a COP $450, precio inviable en el mundo; además, los consumos de carne y leche afectan no solo la ganadería sino la nutrición de nuestros hermanos.

María Corina, ojalá futura presidente de Venezuela, denunció que una parte de la comida que les llega, está podrida y a pesar de estarlo, el régimen ejerce con ella control político. ¡¡¡Cómo no estar preocupados!!!

Las charlas en su mayoría, fueron orientadas por invitados con ideas políticas afines a Fedegan. Respetamos esa decisión, entre otras razones porque en su gran mayoría se despojaron de extremismos y compartieron propuestas con sentido ganadero con las que estamos de acuerdo.

La democracia cafetera se mencionó, pero no se profundizó en ella; ojalá lo hagan, creemos que ese es el modelo para la gremialidad agrícola. Qué todos los ganaderos voten, esa ha sido nuestra propuesta.

Una charla de quitarse el sombrero y que recomendamos altamente, fue la de Carlos Enrique Moreno, no deja dudas la maestría de este conferencista, que además de darnos datos de los movimientos económicos en el mundo, enfatizó la importancia de las energías verdes, habló de la justicia sin corrupción, de la equidad si queremos mantener nuestro país con vida democrática, la reforma de la salud, el diálogo social, nos recordó a Álvaro Gómez en su acuerdo por lo fundamental, enfatizó en un programa de industrialización, en diversificar el agro, en las exportaciones de ganado en pie y en la esperanza que abre la siembra y proceso de la marihuana medicinal. Escuchándolo, confirmamos que el agro es el futuro.

Óscar Iván Zuluaga, ratificó su conocimiento económico entrevistando tres pesos pesados de la economía, sus preguntas eran dardos que pegaban en el blanco, despejó dudas, dándole tranquilidad a quienes lo escuchamos. Anticipamos que esas intervenciones, serán objeto, de otro escrito.

La sensatez estuvo en el orden del día, hasta que llegamos a la malograda intervención del presidente de Fedegan, que se hizo pública y viral, pues maltrató a un caballero que no conocemos: don Agustín Chávez, que le preguntó por un miembro de la junta que según cuentas lleva más de 2 décadas sin ser cambiado; la reacción fue desobligante, exigiendo respeto para el miembro de la junta y para él, pero no para quien preguntaba.

La democracia es una extraña pócima, que exige no hacer gestos de rechazo cuando la preguntas son amargas.

En Demogan, hemos cuestionado la falta de participación de quienes no comulgamos con las ideas de los actuales dirigentes de Fedegan. Lo hacemos con respeto, pues estamos seguros, que las instituciones se fortalecen cuando son democráticas. Cuestionar a quien no actúa democráticamente, pero no ser conscientes cuando no lo somos, es equivocado y desde luego, incomprensible para quienes creemos en la democracia.       

Invitar a que Agustín sea elegido, cuando no existen caminos para que su nombre sea considerado, no es una respuesta válida.

En nuestro concepto, hizo falta discutir en profundidad, soluciones para el minifundio. Las pequeñas parcelas son la gran ganadería y son parte importante de la realidad ganadera. También es necesario que los ganaderos profundicemos en temas como la etología, y entender y fortalecer nuestra condición de cultivadores de la nutrición de los animales. En muchas fincas, nace el ternero, se alimenta, se ceba y llega al matadero sin cambiar su hábitat inicial.

Igualmente sugerimos que se hable de la exportación de leche, no solo de carne y ganado en pie; lógicamente, no podían atender todos los frentes, esperamos que muy pronto se abra ese debate, mientras tanto iniciaremos esa travesía en Demogan.

martes, 17 de noviembre de 2020

Demogan El día sin Carne y la Contaminación que Generamos

 Debemos empezar por agradecer a las concejalas de Bogotá, Andrea Padilla y Susana Muhamad, por promover el debate del día sin carne; invitamos a que los ganaderos, ni estigmaticemos ni seamos estigmatizados, mucho menos ofender, a estas dos damas con hojas de vida que hablan por sí solas.

Desde luego no estamos de acuerdo con su propuesta y por esa razón intentaremos debatir en torno al “día si carne”, con argumentos que tendremos el mejor ánimo de discutir, cuando las dos o una de las dos lo consideren.

El debate no es político, el debate tiene que ver con la preocupación de muchos, que reciben información parcializada, acerca del impacto que tiene para el Cambio Climático (CC) la ganadería.

En este escrito intentaremos compartirles algunos trabajos que de motu propio y con su dinero, adelantan ganaderos no solo para borrar la huella de carbono de la Ganadería en Colombia, si no para enseñar a cuidar y dar ejemplo, además, un breve resumen de una de las primeras PhD de nuestro país en estudiar las emisiones de la ganadería en pastoreo, versus la ganadería en confinamiento, la doctora María Cristina Amézquita.

En Colombia el mayor destructor de bosques, es la siembra de coca: Primero talan, luego llevan ganado para que “limpie” el área y por último siembran la coca. Esos no son ganaderos.

Algunas fincas trabajan en zonas alejadas, en silencio y sin protagonismo alguno, regenerando sus predios, devolviendo la biota original. Enumeramos algunos de los compromisos que adquieren estos avanzados de la ganadería; otros les dirán Quijotes, nosotros pensamos que, estos son ganaderos de Clase Mundial. Colombia debe tener varios cientos.

En otros escritos hemos denunciado la “Potrerización” de los páramos, pero nunca hemos tenido la cortesía de resaltar los ganaderos que son bienhechores de estos ecosistemas únicos y de los cuales tenemos más del 50% del total del mundo.

COMPROMISOS AMBIENTALES QUE HAN ADQUIRIDO ESTAS FINCAS CON LAS CORPORACIONES: Regeneración natural del bosque de galería, no aplicar agroquímicos de larga duración, evitar (no erradicar por ser esto prácticamente imposible) la quema de potreros, protección de fuentes hídricas, captación de agua (también conocida como “cosechar agua”) Restauración natural de la flora, buscar conectividad entre ecosistemas existentes, preservar la cultura de la región donde está el predio, gobernanza y preservación del tejido social, contratar personal de la zona con todas las prestaciones de ley, erradicar especies invasoras, minimización del impacto de actividades productivas, mínima intervención de los bosques, no se vende madera, conservar la vegetación que protege fuentes hídricas, disposición de residuos sólidos, integrar a las comunidades al proceso, identificar la regeneración espontánea, estudiar y entender la resiliencia del suelo, conservación de áreas forestales durante al menos 10 años y construir viveros de plantas nativas (esto es un resumen que no incluye todos los compromisos)

¿Querrían las señoras concejalas acompañarnos a unos días de campo, para que puedan ver estas realidades?

Las generaciones actuales, no ven el campo como una opción, si perdemos el entusiasmo de los jóvenes, nos quedamos sin seguridad alimentaria, si restamos el consumo de productos, aceleramos nuestra dependencia de terceros y la imposibilidad de generar divisas. 

Intentar resumir el trabajo de muchos años que la doctora Amézquita ha llevado a cabo en torno a la captura de CO2 equivalente, es nuestro siguiente tema. Intentaremos abreviarlo, no sin antes decirles que haremos un conversatorio con ella durante el primer semestre del próximo año, donde desde luego invitaremos a quienes no están de acuerdo con nuestros planteamientos, somos DEMOGAN: Democracia y Modernización Ganadera. Nada hay más moderno que el ganadero que trabaja para borrar su huella de carbono.

¿Qué es Ganadería? «Actividades humanas relacionadas con la cría y cuidado de animales domesticables para producción, mercadeo y consumo de leche, carne, huevos, cuero, lana y otros sub-productos» Queda claro que no solo quienes estamos en el negocio bovino y bufalino somos ganaderos.

Solo el 3% de los productores de carne y leche (USA y Unión Europea) es en pastoreo, el 97% restante, es confinamiento.

En el año 2006 se menciona un estudio de la FAO “Livestock’s Long Shadow” afirma que la ganadería PODRÍA ser responsable del 18% del GEI (gases efecto invernadero) frente al 13% que genera el transporte ¿persecución o ignorancia?

IPCC (Panel intergubernamental de cambio climático) 2009, corrige este mensaje: y afirma que: “entre Agricultura y Ganadería emiten 10%- 12% GEI del mundo, ¼ atribuible a la ganadería”: por lo tanto, La Ganadería emite el 3% del total mundial. Además, estima el alto potencial de Mitigación de la ganadería en pastoreo.

 “ …. Se reconoce que la función e impacto de la ganadería es muy diferente entre regiones del mundo … Muchos países emergentes o en desarrollo necesitan aumentar su consumo y calidad de proteína animal para satisfacer sus necesidades vitales …. Se reconocen las oportunidades de Mitigación a través de ganadería en pastoreo y sostenible

La Universidad de Oxford el 16 de junio de 2018, comparte los siguientes resultados de sus análisis: La industria ganadera a nivel mundial genera el 15% de los GEI. La industria ganadera de rumiantes el 80% de 15% (12% del GEI), la industria de ganado bovino el 25% al 30% del 12% (ya vamos en el 3% al 3,6% del GEI) y la doctora Amézquita pregunta ¿y la ganadería en pastoreo?

El mismo IPCC en agosto de 2019, urge para que los países emergentes “aumentemos nuestro consumo de carne para satisfacer nuestras necesidades vitales”

25% del área terrestre son pasturas, 17% pasturas tropicales, 8% templadas.

Tenemos tres grandes “almacenes” de carbono orgánico: Océanos, Suelos y Vegetación. Las pasturas tropicales, almacenan 330 giga toneladas de CO2 en 2,25 giga hectáreas.

En resumen:

1    Las tasas de captura de CO2 equivalente de bovinos y bufalinos en pastoreo, oscilan entre 1.6 toneladas 7.3 toneladas dependiendo del ecosistema.

2.  La medición del resultado final de secuestro neto de CO2 equivalente de ganado en pastoreo en ecosistemas ganaderos tropicales, combinando metano entérico, metano de bosta, N2O, CO2, son: 925 toneladas con 429 animales de engorde versus 1566 toneladas capturadas; resultado neto 641 toneladas no liberadas a la atmósfera (Ibrahim 2006).

3.    En pastoreo hay captura, en estabulación NO.

4.    En pastoreo rotativo hay más captura que en continuo.

5.    NO podemos ni debemos continuar degradando el suelo.

6.    Una de las metas que tenemos como país, es mitigar las emisiones con ganadería en pastoreo, según el acuerdo de COP21.

7.    Las fincas en nuestro país son mayormente en pastoreo, luego todos podemos ser solución.

Los ganaderos colombianos aceptamos que para sobrevivir como raza, nuestra prioridad es la captura de CO2 equivalente.

Además es una opción exportable.

domingo, 1 de noviembre de 2020

Demogan Elecciones en Estados Unidos

 El próximo martes 3 de noviembre, se decide la suerte de Estados Unidos y de muchos países del mundo.

En Demogan consideramos que vale la pena poner en la mesa una discusión que afecta a Colombia, para bien Y para mal.

Ya desde 1776, Benjamín Franklin escribía desde París: “Toda Europa está con nosotros. La tiranía se encuentra tan extendida en el mundo que, para quienes aman la libertad, la perspectiva de hallar cobijo en América es motivo de alegría, y nuestra causa es considerada como la causa de toda la humanidad” 

Ha corrido mucha agua bajo el puente. Hoy los Estados Unidos, tienen dos opciones polarizantes, como casi todas las que nos presenta el mundo.

Biden, es un demócrata de vieja data, inició su carrera a los 29 años, siendo uno de los cinco senadores más jóvenes en la historia de ese país. Hoy es el candidato más viejo de la historia estadounidense. Se ha equivocado mucho y ha acertado menos. Ha sufrido dolores que superan la imaginación y ha enfrentado esta carrera por la presidencia con estoicismo y respeto por los electores. Eligió una compañera de fórmula con experiencia parlamentaria y jurídica, una demócrata cuestionada, como está siendo cuestionada esa tendencia en el mundo.

Se le tilda de izquierdista, en apariencia el comunismo mundial va para USA si gana Biden. Sus hijos son cuestionados sin pruebas, una práctica que intentamos usar en Colombia y perfeccionarla. Usar la información para mentir deslegitima los procesos democráticos. Lo peor es que prácticamente TODAS las tendencias piensan que el procedimiento es válido.

“No puedo respetar políticos que obtienen votos despertando odios” afirma Madeleine Albright. Lo lamentable es que a eso hemos circunscrito los debates; no discutir cómo mejorar la salud o la educación, sino a despellejar al oponente.

“America First” Esa es la propuesta central del actual presidente de esa gran nación.

La interdependencia en los últimos 80 años ha logrado diferencias y mejoras para la humanidad. Encerrarnos no es la manera, de hecho, Estados Unidos ha logrado su vertiginoso avance, abriendo sus puertas a millones de migrantes. Trump propone un muro.

El Washington Post, comparte un dato que es muy grave, en 1,316 días Trump ha hecho 22,247 afirmaciones falsas o engañosas. Menciono solo una que tiene que ver con la economía, Trump afirma que nunca antes Estados Unidos tuvo indicadores económicos mejores. El Post, corrige y aclara que, con Eisenhower, Johnson y Clinton, la economía tuvo mejor desempeño.

George Orwell, decía que la mejor palabra para definir un fascista era “Matón”. Revisando la historia, creemos que no estaba lejos.

La campaña se alimenta de quejas y agravios, no de propuestas y soluciones.

El problema de fondo que hoy tiene ese país, es el Covid 19. Los números no mienten, 9’130.000 infectados, 230.971 muertes. Ambas cifras sobrepasan el 19% del total mundial. El problema es que el presidente ha minimizado la gravedad de la enfermedad.

¿Qué habría sucedido si no aparece la pandemia? ¿Cómo se comportaría los votantes? La lección de humildad que le ha dado al mundo esta pandemia no tiene precedentes. Nadie está a salvo, todos estamos expuestos.

La falta de liderazgo mundial es evidente. Quienes gobiernan tienen la arrogancia de creer que las soluciones están en la farmacia de la esquina y no en la activación de la ciencia mundial y que la sabiduría de muchos seres olvidados, podrían ofrecernos salidas impensadas.

Trump, nunca fue un empresario exitoso, de acuerdo con sus biógrafos sus fracasos empresariales son manifiestos.

Creemos que no es el líder para el momento. Cree tener todas las respuestas, ridiculiza a quienes no lo acompañan en sus suposiciones, no entiende la importancia de la ciencia, su ignorancia sorprende además de su incapacidad para escuchar a sus asesores.

Gobernar es juntar gentes que piensan y escucharlas, gobernar es saber formular preguntas, gobernar es tener contacto permanente con la humildad ¿Cuál de los dos puede hacerlo mejor?

Gobernar ya es de por si un ejercicio solitario. Las equivocaciones siempre son del presidente, los aciertos del equipo.

Hay varias evidencias que ubican al presidente actual en el equipo de los fascistas del mundo que preferimos no enumerarlas.

Biden tampoco tiene las respuestas, pero da la impresión que es más propenso a preguntar y analizar el detalle.

La elección que se avecina es determinante para el mundo. Creemos que con Biden tendremos un mejor aliado que con Trump. No pretendemos intervenir en política de otros países, solo dar un brochazo en este lienzo que es el mundo, para informar, pues no existe la manera que nosotros podamos incidir en el voto de los colombianos en ese país.       

domingo, 18 de octubre de 2020

Demogan Semana de Noticias Minga y Aftosa

 La minga avanza hacia Bogotá.

Esta no es época de marchas. El Coronavirus puede devastar las comunidades indígenas y da la impresión que a sus dirigentes los tiene sin cuidado esa posibilidad.

De acuerdo con la información de prensa, quieren tratar: exterminio de sus pueblos, la concentración del poder y el fraccionamiento de la institucionalidad.”

No vemos entre los temas que propone la minga: presentación de cuentas de los dineros que se les han entregado. Quienes nos leen, saben bien que la preocupación central de Demogan son los campesinos. Miren ustedes la comparación: indígenas 4,4% del total de los colombianos. Campesinos 22,2% del total de la población. Presupuesto TOTAL del MADR: $1’700 billones donde el más o menos el 20% es funcionamiento, esto quiere decir que a cada campesino le debería llega un promedio de $124,000 al año. Mientras que a cada indígena le deben llegar (son 1’905,617) $5’247,644 al año.

Todos sabemos que el MADR, debe hacer una prolija presentación de cuentas todos los años. Los indígenas también deberían hacerlo en solidaridad con los hermanos campesinos.

Hemos sostenido que no podemos apoyar privilegios. Nos dicen que es ingenuo pensarlo o proponerlo. En Demogan consideramos que quien reciba dineros públicos, por obligación, debe presentar cuentas.

El país estaba rezagado en reconocer los derechos de las 115 etnias; hoy puede decirse que se han nivelado las cargas. Ellos no deberían aducir que no son tenidos en cuenta por lo menos hasta que no tenga claro el país los destinos de los dineros que en derecho se les entregan.

Hablemos ahora de las hectáreas que les han entregado. Solo en el departamento del Cauca, exceden las 900 hectáreas. ¿cuántas están en bosque primario? ¿Cuantas en pancoger? ¿Acaso hay hectáreas en cultivos ilícitos? Si es así, ¿que proponen para que sean erradicadas? Un informe que el país conozca acerca de las hectáreas que tienen los indígenas es mandatorio; lo contrario serían más privilegios.

Privilegiar corrompe. Nosotros no estamos de acuerdo en privilegiar a NADIE.

 “Adoptar acciones para garantizar el ejercicio del derecho a la protesta pacífica”.

Esta es otra de las propuestas que hacen los caminantes. Estamos de acuerdo con ellos. ¿Han sido pacíficas sus protestas? Si es así felicitaciones, de lo contrario ¿fueron identificados quienes iniciaron las agresiones?

El costo país de la pandemia es excesivo. Muchos en Demogan NO votamos por el presidente Duque. Sin embargo, nos solidarizamos con el gobierno y sugerimos que todos lo hagamos. Quienes más aguantan penurias son nuestras mujeres y hombres de campo.

Colombia necesita carreteras despejadas para poder transportar los productos del trabajo de todos, en especial de los campesinos.

Nuestra propuesta es sencilla: cuidar país, cuidar campesinos, cuidar indígenas, cuidar el agua, unirnos todos y salir adelante.

Un segundo tema: Nos llega el rumor que es posible que se dilate la campaña de aftosa. No apoyamos la idea.

Parece que entre la Contraloría General de la Nación y Fedegan no están de acuerdo con el manejo de unos y las sanciones de otros. Un pleito entre dos entidades que están en la obligación de poner por encima de todo el cuidado de la ganadería. El trabajo conjunto de los ganaderos el MADR y el ICA para volver a tener el estatus de país libre de aftosa con vacunación no podemos ponerlo en peligro.

Por esa razón, mientras que llegan a un acuerdo debería la vacunación coordinarse en un esquema que sume soluciones, no que reste. Esto quiere decir que es conveniente que mientras se ponen de acuerdo (de una vez por todas porque el pleito es recurrente) Fedegan le entregue los trastos de matar al MADR, el ICA, los laboratorios y los comités de ganaderos.

No es aceptable que se dilate la campaña. Por eso insistimos que se pongan de acuerdo.

Los ganaderos y el ganado son la savia del país, se generan empleos, seguridad alimentaria, divisas, paz en los campos.

Todo esto nos permite consolidar nuestra imagen como país exportador de carne y leche, que los consumidores del mundo puedan conseguir sin altibajos nuestros productos en los supermercados.

La continuidad en la oferta, construye mercados.

domingo, 4 de octubre de 2020

Demogan Que la felicidad acompañe a los ganaderos de Colombia

El 30 de septiembre, se cumplió un nuevo día del ganadero. Para nosotros en Demogan, todos los días lo son, no imaginamos que sucedería si estos guardianes de la producción agrícola no estuvieran presentes en sus parcelas.

La pandemia reafirmó esta realidad. Mientras el gobierno, los senadores, la justicia, los empresarios, podían continuar con sus labores a través de internet, el ganadero tenía que hacerlo a la intemperie. Si no cuidaba, no ordeñaba o dejaba de ofrecer sus productos y se resguardaba en su casa para evitar ser contaminado por el Covid, nos quedábamos sin comida y el país no podía abastecerse.

Desde luego debemos completar la cadena productiva y agradecer a quienes transportan, a los industriales que transforman y preservan los alimentos, los supermercados que compran los productos, los proveedores de materia prima. En fin, todos los involucrados.

Increíble, casi todo gira en torno al campo ¿Cuántos de nosotros le hacemos reconocimientos todos los días a estos valerosos trabajadores?

Permítannos hacer un reconocimiento especial a los lecheros. Ellos deben estar al frente los 365 días del año. Las vacas, no van a carnavales.

El sol, la lluvia, las horas que deben transportarse desde su finca hasta el pueblo más cercano, cuando su mujer o sus hijos están enfermos, tampoco las noches sin luna, sin luz, sin entretenimientos, con la incertidumbre que genera la falta de estado, los alejan de su terruño; la razón es sencilla, ellos aman ese pedazo de tierra, lo conocen palmo a palmo, estoicamente lo disfrutan, allí nacieron sus hijos, sin alardes están dispuestos a dar su vida, su mejores años para que el fruto de su trabajo llegue hasta el consumidor final.

Y usted que disfruta en la comodidad de su hogar el sacrificio mal remunerado, poco comprendido de los campesinos…si, usted, compatriota querido, usted ¿se ha puesto a pensar que pasaría si nuestros hermanos ganaderos decidieran hacerse a un lado y dejarse encandilar por la ciudad?

Los gobiernos deberían promover que los citadinos estuviéramos unos pocos días en la casa del campesino, sin corriente, sin luz, bañarse en el páramo con agua fría y en las zonas tórridas, no tener para diluir el agotamiento que se acumula en los cuerpos sudorosos de estos héroes de la patria, para ver si en lugar de celebrarlo un día, prendemos una vela en cada hogar donde llega la leche, la carne, la continuidad de la vida.

¿Cuántos ganaderos han sido asesinados por paramilitares y guerrilleros? Gentes sin alma, psicópatas que mataron inerme a Jose Raimundo Sojo Zambrano, un hombre pulquérrimo, que dejó de entregar sus luces al país, por cuenta de esta absurda guerra que muchos quieren continuar.

Colombia debería ser una gran familia. Eso de ninguna manera implica que nos hagamos los de los oídos sordos, cuando se cometen injusticias.

En Demogan, no apoyamos privilegios, tampoco las infamias en que se han convertido las redes sociales. Los privilegios, deben iniciarse en la base de la sociedad ¿Ilusión o un ingenuo canto de esperanza? Si no sacrificamos algo de lo mucho que tenemos, un día nos vamos a encontrar sin campo, sin ser capaces de reconocer el verde, sin poder creer que un cauce hoy lleno de arena, antes lo llenaba el agua aun en los veranos más fuertes.

Dejemos correr las quebradas, permitamos que los bosques continúen, que la vaca amamante su ternero y el ternero corra libre por la pradera, para luego ser sacrificado para alimentar al hombre.

Feliz día, feliz año, feliz siglo, mujeres y hombres de la ganadería.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Demogan El INVIMA

Continuamos trabajando en el tema de los lactosueros, que no es un tema menor, los volúmenes involucrados oscilan según diferentes fuentes entre 91’250,000 litros al año y 371’000,000 de litros dejados de comprar a los ganaderos ($115 mil millones hasta $471 mil millones al año).

La razón para no poder precisar el volumen, son las pobres estadísticas con que cuenta el país; adicionalmente, en una práctica fraudulenta a nadie se le ocurre auto incriminarse.

Para reforzar nuestros números, solo contamos con la posibilidad de extrapolar información verificada y de allí derivar a una información no verificada.

El país cuenta con 3,600 industrias lácteas, que debemos cuidar, pues son estas las que nos permiten hacer que el hato ganadero crezca. Pensar subdesarrolladamente, es creer que podemos crecer sin el concurso de todos.

Cuando alguien utiliza lactosuero y lo menciona en los ingredientes que tienen sus productos finales, hace lo justo; con seguridad la gran mayoría de esas 3,600 industrias, proceden correctamente. Así lo creemos todos.

De igual forma lo considera el INVIMA: El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. 

Tal y como nos lo ofreció el doctor Carlos Alberto Robles, director de alimentos y bebidas, pudimos tener una primera reunión con el excelente equipo técnico del instituto, que es de lujo. Nos compartieron información sin cortapisas, pudiendo hablar con total libertad, y con la promesa de volver a reunirnos en el mes de noviembre cuando tengamos la posibilidad de visitar sus laboratorios.

Les compartimos algunos datos básicos de esta institución: 1,179 empleados, 11 oficinas, presencia en 4 puertos, 3 aeropuertos, 6 pasos de frontera, 8 grupos, 7 laboratorios, 79 procesos CERTIFICADOS, un presupuesto en el año 2020, de $196 mil millones de pesos, que pensamos no es suficiente, pues sus responsabilidades son muchas.

Luego de nuestra reunión, el doctor Robles nos compartió algunos temas que transcribimos:

El Invima optó por la implementación y validación de una metodología analítica de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas que permite, empleando como biomarcador CMP (Caseinomacropéptido), para identificar la presencia de lactosuero en leche, lo que facilitará tanto al Invima como a las Entidades Territoriales de Salud y demás entidades de control, la toma de decisiones frente a las disposiciones de la legislación sanitaria vigente.

Desde otro frente, el Invima ha implementado estrategias de control sanitario para las importaciones de estos productos en puertos, aeropuertos y pasos de frontera. Así como, en las empresas de procesamiento de leche (higienizadoras, pulverizadoras y productoras de productos lácteos en el territorio nacional), con el fin de hacer seguimiento al destino y uso de las importaciones de leche en polvo, lactosueros en polvo y permeados desmineralizados de lactosueros y verificar bajo el enfoque de riesgo sanitario, que los mismos se ajusten a los requisitos sanitarios señalados en la reglamentación sanitaria vigente.

El Instituto verifica el cumplimiento de la reglamentación sanitaria para que la leche en polvo y lactosueros que ingresen al país se ajusten a los parámetros de calidad e inocuidad definidos en el decreto 616 de 2006 y sean equiparables con los productos de origen nacional.

Adicionalmente, considerando que estos productos también pueden ingresar al país de forma ilegal, el Invima a través de su Grupo Unidad de Reacción Inmediata – GURI, participa activamente en el control del contrabando en coordinación y apoyo con las autoridades competentes como la DIAN y la Policía Nacional, con el fin de trabajar de manera coordinada en la lucha contra este tipo de delitos.

Con estas nuevas herramientas el Invima en cumplimiento de su misión, refuerza sus actividades de inspección, vigilancia y control del sector lácteo, para garantizar la protección de la salud de los colombianos.

Están evaluando el contenido promedio de CMP (Caseinomacropéptido) de la leche UHT, que permitirá establecer indicadores y parámetros, útiles y urgentes para que los consumidores finales cuenten con leche de clase mundial.

Nuevamente debemos reunirnos en el mes de noviembre. Quedan por aclarar algunos temas que consideramos fundamentales:

1.   Costo de cada análisis.

2.   Número de muestras que pueden evaluar durante el año.

3.   Fecha exacta cuando se iniciarán estas evaluaciones.

4.   La estrategia para lograr el mayor cubrimiento.

Ellos tienen en su cronograma iniciar en el primer trimestre del año 2021. Esperamos que todos apoyemos esta iniciativa, es urgente contar con información que permita asegurar en primer lugar que la leche de nuestros ganaderos es la que consumen los colombianos y en segundo lugar que esa leche, tiene sus atributos intocados.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Demogan Jenaro Pérez Gutiérrez Vía Láctea de América

 Cuando en 1973, Jenaro Pérez Gutiérrez asumió la gerencia de una fracasada cooperativa lechera, que se llamaba Coolechera, fundada en 1964, por Rafael Cerón Escobar, con más recordación por sus consecutivas quiebras que por sus logros, nadie imaginaba, que llegaría a ser la más grande empresa acopiadora y vendedora de leche de Colombia y una de las principales de América Latina.

“Haga todo lo que deba, así deba todo lo que haga” De esa manera, cambió de manera radical el enfoque de la empresa, pasando de vender insumos a procesar leche con un préstamo del Banco Ganadero por $54 millones de la época, equivalentes a unos $7 mil millones de pesos de 2020.

Hoy Colanta tiene varios logros icónicos: compra leche a miles de productores, llegando a muchos lugares donde no hay carreteras, acopia unos 2’4 millones de litros al día, tiene 7,000 empleados y cerca de 14,000 cooperados, todos ellos socios de la cooperativa, dando un ejemplo de capitalismo social que supera las diferentes demagogias que nos persiguen todos los días.

En el 2019 Colanta vendió $2’4 billones y utilidades del 0,07%, pues la misión de esta cooperativa es buscar que los lecheros y sus empleados sean quienes ganan dinero. Para entenderlo mejor, si comparamos con la industria láctea la utilidad promedio pudo estar en el 2% siendo la más exitosa, Alpina con el 4,3% de utilidad neta.

Esos resultados hablan de la esencia de Jenaro Pérez, que creía en la libertad de empresas y en la democracia y que los beneficios tenían que extenderse a todo el sector.

Asistir a una asamblea de Colanta es un espectáculo de libertad, es la demostración que cuando el líder es respetado por todos, lo acogen, lo siguen y lo veneran sin esperar prebendas.

Otra demostración de buen gobierno es el nombramiento del sucesor del doctor Pérez, Sergio González Villa, quien lleva laborando en la cooperativa más 35 años. Quiere decir que la empresa continuará creciendo conociendo su pasado y con el espíritu innovador constante que su líder le imprimió.

En un día, Pérez, hacía más bien a los ganaderos del país que la suma de ministerios y gremios. Su reconocimiento es nacional, circunscribir sus obras a Antioquia, es limitar la mirada de águila de este empresario de cuño multifacético.

El portafolio de productos de la cooperativa, sorprende: Quesos de exportación, helados, cárnicos, leche con valores agregados y para sorpresa de muchos, vinos que hacen maridaje envidiable con sus carnes y sus quesos.

Un día en la vida de Jenaro, tenía que ser no solo entretenido, sino sorprendente; este hombre acostumbrado a pasar por encima de todas las dificultades, era epopeya y ejemplo ¡¡¡Qué difícil va a resultar emularlo!!!

Dejó muchos ejemplos, además de una manera paradójica de entender la patria, que era entregándolo todo sin necesidad de protagonismo alguno.

Jenaro Pérez, les dio esperanza a miles de campesinos, creó una cooperativa incluyente, derrotando el escepticismo de muchos que suponían que eso no era factible de hacerse. No solo les quitó el hambre, sino que los vistió de empresarios.

Doctor Jenaro: nos dejó la vara muy alta. Ojalá podamos conocer su biografía completa, en especial las dificultades que tuvo que sortear, para que los que estamos comprometidos con la ganadería, entendamos que todo se puede hacer honorablemente y con sentido de servicio, si nos guían las razones correctas.

Colanta debe convertirse en la universidad cooperativa de Colombia: Allí deben enseñar lo que saben hacer, para que muchos repitan su ejemplo.     

domingo, 6 de septiembre de 2020

Demogan Las Exportaciones de Ganado en Pie

 La exportación de ganados en pie ha generado el rechazo de algunos animalistas. En Demogan, apoyamos el debate de todo lo que tenga que ver con la ganadería.

Evitar que se cuestione el debate, es más intrigante que útil, más autocrático que democrático.

Intentaremos analizar las diferentes aristas que el tema tiene y ser objetivos en nuestros razonamientos.

El país necesita generar divisas. Adicionalmente el agro está obligado a exportar compensando no solo las importaciones que necesita el sector, sino aportarles a otras actividades que no es posible que puedan comercializar internacionalmente.

El debate ambiental contra los ganaderos viene de hace años. Lo aceptamos, pero desde luego no compartimos los argumentos que ambientalistas y animalistas esgrimen, pues lo hacen con información parcial y porque no, en ocasiones con mala intención. En las últimas semanas hemos recibido informes de fincas, donde los oseznos de anteojos, se salen de las matas de monte donde habitan con sus madres, a jugar con los terneros; esto pueden tomarlo como anecdótico, pero les aseguramos que es poco probable ver este espectáculo de la naturaleza en la mayoría de los cultivos.

A los ganaderos les preocupa, la fauna, cuidar las aguas de sus fincas, sembrar árboles y desde luego tener negocios rentables.

El maltrato que alegan unos pocos que reciben los terneros que son embarcados, no suena razonable. Pueden estar seguros que no existe un empresario que no cuide hasta el exceso que los animales lleguen todos al lugar de destino y en el mejor estado. Si esto no fuera así, ¿los compradores repetirían los negocios?

Las mayores exportaciones de ganado se realizaron en el 2012 (Fuente Fedegan) en ese momento el inventario de machos era de 5’929,418 y el inventario total 22’666,751 (fuente ICA) eso significa exportaciones equivalentes al 1,3% del total del inventario, o el 5% del inventario de machos.

Nuestro inventario hoy ha crecido: tenemos 28’245,262 cabezas y 9’726,190 machos (ICA). Hasta el mes de julio se habían exportado 132,281 animales y según Fedegan, al final del año debemos alcanzar los 200,000 animales, 2% del inventario de machos y 0,7% del total del inventario; eso son US $100 millones de dólares, a países donde antes no exportábamos nada o muy poco.

Cada cabeza que exportamos de ganado repercute favorablemente en la economía de prácticamente los 655,461 predios ganaderos que tiene el país. Dinero que les llega a familias que hoy venden con relativa facilidad sus mautes y que antes tenían que peregrinar con ellos para venderlos.

Sin embargo, el mayor beneficio de nuestras exportaciones en pie, es la preservación de vientres. Ningún ganadero va a sacrificar hembras si además de la leche, cada tres años, puede vender dos machos o producir leche y crías sin son hembras.

Quienes critican estas operaciones ¿tienen alternativas de generación de ingresos para esas familias? Si es así, es urgente que nos las compartan para ponerlas en práctica.

En síntesis, pensar en dejar de ampliar mercados para nuestro hato, no es solución. Tampoco, evitar dar valores agregados.

De otra parte, están las exportaciones de carne en canal. En el pasado Fedegan intentó cuestionar sin éxito que se suspendieran las ventas de ganado en pie y cambiarlas por exportaciones de carne en canal. Eso suena obvio y es obvio, pero no soluciona los ingresos de los ganaderos.

En el 2018, exportamos 18,000 toneladas de carne (Contexto Ganadero) que traducido en cabezas de ganado son menos que el ganado en pie exportado y menos dólares que lo exportado en ganado vivo. Mientras el país contó con ese espejismo que era el mercado vecino, las toneladas y dólares que vendíamos, contribuyendo a su corrupción y a su desmadre, adormecieron nuestra austeridad y nos dejamos convencer de un cuento que no era. No entendimos la razón de nuestro éxito y se repitió la paradoja que seguimos sin entender: y es que, si quebramos la ética, quebramos el negocio. En ese momento, advertimos lo equivocados que estábamos despachando principalmente a ese mercado. Nadie nos escuchó.

No podemos dejar de mencionar la experiencia uruguaya, que luego de analizar las exportaciones de ganado en pie, concluyó que el país perdía una media de US $319 por animal vivo exportado y que desde el 2008 hasta el 2016 y 1’5 millones de bovinos exportados, las pérdidas para el país sumaban US $478’5 millones.

Desconocemos si los frigoríficos colombianos tienen estos análisis. Les solicitamos que, de tenerlos, nos compartan no solo las conclusiones sino el soporte de las mismas.

La preocupación de nuestros ganaderos es sencilla: si exportamos en pie, a ellos les llega el beneficio inmediato de mejores precios con menos tiempo en la finca; mientras tanto, los industriales de la carne, no han encontrado la manera de poder trasladar algo de sus beneficios al productor.

De otra parte, nuestro consumo doméstico es bajo. Uruguay con apenas 12 millones de animales, tiene un consumo interno que se obligaron a bajar, por razones de salud, de 70 a 60 kilos per cápita y nosotros, sin obligarnos por falta de estrategias de todos, pasamos de 23 kilos a 18,6 kilos en 2019 (Fuente consejo nacional cárnico).

Hoy, gracias a muchos empresarios y sin duda al apoyo del ICA, de ganaderos, subastas, puertos, y una extensa red, que hace posible tener nuestros productos en más de 20 países, crecemos poco a poco, que es la manera como debemos hacerlo.

¿Qué nos falta? A pesar de nuestra incapacidad para trabajar en equipo, sugerimos crear marca país, de carne no estabulada dando así el primer paso para diferenciarnos de otras, con la mira de exportar carne orgánica, que es un producto que el mundo demanda y paga bien.

En segundo lugar, es importante que conjuntamente se escriba y se ponga en práctica un plan quinquenal ganadero. Nos dirán, que eso ya está; es verdad, pero hasta el momento no han prosperado, pues no basta escribirlos, sino nombrar responsables en la red de actores que tiene el negocio.

Fortalecer el nombre de Colombia como solución ganadera integral, es nuestra propuesta y nuestro sueño, hoy tenemos vacunas, conocimientos del manejo de rebaños tropicales, carne en canal, ganado en píe, muy pocos lácteos, menos artesanías de cuero, cuernos y pezuñas, y un conocimiento que hace falta ordenar para poder compartirle al mundo.

La generación de divisas por parte de la ganadería debe ser un propósito de país, del MADR, los gremios y los ganaderos. Esperamos que coincidan con nosotros.    

lunes, 24 de agosto de 2020

Demogan Ni Miedo ni odio ni cobardía ni fanatismos

 ¿Quién de nosotros no ha sentido miedo, odio, cobardía o ha sido fanático? Probablemente ninguno de nosotros se ha salvado de sentir estas sensaciones.

El miedo inmoviliza, el odio es un espejo del alma y se regresa, la cobardía afecta la autoestima y el fanatismo polariza.

Hay quienes puedan pensar que nuestra permanente insistencia al dialogo, sea debilidad, nosotros pensamos que es la manera de erradicar los miedos y desde luego de cimentar la serenidad, en un momento que todos la necesitamos. 

En primer lugar, un tema político que no es el propósito de Demogan y consideramos no debería ser el de ningún gremio. Se trata de la preocupación que muchos tienen que un candidato al que no seamos afectos gane la próxima contienda electoral. Demogan No apoya candidatos, tampoco los descalifica. Sin embargo, si alguien pretende sacar a Colombia de la vía de nuestra imperfecta democracia, por fuera de nuestro movimiento, haríamos campaña a favor de una alternativa diferente.

Pasemos a la ganadería. Nuevamente, estamos enlechados. ¿Qué soluciones tenemos? Muchas. Desde luego no es odiando las contrapartes como esto se soluciona, el odio nos resta creatividad, además, le disminuye posibilidades a nuestra imaginación para que esta genere propuestas.

¿Qué proponemos?

En primer lugar, firmar un compromiso Industria-Lecheros, donde los procesadores se comprometan a comprar la totalidad de la leche sin importar las “enlechadas”.

Pulverizar excedentes; eso ya lo planteamos en el pasado. No tuvo aceptación la propuesta, volvemos sobre ella con la convicción que ayudamos a aligerar la carga a todas las partes.

La leche debe ser acopiada todos los días sin importar la época. No olvidemos que el problema con la enlechada es que normalmente no se deja de recoger una parte sino toda la leche, así que el lechero y algunos acopiadores pierden todo; hemos visto desechando por el sifón o las quebradas miles de litros. Y eso, en un país con hambre y sin proteínas, no es aceptable.

Colanta propuso pagar a $900 el litro de leche durante las enlechadas. Esta idea evita la necesidad de controlar las cantidades que son excedentarias sin más formula y le da velocidad al acopio.

Nosotros sugerimos que se pague un mínimo sobre el volumen excedentario de cada finca; eso exige más controles, pero le asegura un mejor precio al ganadero.

Nuestra propuesta sugiere la posibilidad de más diálogo entre productores e industria. Desconocer el negocio de uno o de otro, solo acompaña el ritmo desaforado de equivocaciones que llevamos. Hace que eventualmente nos odiemos por ignorancia y hoy esa idea solo lleva al fracaso.

Otra de nuestras reiteradas propuestas, es tener más productos con valores agregados: “Leche para la Eterna Juventud” o sin más ambages para nosotros los de la tercera edad, o leche líquida con nutrientes agregados para que las madres puedan alimentar a sus bebes en paseos y visitas sin necesidad de preparar teteros. También aumentar los quesos con denominación de origen; hoy nuestro consumo quesero es muy bajo, llega según Nielsen (2017) a 1,4 kilos per cápita eso son unos 450 millones de litros según el queso que estemos pensando. Especialmente, pensemos en fabricar quesos maduros que permiten ser almacenados.

No odiemos la industria. Tampoco pensemos que su negocio es sencillo; si eso pensamos, este es un país libre y los invitamos a fundar sus propios emprendimientos.

Es parte de nuestro convencimiento que solo el silencio es inútil; no se trata de hablar por hablar o de insultar. En este momento agredir de cualquier manera a una persona o grupo es parte de un mal entendido valor. Aprovechamos para volver a plantear que se tiendan puentes entre todos y presentar escusas si es que alguien se ha sentido ofendido. Esta no es una actitud cobarde, es una propuesta conciliadora en un país que necesita que entre todos nos demos un gran abrazo, generemos empleos, aumentemos la productividad y olvidemos diferencias. Aceptarlo, exige audacia.

Dejamos de último el fanatismo. Para nosotros ese es sinónimo de polarización. Un filósofo cuando le preguntaron que era la verdad, respondió: “El instante en que la tangente toca la parábola, es un instante, nadie tiene la verdad, solo los principios son eternos” ¿Qué verdad estamos dispuestos a defender como si fuera eterna? En cambio, el principio de la vida, es eterno.

Esperamos que todos crean en los principios y sin fanatismos, todos podamos opinar acerca de nuestras transitorias verdades.

viernes, 7 de agosto de 2020

Demogan Quien dijo que hay enemigos en el sector ganadero

 Jorge Alberto Velásquez en su columna del 5 de agosto de 2020, nos comparte una historia que bien vale la pena que muchos la asimilemos.

Las cifras no pueden ser más contundentes: La Emilia Romagna con algo más de 4’5 millones de habitantes, 22,453 kilómetros cuadrados y un ingreso per cápita de 35,300 al año, solo en productos lácteos exporta US $640 millones al año. No es todo, las exportaciones anuales de Uruguay, Chile y Perú de productos lácteos son US $650 millones, US $88 millones y US $53 millones respectivamente, mientras que desde Colombia nuestras exportaciones del 2013 alcanzaron los US $33 millones (¿tuvo que recurrir al 2013 por falta de estadísticas?).

Otro factor preponderante, es que somos el tercer país de la región latino americana, después de Brasil y Argentina en inventario ganadero (datos del 2013, fuente USDA Live Stock Poultry).

Sin duda los argumentos de Velásquez, son impactantes; sus reflexiones vale la pena revisarlas con ánimo constructivo con la esperanza que todos aprendamos.

Somos un país sobrediagnosticado. Quien quiera aprender cómo no se hace, puede venir y recibir una lección magistral.

Parodiando una oración de nuestra infancia, podemos decir: “Con la queja me acuesto, con la queja me levanto” en lugar de: “Con Dios me acuesto, con Dios me levanto.”

Desde Demogan hemos sugerido la posibilidad que, en lugar de importar leche y suero en polvo, al menos la leche que necesita la industria, la pulvericemos aquí, así, los industriales no tendrían que guardar altos inventarios de leche en polvo y la demanda de leche se aumentaría entre 320 y 430 millones de litros al año; si adicionamos el lactosuero que se utiliza una parte legalmente y otra de manera fraudulenta, es probable que lleguemos a los mil millones de litros que se aumentaría la demanda.

Pero falta no solo poner una compresa, sino cerrar la herida; para hacerlo, en nuestro concepto debemos definir el problema que no es otro que la manera como definimos una enfermedad que nos aqueja, que es echarle la culpa a un tercero y así lavar nuestras culpas.

En Demogan consideramos, que señalar a otros sin empezar por asumir nuestras responsabilidades, no soluciona nada. Nosotros no creemos que el sector esté rodeado por enemigos, preferimos creer que nuestras amenazas podemos transformarlas en oportunidades.

Para empezar, los señalamientos entre productores e industriales, es una figura que no contribuye en nada a desarrollar la ganadería. ¿Han pensado en lo absurdo que puede sonar que todos le vendemos el fruto de nuestro trabajo a un tercero en el que no creemos y lo culpamos de todos nuestros males? eso desde luego de una manera diferente pero parecida (que trabalenguas este) les sucede a los industriales. No podemos dejar por fuera a los gremios, tampoco a los movimientos y mucho menos a los gobiernos de turno.

Si todos somos el problema, ¿no vale la pena quitarnos las armaduras y empezar a dialogar? Erradicar polarizaciones debería estar en el orden del día de cada uno de los 655,000 ganaderos; imagínense todos jalando un cable imaginario de prosperidad para el mismo lado, sin discusiones inútiles, en ocasiones bajando la cabeza, en otras haciendo equipo con quien era mi detractor y así sucesivamente.

Seguramente muchos han escuchado nuestras diferencias con aquellas industrias que incluyen lactosueros a la leche y llaman leche el producto que envasan. ¿Cómo debemos resolver nuestras diferencias? Abriendo un diálogo público en donde aceptemos las equivocaciones y tendamos puentes de entendimiento. Nosotros no creemos que se puedan cerrar industrias; desde luego tampoco aceptamos que se venda como leche algo que no es leche. Pero sí aceptamos que somos capaces de dialogar, siempre y cuando digamos las cosas como son.

¿Difícil pensar así en un país tan polarizado? No creemos. Cultivar el desacuerdo como fuente de crecimiento sectorial es nuestra convicción. Las paces se hacen entre quienes piensan diferente, si lo prefieren entre enemigos que les anticipamos que no reconocemos.

Nada es más enriquecedor que sentarse a dialogar con quien piensa diferente. Si lo entendemos, al final habremos encontrado nuevos caminos y sin duda muchas enseñanzas.

¿Qué hacer con los altos costos de energía? ¿las malas carreteras? ¿La contaminación de aguas, la desertificación de nuestros campos, la falta de ampliar la frontera Silvopastoril? Nuestra propuesta es sentarnos y estar dispuestos a escucharnos: “Si quieres gobernar, escucha a tus gobernados” Proponemos esta modificación: “si quieres avanzar en un siglo lleno de amenazas y oportunidades, escucha a tus contradictores y colegas”

miércoles, 29 de julio de 2020

Demogan Los precios internacionales de la leche e Ideas para tratar de exportar


Hay una gran preocupación por los altos inventarios de la industria. Nos informan que se han aumentado las solicitudes de algunas pidiendo a sus proveedores disminuir la producción.
¿Hasta dónde se puede vender más caro? Aumentar precios en momentos de recesión extrema como la que estamos viviendo, no es recomendable. Recuerden que el desempleo está en el 25%; castigar al consumidor final no puede ser parte de la estrategia de los productores, tampoco de la industria.
Dejar de comprar leche, es ahogar un sector vital para el país.
Nuestra calidad de la leche, ha venido mejorando año a año. La resolución 17 estableció precios bases y permitió que aquellos que superaran los estándares, reciban bonificaciones, lo mismo que quien estuviera por debajo, se le pagara un poco menos.
Hoy el precio medio es de $1,269 el litro más o menos según calidad.
Los rangos entre productores e industria varían por región y giran en torno a los siguientes contenidos: Grasa, 3,0-3,4; Proteína, 2,9-3,4; UFC/ml menos de 150,000 M/L se bonifica, además refrigerar la leche, estar libres de brucela etc. 
En la comunidad europea el estándar es: Grasa, 4,2%; proteína, 3,4%; células somáticas, 249,999 por M/L y recuento total de bacterias, 24,999 por M/L (Fuente: European Dairy Farmers). El precio promedio en el mes de mayo fue de € 0,3220, el 31 de mayo la cotización del euro en pesos fue: $4,141.28; quiere decir que, si tuviéramos el mismo precio que la comunidad, a los ganaderos les pagarían aquí: $1,333.49, 5% más o, $64,49 adicional, del precio que hoy pagan y que muchas veces superan por entregar mejores leches.
En Nueva Zelanda, el precio en mayo estuvo en € 0,3144 equivalente a $1,302.02 en pesos. Mencionamos ese país pues para muchos es donde más estabilidad tienen los lecheros gracias a su cooperativa Fonterra, que compra SIEMPRE el 100% de su producción.
En Estados Unidos el precio fue (en euros) €0,2744 o COP$1,136.36. Sin embargo, no podemos dejar de observar que el precio en USA pasó de mayo a junio (en pesos colombianos; la misma fuente anterior) de $973,31 a $1,686,85 el litro. ¡¡¡Un incremento del 73% en un mes!!!; aparentemente después se estabilizó en los $1,136.36 que mencionamos arriba.
Los lecheros no deben estar al vaivén del mercado. Sus reglas deben ser claras.
¿Qué prefiere el productor? ¿Cómo podemos escucharlos sin intermediarios? ¿Qué propone ANALAC para su gremio?
Demogan desde hace varios años ha propuesto, que se les compre a todos los lecheros toda la leche aún con enlechada, pero desde luego en equipo con la empresa que les compra su leche. No hacer equipo es una propuesta para el fracaso.  
Inicialmente habíamos sugerido que los hatos les presentaran a sus industrias presupuestos mes a mes de la producción posible, para que de acuerdo con esa información, cada industria pudiera contar con datos relativamente precisos del volumen que recibiría mes a mes y que cuando se enlechara el país, el excedente se comprara a precio internacional, sin que ese precio fuera menor de US $0,17 que a la liquidación del dólar hoy, (26 de julio de 2020) son $3,691,20 arroja un precio por litro por el excedente SOLO CUANDO HAY ENLECHADA de $627,51. Aclaramos que para llegar a este precio, tendría que estar el precio mundial en US $2,103 la tonelada; hoy la tonelada está a US $3,218 que nos daría un precio de compra al productor (90% x $1,269 +10% x 627,51) de $1,204,85 el litro.
Pero como hoy el precio internacional está en US$3,218, su precio quedaría en $1,256,30 y repetimos, le recogen TODA la leche sin chistar.
Nuestra propuesta no tuvo buen recibo. Respetamos esa decisión. Hay otra propuesta que es comprar SIEMPRE, 90% a resolución 17 y el 10% a $900 eso son $1,232,10 el litro.
Insistimos en la máxima de Genaro Pérez: “El precio más malo de la leche es de la leche que no se recoge”
Adicionalmente, esta sería la manera de frenar la importación de leche en polvo ¿Para qué importar si nacionalmente la comprarían a precio internacional? 40,000 toneladas de leche eso quiere decir 320’000,000 de litros.
El mercado se fortalece si aseguramos la compra de toda la leche y se paga bien esa leche.  

lunes, 20 de julio de 2020

Demogan Alpina


La decisión de Alpina de rebajar el 10% el acopio y $150 el precio de compra, fue un error que esperamos, no continúe afectando a los industriales ni a los lecheros. En nuestro concepto, el error nace de la mala comunicación.
Hablamos con Alpina, advirtiéndoles que no estábamos conformes con la manera como habían manejado el tema.
Nos explicaron que en ningún momento ellos habían afirmado que estaban enlechados. Su preocupación estriba en una realidad y es que el empleo ha caído el 25%, la gente está comprando menos, no solo la marca Alpina, sino todas. Desde Santa Rosa de Osos, nos llegó la información que la empresa Betania les anticipa a sus proveedores, que, por falta de demanda, comprarán 15% menos de leche. Lo anterior, es solo un ejemplo, pues han aumentado las comunicaciones en esa dirección.
Según Nielsen, el consumo de marzo a mayo de 2020, pasó de 106,8 millones leche larga vida a 89 millones de litros mes. Y eso nos va a afectar a todos. Insistimos que las soluciones no están a vuelta de la esquina, que de esta no salimos solo con críticas, tenemos que ser creativos, y encontrar el remedio para regresar a la normalidad.
Desde hace unos seis años, hemos venido intentando promover la necesidad de juntar a diferentes empresas y ganaderos, para que se funde una empresa PRIVADA, para pulverizar y evitar de una vez por todas las enlechadas o situaciones como las que estamos viviendo. No lo hemos logrado, no es fácil poner de acuerdo a todas las partes. Pero: ¿quién dijo que era fácil? Continuaremos buscando salidas, la crítica por la crítica es un ejercicio muchas veces vano e inútil. 
Alpina, ya se comprometió con los departamentos de Cauca y Nariño a continuar comprando los mismos volúmenes y a los precios de la resolución 17. Desde luego nuestra esperanza es que continúen haciéndolo todas las empresas a nivel nacional.
Insistimos en crear una bolsa nacional láctea. Donde llegue la oferta de excedentes y carencias. Hoy eso no sucede. Si la empresa pulverizadora y la bolsa nacional láctea estuvieran activas, NADA de esto habría sucedido. Nuestro pecado, es no saber trabajar en equipo y todos querer ser los protagonistas de la misma historia. Hagamos a un lado el vedetismo.
El manejo de Alpina, habla mal de su estrategia, desde luego pensar que los proveedores pueden ser tratados de esa manera, cuando durante mucho tiempo, había sido lo contrario, desconcierta. Este episodio confirma que hacer las cosas bien está respaldado únicamente si se continúan haciendo bien, el mercado es sensible, las redes sociales reaccionan y no tienen consideraciones.
ANALAC lideró el rechazó a la propuesta de Alpina. Los invitamos a que nos acompañen en nuestra campaña para que no se incluya lactosuero sin informarle al consumidor, vendiendo leches que no lo son.
Defendemos a los industriales; sin ellos, no habría lecheros. Pero no olviden estos empresarios que, sin lecheros, no tendrían sus fábricas.
Según nuestras fuentes, el lactosuero reemplaza entre 328 millones y 371 millones de litros de leche al año; advertimos que es necesario que se ratifiquen estas estadísticas por entidades oficiales. La leche en polvo sustituye 320 millones de litros de leche.
Todo esto lo decimos no para promover, como algunos lo han sugerido, que el público deje de comprar. Misionalmente Demogan promueve el diálogo permanente entre proveedores e industriales. No lo hemos logrado. Lo lamentamos, pero pueden estar seguros que continuaremos en ese empeño.  
No tenemos la menor idea a quien se le ocurrió la campaña de no comprar a alguien en estos momentos de dificultad. Sacar del juego una empresa que acopia un millón doscientos mil litros al día, trae perjuicios a los lecheros y al país.
En Demogan, estamos convencidos que de las 3,600 industrias lácteas que existen, todas deben ser cuidadas y desde luego, todas deben aportar al Fondo Nacional del Ganado, sin importar nuestras diferencias con quién maneja la parafiscalidad. No somos destructores de puentes, nuestra misión es consolidar la democracia en todas las instancias; la democracia es diálogo, es cultivar el desacuerdo, pues es de esa manera como se activa la inteligencia colectiva.
El debate fortalece, hace que florezcan ideas que nunca habíamos tenido en cuenta. Las derrotas democráticas templan el carácter consolidando el diálogo. La verdadera democracia, lleva a la modernidad. En el caso de la leche fortalece la seguridad alimentaria.
Insistimos que la leche es el principal indicador de la ganadería: cuando tenemos leche tenemos vientres, terneros, nutrición, flujo de caja para los ganaderos, frenamos la deserción en el campo, tenemos pasturas y bosques que capturan CO2, hay fuentes de agua, se promueve la prosperidad austera que los ganaderos representan, en fin, tenemos una actividad que mantiene vivo nuestro campo.
Las 40,000 toneladas que alguien sugirió que Alpina había importado, no son ciertas. Para claridad de todos, Nestlé es el mayor importador de Colombia con 4,096 toneladas importadas en los primeros 91 días del año. Alpina aparece en tercer lugar con 1,508 toneladas. Tengan en cuenta que la leche en polvo tiene muchos usos, pero si toda esa leche fuera para sustituir la leche de sus proveedores, solo alcanzaría para 10 días del año.
Por ahora, bajemos el tono, el daño que Alpina se infringió, esperamos que sane pronto, es por eso que desde esta esquina que cuida y promueve la libertad del pensamiento, le tendemos la mano a esa industria, le sugerimos que no tome decisiones apresuradas, que de ninguna manera baje los precios a sus proveedores, tampoco que les quite bonificaciones, pues es inaceptable que castigue a los mejores; eso va en contravía de lo que debemos ser como país.
A los señores lecheros de Colombia, nuestro reconocimiento por haber tenido este logro, y a las partes, que recuerden que la mesa está servida para que el diálogo continúe.