lunes, 18 de diciembre de 2017

Demogan La Paz Armada

En su obra magistral, “Cien Años de Soledad”, García Márquez, deja entrever qué en Macondo, estamos acostumbrados y nos gusta estar en guerra.
El ejemplo de las naciones europeas, debería ser suficiente para invitar a la reflexión; ellos no contentos con la primera y a pesar que Anatole France al ser galardonado con el premio Nobel de literatura en 1921, anticipó que el tratado de Versalles era la antesala de otra guerra, razón era sencilla, los derrotados escuchaban, los ganadores imponían.
La paz armada que firmamos, no será suficiente si no contamos con la voluntad de todos. Estamos edificando una paradoja trágica, que por defender intereses mezquinos, podemos regresar a enfrentamientos aún más cruentos que en el pasado.
Escribimos acerca de este tema, pues desconocer la cercanía de los ganaderos con la guerra no es realista. Hablamos de guerra, pues el ex presidente Uribe, que es hoy el más duro contradictor de los acuerdos de paz, definió el impuesto para atender los gastos de la barbarie, como “Impuesto de Guerra”
En una conversación con el ministro de defensa de Salvador, llamó la atención acerca de evitar a toda costa el desmantelamiento de las fuerzas armadas y de policía. El ministro colombiano, fue enfático en aclararle que eso jamás se daría.
El único que puede manejar armas es el estado, en eso somos testigos dolorosos de cientos de masacres que se dieron en Colombia, por ser laxos en la proliferación de ciudadanos armados.
Hay quienes viven de insultar a aquellos con quienes no coinciden. Esa modalidad exacerba los ánimos de todos. Si quien es insultado no responde, la contraparte deduce equivocadamente que evita la confrontación por cobardía. Error, no hay un gesto de valor más respetable que el de aquel que está armado, recibe el insulto y depone las armas o el agravio.
Ese es el legado que desde Demogan queremos sembrar en los campos de Colombia. Seguir matándonos, es una propuesta que nace de mentes enfermas. Los ganaderos en particular y los agricultores en general son quienes más bajas hemos puesto en este conflicto armado y sin sentido, podemos sin lugar a dudas llenar millones de cuartillas con historias que cubrirían nuestra geografía de fantasmas.
No sigamos alentando la procacidad como alternativa.
Hoy los ganaderos en muchas partes de Colombia están siendo amenazados. Eso es inaceptable. Muchas veces estas gentes solitarias y valerosas, nos piden que intercedamos para que puedan tener armas amparadas por las autoridades; no estamos de acuerdo, sin embargo, nuestra negativa no puede ser sustentada, cuando algunos de ellos al poco tiempo son secuestrados por las llamadas BACRIM que son la metástasis del conflicto sin fin en el que nos vemos envueltos.
Los finqueros saben bien que armarse resta productividad y esperanzas. Una zona en conflicto, dificulta la llegada de vías y energía, de mano de obra especializada de modernización y generación de futuro. Ojalá que el debate político se dirija a las ideas y desde luego a planteamientos realizables para consolidar la paz y para que los campesinos sean alternativa de seguridad alimentaria. Esa seguridad tan cacareada, se puede dar si y solo si, tenemos paz, pero no una paz armada.
¿Cuántos insultos somos capaces de tolerar? ¿Cuántos mensajeros de muerte vamos a continuar recibiendo en forma noticias, pasquines y tertulias? Esperamos que pocos.
Este año va quedando en la memoria. Demogan ha mantenido un pensamiento constructivo, sin dejar de llamar la atención sobre temas que afectan a los ganaderos, no con insultos sino con propuestas e ideas, hemos llamado al diálogo, al entendimiento, a proteger las fuentes de agua, los suelos, la vida de los campesinos y finqueros, sin importar su jerarquía, entendiendo que todos somos iguales pero diferentes.

Dejaremos unos días de aparecer para descansar, aunque sabemos de sobra que cuando el nuevo año despierte, tendremos más terneros, más temas que atender, más inquietudes y ojalá que una mayor comprensión para afianzar la paz.  

viernes, 8 de diciembre de 2017

Demogan ANALAC y Democracia Representativa

El presidente de ANALAC renunció. Es lamentable e insistimos en la necesidad de sostener el gremio.
Les compartimos un aparte de la carta enviada al presidente saliente de quien debemos reiterar su hombría de bien y decencia, a pesar de las distancias que siempre tuvimos:
“El más grave problema que tiene hoy la leche, no son las importaciones, son las prácticas de algunos que utilizan lacto sueros y grasas vegetales, mezclándolos hasta en un 20%, con un costo que no excede los $60 litro ¿Qué industrial decente puede competir con esto? Los productores no se manifiestan, probablemente por desconocimiento, vamos desde Demogan a proponer que el INVIMA, SIC, MADR y en general las autoridades, investiguen e informen al país de los resultados. Esos malos procedimientos, tienen el efecto devastador de afectar a los industriales y los productores. Adicionalmente, está la importación de leche en polvo que algunos traen mezclando con maltodextrinas y otros ingredientes con el único propósito de no pagar aranceles. Debido a esa situación, es que en Demogan estamos convencidos que solo a partir de la unión de productores e industriales que la ganadería puede avanzar. Trabajando unidos, entendiendo que de las diferencias podemos y debemos construir futuro, es la razón de ser de nuestro movimiento. Por último, es urgente urgir para que las regulaciones que existen se pongan en práctica sin más.”
El tema mencionado no es de menor cuantía, afecta a toda la cadena y debe ser motivo de unión. Este tipo de procedimientos no deberían existir. Las regulaciones no pueden ser letra muerta.
Pasando a otro tema, tuvimos un interesante intercambio de puntos de vista acerca de la afirmación que hacemos en nuestro logo: “Un ganadero un Voto, No a la parafiscalidad sin representación”. La diferencia que existe entre: “la democracia económica versus la democracia política” esta propuesta democrática “es la razón por la que muchos gremios no prosperan, pues la gremialidad es una actividad de naturaleza económica, no política o social y los derechos de cada miembro deben corresponderse con su importancia económica en la actividad que representan”
A continuación, les compartimos la principal razón por la que consideramos que es necesario reafirmarnos “un ganadero un voto, No a la parafiscalidad sin representación”: el 80% del inventario ganadero del país, está en manos de pequeños productores, si no se pueden expresar a través del voto, ¿Qué otra manera existe para que puedan hacerlo? De otra parte, no tenemos claro los montos que recauda el Fondo Nacional del Ganado (FNG) de grandes y pequeños ganaderos (la razón es por falta de informes de quienes han manejado y hoy manejan esos dineros). De ahí que les compartamos una cifra solo respaldada en los datos qué si podemos corroborar, como son el número de lecheros que venden a los industriales que recaudan los dineros del FNG que son apenas 50,000 de los 350,000 productores ¿Qué quiere decir esto? Sencillo, que probablemente se están perdiendo los aportes del 55% del total de la leche acopiada por cuenta que el pequeño ganadero, no tiene claro por qué y para qué contribuir por cada litro de leche. Nuestra explicación es sencilla y desde luego merece debate y ser revisada: Un gremio donde están, pero no participan en las decisiones más del 85% del sector, no es democrático.
¿Qué hacer para que la mayoría participen? Creemos que estamos en mora de abrir canales de comunicación que permitan la inclusión de todos los que quieran opinar.
Si los ganaderos no tienen la manera de opinar ¿Es posible afirmar que hay un gremio que los representa?
El Ministerio de Agricultura, afirmó recientemente que el inventario ganadero aumentó a 25 millones de cabezas, eso significa que creció en animales, es probable que los predios continúen siendo los mismos 500,000, ¿cuántos de estos ganaderos pueden opinar o ser elegidos democráticamente? Muy pocos.
De ahí que insistamos en nuestro eslogan (Propuesto por Alberto Castillo Losada y aceptado por todos nosotros) y que hoy repitamos convencidos que nos asiste la verdad “UN GANADERO UN VOTO, NO A LA PARAFISCALIDAD SIN REPRESENTACIÓN” 

domingo, 26 de noviembre de 2017

Demogan Cambiemos el Chip

Si la oposición se propusiera que el país no fracasara y quienes apoyan al gobierno no prendieran incienso cuando acierta y callaran cuando hierra, podríamos comenzar a respirar diferente.
Todo no es malo, tampoco todo es bueno.
Desde Demogan les preguntamos a los candidatos, si han razonado acerca del país que van a recibir. Si está tan mal no puede ser que quieran ser presidentes, les sugerimos que comiencen a indagar por cosas que estén bien; de lo contrario, va a resultar complicado entender las razones que los mueven.
Si las cosas van bien ¿cuál es la razón para que los parlamentarios que apoyan al gobierno, necesiten que los convenzan con prebendas?
¿Por qué apoya la clase política a un candidato? ¿Por convicción o por codicia? Si la respuesta es la primera, no deben pedir nada a cambio (Iluso quien esto escribe, ¿verdad?), si es la segunda, recomendamos que no los tengan en cuenta pues continuarán enriqueciéndose.
¿Cuál es la razón para que un candidato deba aceptar en su movimiento políticos sin ética? ¿Políticos que a duras penas conocen las carreteras de sus regiones, pero no sus necesidades?
Si se hacen llamar padres de la patria y violentan esa patria, ¿Cuál debe ser el castigo? ¿Acaso un padre que mancilla su hija no tiene 40 años de cárcel? ¿Por qué la judicialización de esos crímenes no es ejemplarizante?
Hoy el mayor castigo transitorio (Excesivamente transitorio) lo aplican los medios, ese periodismo decide que es y que no es publicable, dándoles la llave de un poder ilimitado, llenando de arrogancia su entorno.
Somos a pesar de todo un país con suerte sin dirigentes que sepan aprovecharla. Nos llegó el petróleo y no invertimos ni en agro, ni tecnología, ni innovación, tampoco en educación (Este es el gobierno que más ha invertido en educación) no aprovechamos para dar valores agregados a nuestras exportaciones, ni mejoramos la manera como podíamos competir en el mundo, no fortalecimos la seguridad alimentaria, nos dedicamos a extraer un crudo que antes no podía extraerse por costos y desconocimiento y que gracias a coyunturas que no manejábamos, pudimos hacerlo.
Nuestra fragilidad está en nuestro ADN. Los españoles vinieron por oro, desconociendo la sabiduría de los que ya estaban aquí. La serendipia apabulló nuestra imaginación, la iglesia el pensar diferente, la plata fácil nos corrompió. La inquisición nos obligó a huir de la verdad, a desconfiar de todo, a regularlo todo; tenemos según dijeron en el congreso de competitividad 91,742 resoluciones generadas en los últimos 16 años ¿Cómo cambiar de chip, si tantas disposiciones atropellan la libertad?
Hoy evadimos, 20 billones en IVA, el sistema pensional deja de recibir 24 billones y la informalidad genera 50% de nuestros empleos, las empresas informales son 2,5 veces menos productivas y con todo, siguen apareciendo. Todo esto, sin contar con la astronómica cifra de la corrupción. Da la impresión que no somos viables.    
¿Cambiar de chip después de todo este preámbulo? Demogan cree que es la única salida. ¿cómo hacerlo? Proponemos, no responsabilizar a otro de lo que nos pasa, “no odiar a quien no piensa como uno y cambiar el insulto por la reflexión” (Antonio Celia) de apoyar las buenas ideas de nuestros opositores, de preocuparnos más por la calidad de los profesores que por las aulas; en otras palabras, como nos diría Carlos Enrique Cavelier: “estar más interesados en el Software que en el Hardware”, de pagar bien a los empleados, exigiendo eficiencia y resultados, de educar al campesino sin paternalismos, de respetar la mujer, de responder las preguntas a los niños, de actualizarnos todos los días, de entender que la labor es difícil pero no imposible, que la esperanza se construye desde cada uno, no esperando soplos divinos, sino trabajos constantes, reinventándonos, y siempre, sin importar que, actuando con ética.
¿Cambiar de chip o desaparecer? No, no somos extremos, solo queremos enfatizar la necesidad que cada uno cambie y se responsabilice por sus pensamientos y sus obras. Al país no lo cambia ningún candidato, al país lo cambiamos entre todos, empezando por responsabilizarnos por aquello que está en nuestro círculo de influencia. 

domingo, 19 de noviembre de 2017

Demogan La Gremialidad y la Política deben ir separadas

Los gremios y los movimientos de cualquier índole, son para hacer política sectorial, no para apoyar movimientos partidistas. A no ser, que todas las personas que están en una determinada colectividad, pertenezcan al mismo partido.
Las asociaciones agrícolas, son para servir en las áreas técnicas, de investigación, financieras, educación, nuevos mercados y en general para mejorar los balances de sus asociados, de ninguna manera el de sus directivos.
Las asociaciones políticas, que deberían estar alineadas con objetivos similares, lamentablemente han dejado una estela confusa; se volvió costumbre la necesidad de comprar votos, pues no cumplen sus programas de gobierno. Les apasiona hablar, el abrazo, la frivolidad, la ausencia de logros es la constante en muchos de los políticos del mundo.
La gremialidad debe caracterizarse por la austeridad, lo mismo que él estado. Más en un país sin recursos como el nuestro.
Desde luego pensar así no da los réditos que da la inmediatez. Lo sabemos, pero es que nuestro pensamiento está alineado con el largo plazo, con la generación de abundancia para todos y en todos los niveles.
En días pasados escuchábamos a Jens Mesa que nos da ejemplo de gremialidad y política. Probablemente es uno de los líderes gremiales más antiguos del país, ha mantenido una posición digna frente a todos los gobiernos, rechaza de plano la posibilidad que su gremio participe en negocios, su esposa es una importante y transparente dirigente política, candidata por un partido y jamás que nosotros sepamos, a considerado la posibilidad de pedirle el apoyo a sus asociados para ella y ni hablar de pedir colaboraciones en metálico para sus campañas, a sus prósperos confederados.
La palma tiene multiplicidad de proyectos, el gremio se preocupa por la rentabilidad del negocio, sin perder de vista lo ambiental, sus responsabilidades con el agua y la seguridad de sus asociados, la investigación en diferentes áreas, tiene finca experimental en uno de los sitios más complejos social y agronómicamente como es Tumaco y reafirma su compromiso social generando prosperidad a la comunidad campesina. Lo cubre todo, con dignidad, respeto y firmeza. Ejemplo de gremio a seguir que traemos a colación, pues es el mejor ejemplo que tenemos para sustentar este escrito.
Una última reflexión acerca de Fedepalma, ellos desde el principio entendieron que era fundamental que la industria y los productores trabajaran de la mano. De idéntica manera como lo concebimos en Demogan.
Demogan comenzará a trabajar para tener una finca experimental, donde podamos presentarle a los ganaderos ideas modernas y económicamente viables, donde se incluya el equilibrio ambiental y social. No podemos dejar de mencionar la importancia que, en esta finca, se entrene de manera permanente a los finqueros: días de campo, maestros especializados invitados para hablar de ganadería tropical, cursos para mayordomos, veterinarios, agrónomos, dueños de finca; en una palabra, EDUCAR a los ganaderos. Ya es hora de complementar nuestros escritos con la práctica, que podamos presentarle al sector. Tiene esta idea una sola dificultad, el ganado va desde las cumbres hasta las orillas de nuestros mares, buscar un lugar que interprete nuestras diferencias de lluvias, suelos y luminosidad, no será fácil, pero tampoco imposible. La inteligencia y entrega de nuestros directores nos permitirá volver este proyecto realidad.
SI fuéramos políticos, seguramente solo sería una promesa, si fuéramos gremio en busca de votos para un partido, es probable que no tuvieran acceso a los trabajos todos los empresarios y campesinos, pero somos Demogan: Democracia y Modernización Ganadera.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Demogan La Resolución Para activar El Negocio de la Leche

La información que comparte Juan José Perfetti en su columna del periódico El Colombiano, sobre el informe de la CEPAL, acerca de las exportaciones de productos agropecuarios en América Latina, vale la pena repasarla, antes de volver sobre la resolución que probablemente se firme para darle una luz de esperanza a las ZOMAC (Zonas Más Afectadas Por el Conflicto) y si nos lo permiten a la lechería en general.
Brasil, es el primer país del mundo que sus exportaciones agrícolas y agroindustriales, superan sus importaciones. Argentina es el segundo y Chile el número 9.
Latinoamérica, exporta el 35% del total de las necesidades de productos agrícolas a Asia.
Entre el 2012 y el 2016 el agro disminuyó, las exportaciones el 1% y el resto de los productos el 21%. Evidenciando, que el mundo necesita comida.
En el 2016, los latinos vendimos el 84% del azúcar mundial, 67% de la soya, 55% del café.
La CEPAL concluye, que debemos darles valor agregado a nuestras ventas agroindustriales. Colombia no lo está haciendo, de ahí la importancia de la nueva resolución que debemos entre todos apoyar.
La informalidad en las ventas de leche cruda en el 2014, alcanzó el 52,1%. Esos productores se quedaron en buena parte por fuera de las posibilidades de conseguir créditos, de mejores prácticas lecheras, de conseguir compradores, y de pagos regulares que les permitieran un mejor pasar.
Las importaciones de leche alcanzaron 31,000 toneladas, dicho de otra manera, 257 millones de litros que son el equivalente a 14,3 días de producción.
La estacionalidad entre el invierno y el verano, hace que durante el invierno el ganado tenga una mejor oferta de comida, aumentando la producción, creando sobreoferta, afectando el precio de la leche.
Los mercados, no se construyen con estacionalidad. La presión de altos volúmenes baja precios, siendo los más desprotegidos los pequeños productores.
Si logramos procesar la sobreoferta, transformándola en leche en polvo y en la medida que tengamos alternativas de producción, en quesos con denominación de origen y otros productos con valores agregados, evitamos que los excesos deterioren la situación de nuestros productores, logrando generar abundancia a toda la cadena.
Antes de continuar, debemos resaltar el hecho que ÚNICAMENTE se pagará a precios internacionales los EXCEDENTES de producción (El volumen acordado previamente entre productor e industria), cuando la sobreoferta afecte los precios de compra nacionales.
Si la industria compra a precios internacionales excedentes nacionales, no vale la pena traer de afuera, pues al final tendrían un precio competitivo con leche nacional, evitando si nos lo permiten que las mismas industrias se “enlechen” llenándose de inventarios, pues no se puede importar pequeñas cantidades.
La resolución, mejora la retención de vientres. Las hembras se sacrifican por falta de mercado para la leche. Más hembras, permiten un crecimiento continuo del hato ganadero.
El acuerdo es voluntario; no debemos olvidar esa condición.
No hay generación de costos para los productores o para el estado. Asegurar esto en un país sin dinero ni capacidades para dar subsidios es un alivio para todos. Lo mejor, es que se asegura la compra del 100% de la producción de los lecheros, la mayoría a precio de resolución 17 y el resto a precio internacional, repetimos: si llega el país a tener excedentes. No olvidemos que muchas veces el precio internacional va a permitir mejores precios que los de la resolución 17.
Solo un ejemplo: con un precio promedio mundial de US $3,500 (Ese precio se ha alcanzado muchas veces) el precio de compra al campesino, con una TRM de $3,000 por dólar y un factor de utilización de 8 litros de leche para obtener un kilo de polvo, sería de $1,013 litro.
Las variables para llegar el PCE (Precio Competitivo de Exportación) contemplan el rendimiento de leche líquida a polvo, el transporte, la maquila (Contemplando los disparatados precios de la energía)
El gobierno llama la resolución “Herramientas de Intervención Económica” para Demogan, esta es una “Herramienta de Reactivación Láctea”.
Los productores pueden ser socios de la industria. Esa posibilidad es inédita. Ya habíamos hablado del ejemplo en palma que Carlos Murgas inició hace más de 25 años.
Se iniciará en una ZOMAC. En un lugar donde la caja de los campesinos se va a mejorar de forma inmediata. No hay ningún otro producto que genere caja permanente y semanal como la leche. Esa generación de caja genera PAZ DURADERA, además de seguridad alimentaria y sustitución de importaciones.
Hay algunos temas que nos inquietan, como es el que mencionan, que se les compre a productores de 200 litros para la región 2 y 400 litros para la región 1 (No tenemos claras las regiones, pero vamos a investigar) eso son muchos litros para un campesino y como no se trata de destruir la cadena sino de fortalecerla, sugerimos que se instalen centros de acopio.
Los contratos se harán a un año.
La calidad será idéntica para la leche nacional y de exportación, siendo posible que el FU o factor de utilización mejore por ser leche que puede tener mejores porcentajes de sólidos.
No podemos dejar pasar una realidad: Los Ganaderos no tienen confianza en los industriales y viceversa. Que sea esta una oportunidad para abrir el diálogo. Si van a ser socios, confiar es la manera; DEMOGAN se ofrece para apoyar estos diálogos; eso no es óbice para que no intervengan otros gremios y movimientos.   
Seguramente los aportes al FNG (Fondo Nacional del Ganado) se van a mejorar pues entrará más leche a la formalidad.
No mencionan el precio mínimo que nosotros hemos sugerido sea del equivalente a US $0,17 o $510,85 o un precio internacional de US $2,156.
Estamos esperanzados que los beneficios que tendrán las ZOMAC con esta propuesta, van a redundar en beneficios para todos los ganaderos.

Ya veremos que sucede cuando la leche internacional tenga un precio que exceda la resolución 17, cuantos más van a querer unirse a esta cadena que nos permita internacionalizar nuestra producción y convertirnos en despensa lechera para el mundo. 

lunes, 6 de noviembre de 2017

Demogan Apoyemos Norte de Santander, Casanare y Aruca

Los estados tienen obligaciones indelegables. Pierden autoridad cuando obligan a los gobernados a responder por su seguridad. Eso es exactamente lo que está sucediéndole a Norte de Santander, Casanare y Arauca.
Uno no puede culpar al muerto por que lo mataron. Son culpables del contrabando de ganado, los delincuentes y la ausencia de estado; No los ganaderos por no enfrentar a los contrabandistas.  
El brote que se identificó inicialmente en Arauca, puso en jaque nuestra condición de país libre de aftosa con vacunación. Esa es una afrenta contra la economía del país, que debería ser juzgada como traición a la patria. Que sepamos hasta ahora solo se persigue a quienes han sido afectados y no a quienes han delinquido.
Perseguir no es solo encarcelar, sino atentar contra el negocio del ganadero de a píe. Eso es exactamente lo que les sucede a quienes nada hicieron, no puede ser que la voz del inerme no se escuche; es precisamente eso, lo que lleva a las vías de hecho.
Debemos encontrar salidas para que los norte santandereános, casanareños y araucanos, puedan vender sus reses. Eso no da espera. 
Ya habíamos denunciado que la ley para castigar a quienes son lacsos en temas de sanidad ganadera no tiene dientes. Volvemos a manifestarlo. Tenemos leyes que son el hazmerreír de los cuatreros y la desesperanza de los ganaderos.
Cada uno de los departamentos mencionados, tienen gente de valor a quienes no basta con escuchar cuando tienen dificultades, sino que debemos atender de manera permanente e inmediata.
Fuimos informados, por ejemplo, que el Casanare con 44,640 kilómetros y 1’964,000 cabezas de ganado tiene un total de 9 funcionarios del ICA. Eso son 218,220 animales por veterinario o asistente, eso exige qué darle la vuelta al hato, cada funcionario tenga que revisar 757 bovinos al día. ¿Alguien lo ha intentado? Sería para récord Guinness.
Un trabajo serio exige propuestas serias, no paños de agua tibias como respuesta.
La emergencia no podemos afirmar que ya se resolvió.
En el momento que queden los 2,219 kilómetros de frontera con Venezuela, con planes sanitarios a los que las personas encargadas les hagan seguimiento, podremos comenzar a respirar tranquilos.
¿Quiénes son esas personas? El ICA, La POLFA, le pedimos una mano al ejército, los comités de ganaderos que deben ser encargados para que apoyen al ICA a poner en ejecución el programa IDENTIFICA y vacunar, las alcaldías, gobernaciones, ministerio de agricultura, la fiscalía para judicializar bandidos; en fin, poner en pie de lucha anti aftosa al país.
Los países tienen mil frentes. Quienes escogen la profesión de gobernantes, lo tienen que hacer para servir no solo a su electorado, sino a todos los que viven en la región gobernada, lo deben hacer con pasión, SIN ÁNIMO de lucro, siete días de la semana, 24 horas del día. De lo contrario no lo hagan, no permitan que la inmovilidad los aniquile.

La aftosa, no puede continuar huérfana de soluciones. Aquí proponemos solo una, lo hacemos porque es nuestro deber servir, porque nos duele Colombia, porque la ganadería debe resurgir, porque tenemos todo para convertirnos en la despensa de América. 

sábado, 28 de octubre de 2017

Demogan Cuando Volveremos a estar Certificados

Hace más de un año el ex ministro de agricultura Juan Camilo Restrepo Salazar, mencionaba con preocupación que trastornar los ciclos de vacunación podía reversar nuestro estatus de país libre de aftosa con vacunación.
Recordamos esa afirmación esta semana con algunos ganaderos que se preguntaron si no sería esa otra de las razones por las que sufrimos el brote este año.
Nuestros escritos tienen como único propósito informar al ganadero. No apoyar ni empresas, ni gobierno, ni personas; tampoco suponer que, por no pensar parecido a nosotros, es razón suficiente para descalificar o estigmatizar. Esa es conducta de dictadores.
Muchos son los temas que hemos tratado sobre diferentes aspectos de la aftosa. Hoy queremos repasar varios de ellos:
Vamos superando la crisis. Eso es bueno, pero no suficiente. Todos debemos apoyar para volver a nuestro anterior estado.
El trabajo coordinado, que durante muchos años surtió efectos con funciones, tareas y responsabilidades, sobre la campaña de vacunación del ICA, la Comisión Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa, el MADR, FIDUAGRARIA – CNCL y Comités de Ganaderos, se ha abandonado; urgimos para que las reuniones se reanuden. No comunicar no es bueno.
La real disponibilidad de vacuna por laboratorio, garantía de calidad del ICA, pruebas oficiales de potencia y pureza con seguridad se continúan haciendo, sin embargo, ¿hay conciencia sobre la importancia de esta prueba para evitar los falsos positivos? No puede existir preferencia por ninguno de los dos laboratorios. No puede el ICA ser permisivo y prestarse para posponer campañas de vacunación o ser blando en las evaluaciones de las vacunas, la política de los privilegios y privilegiados, es propia de la Colonia.
La distribución del mercado de la vacuna entre los dos laboratorios, hemos sugerido que sea 60% Vecol, 40% Limor; esto permite qué en caso de dificultades de proveeduría, no sufra el sector y la vacunación continúe. Los términos de referencia para la asignación de cantidades de dosis de vacuna por laboratorio, deben ser transparentes y comunicados con por lo menos 6 meses de anticipación no solo a los productores, sino a los comités de ganaderos de todo el país.
El último inventario del que tuvimos información, arroja un incremento del 5,4%. Hemos solicitado varias veces que nos aclaren como pasamos en tan poco tiempo de 22’3 millones a más de 24 millones de reses. ¿Cómo es el control de la ejecución de la vacunación? ¿Cuantas dosis se aplican? Volvemos a la importancia de respetar la periodicidad de los ciclos. En años recientes, cambiaron o dividieron en fases por escasez de Vecol. Eso no es admisible.
Se requiere de mejor planeación de la Campaña de Erradicación de Fiebre Aftosa, ya mencionamos la necesidad de hacer pedidos con tiempo suficiente, mantener la vigilancia epidemiológica activa (muestreos y despliegue de la fuerza pública) y pasiva (estimular denuncias, red de informantes). Fortalecimiento del régimen sancionatorio a infractores y contrabandistas.

La actual normatividad no tiene dientes. Queremos pedirle al nuevo ministro de agricultura, que le ponga “dientes” a la normatividad, sin eso, no va a ser posible cuidar ni nuestra ganadería, ni nuestros ganaderos ni nuestra seguridad alimentaria.

domingo, 15 de octubre de 2017

Demogan Seguro Ganadero

La ganadería está sin seguros. Eso aumenta la informalidad y la brecha entre el campo y la ciudad.
Les compartimos algunos cálculos. No un plan de negocios.
De acuerdo con el censo agropecuario, tenemos unos 24’1 millones de bovinos y bufalinos, que a un precio promedio de $700,000 cabeza, da un costo del inventario de $16’8 billones. Con una prima del 0,5% equivale a $84 mil millones en primas negocio interesante para todos los que quieran participar. Con una comisión del 15% ingresaría a los intermediarios, cerca de $12,7 mil millones en comisiones. Todo esto será, cuando el cubrimiento sea del 100%, cosa compleja, pero qué al ampliarse la base asegurable con más ofertas, el negocio aumenta.
Faltan los seguros de cosecha, de vida, seguros médicos y otros con los que no cuentan la mayoría de campesinos, finqueros y empresarios del campo.
Demogan, gracias a la iniciativa de uno de nuestros directores, hace ya cerca de 5 años, sugirió qué a los finqueros, se les diseñara la manera de poder pagarles pensión; por estar inmersos en temas urgentes y no importantes, desatendimos esa bandera, la cual queremos retomar.
Son cerca de 500,000 familias ganaderas en el país, de las cuales con seguridad el 80% no cuentan con pensión y probablemente el 50% no tiene seguro médico o de vida. ¿es eso justo con la gente de campo? No lo creemos, si adicionalmente su modus vivendi, no es asegurable, se convierte en una flagrante discriminación.  
Los transportadores tienen seguros para sus herramientas de trabajo y si están afiliados a una cooperativa están cubiertos en salud y pensiones. Muchos trabajadores independientes tienen esa posibilidad, ¿Por qué los campesinos no?
No hablamos de regalar nada, sino de encontrar salidas para una necesidad. Esa falta de protección promueve la migración del campo a la ciudad.
Hablar de seguridad alimentaria sin seguridad para los que tienen esa responsabilidad es una perogrullada. Por eso invitamos a los ministerios de agricultura y trabajo, a que nos sentemos para diseñar con los gremios, algunos campesinos, COLPENSIONES y empresas del ramo, un producto que incluya: seguro para semovientes, seguro para las casas de habitación de las fincas, bodegas, maquinaria agrícola (Este ya existe) seguro para el ganadero y/o agricultor, familia, vehículos, en fin, asegurar todo lo de las fincas es lo que propone Demogan.
Formalizar el agro es responsabilidad de todos, si están asegurados los bienes y los ganaderos, la cadena será siempre más interesante para proponerles nuevas alternativas de negocios. El estado tendrá la obligación de ser incluyente, el campesino se sentirá menos olvidado.
Proponemos diseñar el modelo y escoger una zona olvidada de nuestra geografía (de esas nos sobran) para hacer el ensayo.
Manos a la obra.

domingo, 8 de octubre de 2017

Demogan 5 temas para reflexionar

Ha sido nuestra costumbre, tratar un solo tema semanalmente. Esta semana no fue posible, pues son muchas reflexiones que debemos compartir con ustedes.
Libre comercialización de la vacuna de aftosa: Desde hace unos dos años, hemos insistido que la venta de dosis para atender la vacunación de la aftosa, debe regirse por el libre mercado. Ni Vecol, ni Limor, pueden ser objeto de preferencias por parte del ministerio. El comprador debe poder decidir libremente a quien comprar la vacuna.
No solo eso, sino que los descuentos que ofrezcan los laboratorios, deben beneficiar al comité municipal o departamental y al ganadero, en ningún caso a intermediarios.
Tener intermediarios no ha funcionado y al contrario la supervisión del estado permite que las campañas se desarrollen de manera transparente.
Como seguramente recordaran, desde Demogan, hemos sugerido que el mercado se reparta en una proporción de 60% para Vecol y 40% para Limor; eso no es óbice para que un tercer laboratorio pueda salir a la palestra. Da la impresión que el argumento es contradictorio, cuando sugerimos que las compras las rija la oferta y la demanda. Nuestra intención última es en primer lugar que Vecol entienda su rol como EMPRESA con todas las vicisitudes y ventajas que esta figura tiene, en segundo lugar, que democráticamente el comprador decida que laboratorio prefiere. Como no es factible hacerlo de un día para otro, nuestra sugerencia es que durante un tiempo se regule 60%-40% el mercado, para luego pasar a la libre competencia.

Recaudo del Fondo de Compensación: Corre el rumor, qué en el ministerio de agricultura, piensan cobrar un dinero adicional en cada vacuna, para cubrir el costo de los animales sacrificados por cuenta de los brotes de aftosa.
La responsabilidad de los brotes, debe ser de quien manejaba la campaña. Adicionalmente, los ganaderos ya hacen una contribución al Fondo Nacional del Ganado que según cuentas se debilitó por tener que atender el pago de las reses sacrificadas. Ya los dueños de ganado en todo el país, hicieron su aporte. Ya basta, no más contribuciones. No la apoyamos, nos oponemos a estas sorpresas. La política ganadera, no puede regirse por ideas atolondradas de funcionarios desalumbrados.
Si quieren discutir el tema, no puede hacerse a puerta cerrada. De todas maneras, esa acción debe ser impugnada si acaso aparece. El Fondo Nacional del Ganado, debe tener dinero suficiente, pues ya no se tiene una nómina de más de trescientos funcionarios, ahí está el dinero… ¿será que no?   
Protección contra brotes de aftosa en la frontera: De la misma manera como cuestionamos las equivocaciones, resaltamos los aciertos. Ese es el caso de la protección contra nuevos brotes de aftosa. Ojo, no estamos blindados, así que no se debe bajar la guardia, tampoco las sanciones a los responsables.
Por lo visto nuestra propuesta de volver a vacunar no era necesaria. Bienvenida la solución que dieron las autoridades.
La valoración de Friogan: Según informan, el precio actualizado de Friogan, es de $218 mil millones. En hora buena. De todas maneras, quisiéramos que nos aclararan algunas preguntas:
1.    ¿van a dejar para el 2026 el pago de la deuda del Fondo Nacional del Ganado?
2.    ¿Valparaíso está funcionando? ¿Cuánto sacrifica al mes? Las mismas preguntas para Cúcuta.  
3.    ¿En el esquema de valorización se consideró la exoneración de impuestos? ¿Abriría esa posibilidad el no pago de impuestos de otros frigoríficos?
4.    ¿El acuerdo es un acuerdo equitativo con el Fondo Nacional del Ganado?  
5.    ¿Qué va a suceder con el decreto 1500? ¿En el modelo quedan funcionando cuántos frigoríficos del total que hoy tiene el país?
6.    ¿Se condona el 100% de los intereses causados desde el 2011? ¿Ha sido eso consultado con la banca?
7.    Con intereses del 8% al año, pagando en 10 años la deuda financiera que según dicen queda en $50 mil millones, el pago mensual sería de $333 millones al mes ¿Está calculado eso en el flujo de caja?
8.    ¿Todas las plantas están funcionando? ¿De los $218 millones se estiman los montos para actualizar las plantas? ¿Cuánto cuesta esa actualización?
9.    ¿Cuánto es el costo de la nómina mensual?
10.                      ¿El FNG quedaría de socio? ¿Con qué porcentaje?
Quedamos atentos a las respuestas. Seguramente, todas nuestras preguntas tienen respuestas. Por esa razón es conveniente que los ganaderos las conozcan.
ANALAC: Demogan ha mostrado su solidaridad con el gremio lechero. Sin embargo, no creemos conveniente la idea, de pedirle aportes a la industria, en especial después que hasta donde entendíamos, siempre rechazaron la idea de tener un mayor acercamiento con los procesadores.
Los Gasto del Ministerio de Agricultura: Nos sorprende la abultada suma para pagar asesorías que destinaba el ministro saliente. Es conveniente antes de hacer señalamientos, escuchar en que se utilizaba esa plata. Demogan, siempre ha sido refractario a recibir apoyos. De ahí nuestra austeridad y sin duda nuestra independencia.
No podíamos dejar de formular estas preguntas. La comunidad ganadera merece las respuestas.

domingo, 1 de octubre de 2017

Demogan Nuestro Obligado Seguimiento a la Fiebre Aftosa

Es nuestra obligación no olvidar que aún no ha pasado la amenaza de la Fiebre Aftosa (FA) por esa razón, de ahí la necesidad de ofrecer a la comunidad ganadera estas reflexiones.
En Colombia no se presentaban casos de FA desde agosto de 2009, pero lamentablemente a causa de la entrada permanente desde Venezuela de ganado en pie y carne de contrabando posiblemente infectados, el pasado 24 de junio de 2017 el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE, la confirmación en laboratorio de un foco de Fiebre Aftosa en el municipio de Tame, Arauca, del cual hubo sospecha desde el 1 de junio.
Hay que tener en cuenta que el país vecino debido principalmente a la escasez de divisas que padece, no ha podido mantener la cobertura de vacunación sistemática exigida por la OIE y que, debido a su fuerte devaluación, sistema de divisas preferenciales, híper-inflación y gran diferencial de precios, ha generado el aumento del flujo de contrabando de ganado hacia nuestro territorio.
El 10 de Julio el ICA reporta a la OIE nuevos focos de FA en Colombia, que fueron detectados en los municipios de Yacopí, Tibacuy y Caparrapí en Cundinamarca y nuevos casos en Cúcuta, Norte de Santander. El ICA informó que los focos de Cundinamarca pudieron ser causados por contagio mecánico, ya que se pudo comprobar que parientes cercanos de ganaderos de las regiones afectadas habían viajado recientemente desde Venezuela, por lo que el virus pudo haber sido portado involuntariamente por Ellos (el virus de la FA además de contagiar por contacto de flujos corporales y por vía aerobia, también puede transportarse por varios días en forma mecánica por los humanos en las fosas nasales, la garganta, el cabello, la ropa, calzado, vehículos, etc., siendo necesaria una estricta desinfección en puestos de frontera y áreas de paso).
El 1 de septiembre el ICA notifica a la OIE las medidas de mitigación y control de los focos de fiebre aftosa en el país, entre ellas el sacrificio de más de 3.000 bovinos en las zonas afectadas y cercanas a estas, y el establecimiento de una zona delimitada de contención, con miras a restituir prontamente el estatus sanitario de país libre con vacunación. Desafortunadamente en el mismo reporte se informa también de la confirmación el 17 de agosto de un positivo de Fiebre Aftosa en suido, sobre el cual no ha habido ninguna manifestación oficial.
El Ministro de Agricultura y el Gerente del ICA han reiterado que la totalidad de los animales infectados fueron de contrabando o no habían sido vacunados, quedando claro que los bovinos vacunados estuvieron debidamente protegidos. Es decir, este desafío demostró que las vacunas colombianas protegen en forma ideal.
Los análisis filo-genéticos solicitados por el ICA al Centro Panamericano de Fiebre Aftosa – PANAFTOSA, demostraron que los subtipos de virus de FA que se presentaron eran cercanos  familiarmente a los que han circulado tradicionalmente en la región de los Llanos Orientales Colombo-Venezolanos, no obstante los muestreos de circulación viral que se han adelantado con posterioridad a los episodios, demuestran que en Colombia no existe circulación viral, merced a la buena inmunidad poblacional con la que cuenta nuestro rebaño. Para recuperar el estatus de País Libre con Vacunación, es clave que el ICA sea estricto en la Pureza de las vacunas, es decir que estén libres de Proteínas No Estructurales – PNE, ya que de lo contrario se podrían presentar falsos positivos (bovinos vacunados sanos que marquen en los análisis como infectados).
La vigilancia epidemiológica activa y pasiva del país es robusta, pero la amenaza continúa. Es fundamental que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR y el ICA, se apoyen más que nunca en la Comisión de Erradicación de la Fiebre Aftosa.
No entendemos como estando a solo un mes de iniciarse el Ciclo II – 2017 de vacunación, no se haya convocado de cara al país a una cesión de dicho organismo, ni se haya definido a los laboratorios nacionales productores de la vacuna, las cantidades a suministrar del biológico a las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas – OEGA (Comités de Ganaderos), para ser aplicadas en la segunda campaña de vacunación del año.
Debemos seguir el ejemplo de otros países en lo que respecta a la trazabilidad de la producción ganadera y creer en nuestros productores. Trabajemos en la culturización y confiabilidad ganadera. Por ejemplo, en Ecuador, los mismos ganaderos expiden las guías de movilización por Internet, por supuesto que se hacen los controles aleatorios del caso. Ojalá que muy pronto nuestros ganaderos adquieran la confiabilidad que les permita tener esta posibilidad.

DEMOGAN seguirá siendo promotor y centinela pertinente de las Buenas Prácticas Ganaderas, pero también del buen actuar, oportuno y contundente de nuestras autoridades sanitarias.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Demogan Hacer propuestas conjuntas entre todos los actores

Estamos atrapados por nuestros paradigmas. Solo nos ponemos de acuerdo para criticar a quien sea que definamos como contraparte.
No hay dialogo, lo peor, es la ausencia de comunicaciones; quienes se autodefinen como líderes, están atrapados por sus rencores. Demogan ha intentado acercamientos buscando aliados, que inmediatamente aceptan servir de puentes, pero las conversaciones nunca se dan. Cada uno va por su lado: Ganaderos, Industriales, gremios, gobierno. Nuestra incapacidad generalizada de discutir diferencias, habla mal de todos. Ratifica que solo interesa a las partes prevalecer sin ceder un ápice.
Las discusiones entre industriales y productores se circunscriben al precio. Los industriales piensan que los ganaderos no saben llevar sus costos y los productores que los industriales ganan mucho.
Las relaciones que deberían estar guiadas a obtener objetivos comunes, no están en las agendas de las partes. Siempre quedamos con la impresión que estuviéramos en negocios diferentes.
Les comparto algunas propuestas que nacen de la reflexión, que buscan sumar y no continuar menoscabando un negocio que se ha logrado mantener, a pesar de los ataques que recibe de los interesados.
Para empezar, proponemos aceptar responsabilidades. No continuemos afirmando que son solo los otros los que hacen daño.
¿Cómo puedo hacer yo productor para que la industria sea más prospera? ¿Cómo puedo yo industrial hacer que los productores tengan mejores ingresos? Este cambio de dirección ¿Será que nos ayuda?
Los gremios de los productores están obnubilados por conseguir que le entreguen a cada uno el manejo de Fondo Nacional del Ganado. ¿Qué sucede si para variar, deja este tema de ser el centro de todas las discusiones y trabajan por sus agremiados?
¿Les parece si entre gremios, industriales y ganaderos hacen una propuesta conjunta para ser veedores de las vías terciarias?  
La energía se ha convertido no en un servicio, sino en un azote de la productividad. Afecta a todos, perder calidad de la leche por falta de frío, es una iniquidad absoluta, pues inmediatamente castigan el precio al lechero y no es a él quien deben cobrarle.
Los impuestos catastrales, tema acerca del cual nos hemos referido en varias ocasiones, castigan de manera severa la economía del ganadero. Los alcaldes se despacharon aumentando las tarifas, el ministerio de agricultura nada ha hecho, los gremios tampoco. ¿No es este un tema para el que deberíamos todos estar unidos con un planteamiento colegiado? La continua mala gestión de los alcaldes no puede afectar los ingresos de los campesinos.

Planteamientos conjuntos en torno a la sanidad, crear un plan de silvicultura, cuidar el agua, respetar y remunerar dignamente al empleado del campo, velar para que los residuos de las plantas industriales y de las fincas, no lleguen sin tratar a los afluentes de los ríos, son todos temas que deberían unirnos, estar en un diálogo permanente, y citar a tertulias ganaderas a lo largo y ancho del país, para empezar a hablar de ganadería, y no continuar rebuscando infamias, para ver quien se muere primero: si el que crea el veneno o el que se lo bebe.  

sábado, 9 de septiembre de 2017

Demogan ANALAC no debe cerrar

Casi nunca coincidimos con ANALAC.
Ser cultores del desacuerdo, es razón de ser de DEMOGAN.
Respetar y proteger a nuestros contradictores es fortalecer la democracia.
Una institución que ha estado presente en la ganadería colombiana durante 61 años, merece toda nuestra consideración y respeto. En las instituciones serias, hay debates internos que fortalecen y en ocasiones amenazan la continuidad de las mismas. Las diferencias que puedan existir hoy entre sus agremiados no es el propósito de esta nota. Nuestra única intención, es llamar al país lechero para que sostenga la antorcha de una institución que la ganadería necesita, que el país requiere, que la industria demanda.
Disentir es un ejercicio que fortalece. Gracias a nuestras diferencias de conceptos, Demogan ha explorado nuevas maneras de presentar ideas y por eso le agradecemos al gremio más antiguo de ganaderos, qué con sus críticas, nos exija de manera permanente, para que fortalezcamos nuestros argumentos.
Con Carlos Alberto Estefan, nos separan las ideas, pero nos une la caballerosidad y el interés por el bienestar del ganadero y de la cadena. Lo respetamos y lo combatimos, y así esperamos que continúe siendo.
Al igual que DEMOGAN, ANALAC se ha movido en la austeridad desde siempre, la diferencia es que ellos llevan 61 años y nosotros tan solo cinco.
Tenemos discrepancias cuando hablamos de modernización de la ganadería, o de educación continuada, de comercialización, de ciencia, en fin, de muchas condiciones que deben estar latentes y ser lugar común de todos los gremios ganaderos.
El problema entendemos es presupuestal. Estamos seguros qué de los dineros del Fondo Nacional del Ganado, puede existir un apoyo, no un subsidio (No nos gustan los subsidios), para que ANALAC continúe siendo un gremio importante. No se trata de acabar con lo que hay, sino de fortalecer lo que tenemos.
El dinero que sugerimos se le entregue como préstamo no reembolsable y hasta por dos años de funcionamiento, exigiría que en 24 meses presenten propuestas para ser autosostenibles. Los gremios deben serlo, esa continuará siendo otra razón para los desencuentros con todos nuestros contradictores, que piensan que la gremialidad debe ser mantenida por gobiernos, fondos o agremiados. Estamos convencidos, que no se pueden hacer propuestas de productividad, si no somos capaces de serlo.      
ANALAC, debe entender todo el país lechero. No quedarse en el centro del país.
Viajando por el país, nos damos cuenta que, a esta respetable organización, la perciben como un emprendimiento de lecheros del centro. No tienen presencia en el eje cafetero, tampoco en Antioquia o la Costa, mucho menos en departamentos de alta producción como Caquetá, el Valle o el Cauca.
Demogan, aboga por que el gremio se modernice y proponga una política lechera de fondo, en diálogo abierto no solo con sus asociados, sino con todos los lecheros y las industrias.
Las juntas de los comités, las asociaciones y los gremios, deben ser nombradas democráticamente sin excepción. Estas organizaciones no pueden ser lugares de exclusión, sino donde se aliente la participación y el diálogo.

Coletilla: Cuando esto escribimos, aún está el Santo Padre visitando Colombia ¡¡¡Que lección de inclusión, humanidad y reconciliación nos ha dado!!! Desde luego esperamos que quienes se autodefinen como líderes, tengan el valor de dejar a un lado sus diferencias e inicien cuanto antes, un diálogo fraterno.  

domingo, 3 de septiembre de 2017

Demogan Colombia Sembró y No Vendió

“El progreso de los cultivadores no debe medirse con el aumento de la oferta, sino con el de lograr mayor rentabilidad y la posibilidad de vender toda su producción” Con esta frase el presidente de la SAC, Jorge Bedoya, deja claro que el proyecto “Colombia Siembra” quedó a medias. Según él, había que dejar clara la idea de “Colombia Compra” Estamos de acuerdo.
Eso sucede, cuando los industriales no son tenidos en cuenta para ensamblar y no para embalsamar una política agraria. Lamentablemente, los productores del campo, no saben comercializar sus productos. Tampoco manejan como en otros lugares del mundo denominaciones de origen, que les permitan cerrar círculos productivos.
La frase de Bedoya, nos exige continuar explicando la razón por la que la resolución de la leche, permite no detener el crecimiento de los ganaderos y al contrario asegurar mayores ingresos para ellos. Colombia Siembra, con todo el soporte del gobierno, falla, -desde luego eso lo lamentamos- por el punto débil de la agricultura que es la falta de acopio y de comercialización. La resolución que efectivamente Demogan apoya, por nada diferente que estamos convencidos que esta asegura el crecimiento del hato ganadero, y mejora los ingresos de los lecheros, empieza por identificar un mercado de volumen como es la leche en polvo, sin que esto sea una limitación para desarrollar, el mercado de otros productos como pueden ser, queso, leche saborizada, arequipe etc. que requieren una estructura de mercadeo, empaque, logística, etc.
Desde luego desconciertan los bandazos que algunos dan; primero aceptan que puede discutirse una política de precios mínimos, luego lo olvidan. No importa, Demogan continuará promoviendo esta resolución, entendiendo qué si perdemos de manera democrática, le damos la bienvenida a esa realidad. Para nosotros, lo primordial es sacudirnos de esquemas anacrónicos en donde no existe el disenso y solo prevalecen las comunicaciones sin sustento.
Es clara la posición de ANALAC y de algunos otros, la cual no compartimos, pero respetamos. No es clara la posición del ministerio de agricultura y por no serlo, no tenemos como apoyarla o controvertirla.
Impacta que el debate se fundamente en afirmaciones que no interpretan la realidad. Un breve repaso, que esperamos se asimile fácilmente:
1.    No es obligatorio firmar el acuerdo.
2.    Se compra el 100% de la leche.
3.    Se paga la producción presupuestada a los precios acordados, sin enlechada entre industria y productor.
4.    El excedente (Si lo hay) lo pagan al precio internacional hasta un mínimo que es de $0,17 centavos de dólar, liquidado al cambio del día.
5.    Estamos seguros que este acuerdo mejoraría los ingresos de los pequeños productores, pues a ellos les llega el menor precio durante las enlechadas.
6.    Afirmar que nunca hay excedentes es lo mismo que decir que siempre hay excedentes. No legislemos sobre situaciones inexistentes.
7.    Si nunca tuviéramos excedentes, la leche siempre estaría al alza.
Desde luego, está la posibilidad que la leche se compre a precios del mercado, lo mismo que sucede hoy con el ganado en pie. El precio del ganado para carne, nunca se ha regulado y los cebadores y quienes venden ganado para exportar, les va bien.
No tenemos claro el costo del subsidio que proponen algunos. ¿Puede alguien ilustrarnos?
El debate ha dado, para proponer que la sanidad animal sea a cargo del estado. No es real ni conveniente. Nadie mejor que el ganadero para vigilar su hato y mejorarlo. La intervención del estado, es exactamente lo contrario a la libre empresa.
Aumentar la demanda interna por decreto tampoco es real.
Estamos abiertos al debate respetuoso, sin duda sería conveniente recibir de los contradictores, no solo las razones por las que se oponen, sino cual son sus propuestas para mejorar la vida de los campesinos.

domingo, 27 de agosto de 2017

Demogan Seguimos sin entrar al siglo XXI

El exministro de hacienda Rodrigo Botero Montoya, escribe en El Colombiano de Medellín, un artículo que hace referencia a la modernidad del agro. Les compartimos el último párrafo:
“Fedesarrollo y la Universidad EAFIT han hecho un valioso aporte a la discusión del proteccionismo agrícola, con el documento titulado Política Comercial Agrícola: Nivel, Costos y Efectos de la Protección en Colombia, elaborado por investigadores de ambas instituciones. Al calcular los beneficios que se obtendrían con la eliminación de las barreras arancelarias, encuentran que ‘la sociedad está sacrificando el 1.46% del PIB y los hogares estarán dedicando entre el 0.9% y el 3.4% de su ingreso a pagar los costos de la protección brindada a los sectores agrícolas y agroindustriales’. Este documento será de gran utilidad para quienes enfocan la política agropecuaria tanto desde la perspectiva de la eficiencia económica como desde la de equidad social”
Como pueden ver, este artículo, coincide con las preocupaciones que por estos días tenemos los lecheros.
El año pasado en la asamblea de la ANDI, el exministro de agricultura José Chlimper del Perú, hizo referencia a su gestión donde abrió las importaciones y fortaleció la agricultura peruana.
Desde Demogan, donde solo se publican artículos consensuados entre los pocos que somos; nunca opiniones personales, creemos que en la medida que no abordemos los temas ganaderos con seriedad y apertura, no vamos a ser capaces de ser respuesta a la seguridad alimentaria que requiere la región.
¿Qué nos falta para entrar al siglo XXI? La lista puede resultar extenuante, además de imposible de presupuestar. Nos atrevemos a ofrecer algunas respuestas: Vías terciarias (Ya se presupuestaron $1’26 billones para 2,600 kilómetros nuevos y reparar 11,683 kilómetros de los 142,284 kilómetros totales) energía rural, reforzar la investigación que lidera Corpoica y su excelente director, tener un ICA sin política ni políticos para mejorar entre otras la sanidad, seguridad en los campos, democracia gremial y moderna, mejoramiento genético, acopio asegurado y transparente para los campesinos, cadena de frío, agendas sin cartas ocultas, agricultores presenciales, créditos ágiles, cuidadores del agua y ojalá, silvicultores convencidos. Seguramente nos faltan más cosas para incluir.
Alberto Castillo Losada, dice sin filtros que es conveniente erradicar la mendicidad de los gremios; previo a escribirlo, pedimos su autorización para incluirlo en este escrito. Esta dura afirmación, no tiene por objeto atacar, sino invitar a la reflexión. El ejemplo más cercano de esa mendicidad, es la urgencia que tienen hoy por que se señale a quien le darán el Fondo Nacional del Ganado, sin importar lo preparados que están unos y otros. Entrar al siglo XXI exige no aceptar privilegios, sino reconocer con respeto las propuestas y decisiones democráticas de la mayoría.
Abrir las puertas del mercado de la leche de par en par, debilitaría de manera grave a los ganaderos y llevaría a la ruina a las industrias. Continuar haciendo lo mismo, afecta el poder adquisitivo de la población, mejora las exportaciones de los países que hoy le venden a Colombia y fortalece la informalidad. Como pueden ver, es por evitar el debate en torno a temas como este que hoy planteamos, que todos los días nos respira más cerca el fantasma de la improductividad.
El siglo XXI va a llegar al 20% de su recorrido y aún seguimos anclados en la mitad del siglo XX. 

martes, 22 de agosto de 2017

Demogan la polémica entorno a la resolución que evita enlechadas

El país lechero está polarizado entorno a la nueva resolución que ha tenido toda suerte de interpretaciones.
Demogan apoya la resolución. Las razones las hemos presentado en varias ocasiones y estamos dispuestos a dialogar tantas veces como sea necesario, pues tenemos el convencimiento que el peor de todos los flagelos del ganadero es la incertidumbre de si su leche será o no recogida sin importar la cantidad que produzca.
Con el esquema actual, se castiga la productividad.
Con el nuevo esquema, comenzamos a construir el camino de la confianza entre el productor y la industria.
En la región 1, la industria se compromete acopiar un mínimo de 200 litros por punto y en la región 2, mínimo 400 litros. Esto interpreta las realidades de ambas regiones y sugiere que los lecheros que están por debajo de esas cantidades, se unan y aseguren los volúmenes requeridos.
Con esta resolución, la industria adquiere varias obligaciones con sus proveedores: primero, a recoger el 100% de la leche, mínimo a los precios de la resolución 17 que oscilan entre $939 y $1,061, se obliga a recoger los excedentes al precio internacional del momento y a pagar mínimo US $017 litro (Diez y siete centavos de dólar) que hoy es el equivalente a $500 el litro. En este escrito, les presentaremos a ustedes algunos ejemplos.
Es la industria y no los ganaderos la que debe asumir el costo de los inventarios. A los lecheros les continuaran pagando a los precios de la resolución 17, sus producciones tradicionales, que deben ser presupuestadas entre ambos. Esta resolución, desde luego exige una mejor comunicación entre las partes. Comunicarse mejor es algo que nos conviene a todos, así que por esa razón también abogamos porque los empresarios del campo acepten este nuevo esquema. La realidad, es que es la primera vez que los productores, van a poder negociar directamente con sus compradores.
La importación, quedaría proscrita. Los industriales, no van a comprar a precios superiores a los que les saldría la leche nacional.
El aumento del acopio de la industria, creció en los últimos años en el 16,76%. Esto quiere decir un mayor acopio de 1’265,291 litros día; si el promedio de producción por vaca está en todo el país en 6 litros, es el equivalente de 210,881 vacas que están ingresando adicionales que ingresan a la formalidad, vale decir más ingresos al Fondo Nacional del Ganado.
Si a los argumentos anteriores, le adicionamos que el productor puede ser socio de la industria pulverizadora (En los casos que ambos estén de acuerdo) que firmar, es absolutamente voluntario, que al mantenerse el pago de los precios negociados el productor no recibiría rebajas en sus ingresos, sino SIEMPRE le ingresaría más dinero mensualmente, no vemos las razones para no firmar.
Nuestra propuesta, es que se haga un ensayo en una región concertada entre industrias, productores, gremios y gobierno y con las realidades se llegue a conclusiones.
A continuación, les compartimos algunos ejemplos:
1.    Producción normal en litros día y mes: 200 y 6,000 litros.
2.    Precio mínimo hoy sin enlechada: $939 litro.
3.    Ingreso total día y mes sin enlechada: $187,800/$5’634,000.
Con enlechada del 10% adicional, hoy el finquero recibe un precio disminuido sobre el 100% de la producción, eso en el caso que no la tenga que “botar”.
1.    10% más de producción día y mes: 220 y 6,600 litros.
2.    Precio con enlechada tres escenarios:
a.     $600.
b.    $700.
c.     $800.
3.    Ingresos TOTALES MES:
a.     Escenario (a) $3’960,000=$1’634,000 menos de ingresos
b.    Escenario (b) $4’620,000=$1’014,000 menos de ingresos
c.     Escenario (c) $5’280,000=$    354,000 menos de ingresos
Se observa un deterioro en el ingreso del ganadero que oscila entre el 29,71% y el 6,28%. Repetimos: eso es en el caso que no tenga que derramar su leche en los potreros de su finca, con los consabidos problemas de contaminación.
Y ahora la resolución:
1.    Producción normal día y mes: 200 y 6,000 litros.
2.    Precio mínimo hoy sin enlechada: $939 litro.
3.    Ingreso total día y mes sin enlechada: $187,800/$5’634,000.
Se enlecha en el 10% ¿y qué sucede? Le pagan sus excedentes al precio mínimo de US $0,17 o $500 por litro
Nuevamente tres escenarios:
1.    Todos los precios por tonelada de menos de US $2,287 y una tasa de cambio de $2,800 (hoy está a $2,994,39) el productor recibiría $500 por litro por ese 10% y $939 por el 90% para un total con enlechada de $895,10. Eso quiere decir en 6,600 litros $5’907,660 ingreso mensual o 4,86% más de lo que recibiría SIN enlechada.
2.    Al precio internacional de hoy (Aproximadamente US $3,160 tonelada) y el cambio de hoy de $2,994,39, el ingreso al mes para el lechero sería de $933,40 por litro, ingresos totales de $6’160,440. 9,34% más que en el mejor escenario de hoy.
3.    Si por el contrario el precio de la leche internacional llega a US $5,000 como ya estuvo, recibiría un precio de $1,481 por litro de excedentes y un ingreso total sobre sus 6,600 litros de $6’554,460 igual al 16,33% más de lo que hoy recibe.  
Esperamos con estos ejemplos despejar dudas que tengan los ganaderos. Si continúan, estamos listos a recorrer el país para explicarlo. Desde luego recomendamos que el ministerio de agricultura sea quien lidere la entrega de esta información.