sábado, 22 de abril de 2017

Demogan Embriones

La posibilidad de repoblar nuestra ganadería importando
embriones, o partiendo de la genética con la que cuenta el país, es
un tema recurrente acerca del cual consideramos que debemos
ampliar conceptos.
Es indiscutible el beneficio de la biotecnología, y para el caso de este escrito, la transferencia embriones en el proceso de mejoramiento genético que hace parte del desarrollo que pide  la ganadería nacional.
A manera de validación de la utilidad de estas tecnologías se acude con frecuencia a un comparativo, que puede tener algo de subjetividad, y es que lo que se logra en 100 años en mejoramiento genético con monta natural (MN) se alcanza en menos de 20 años con inseminación artificial (IA) y en menos de 10 años con transferencia de embriones (TE).
La importación de embriones, tiene un alto costo para el país, y no sirve para el propósito de este escrito, que está orientado a ganaderos pequeños y medianos. Desde luego si hablamos de alta genética, probablemente los dueños de ganaderías puras lo hacen por razones que están en todo su derecho.
A su vez fincas con vacas que tienen altas calificaciones, y el dueño está interesado en mantener esas características, vale la pena que se le extraigan algunos embriones y pueda preservar y continuar su línea genética.
Luego de este breve introito, evaluemos las posibilidades de popularizar esta práctica: La parte técnica deben ser verificada, pues de acuerdo con información que tenemos, la cantidad de ovocitos viables promedio en una aspiración, es del 10%.
El precio promedio por embrión que tiene Corpoica que es de
$100,000 la unidad, el costo de mejoramiento genético del 10% del hato ganadero solo en embriones sería de $68’700 millones, más el trabajo de implantarlos en las vacas receptoras que puede costar unas 4 veces más.
Implantar embriones en nuestros hatos, se justifica hacerlo de manera dirigida y apoyada por expertos. 
Por ejemplo, en el caso del departamento del Huila, con un inventario de 135,000 hembras de tres años o más si quisiéramos implantar el 10% de esas hembras el costo de hacerlo sería del orden de $6’750 millones, y eso aseguraría apenas el 40% de prendimientos con un costo por animal preñado de $1’250,000; eso quiere decir que el animal en el vientre de la vaca vale $1’250,000 el primer día y claro está falta que la ternera (si es que son hembras) nazca, se desarrolle y produzca.
¿Es recomendable el trabajo con embriones? Sin lugar a la menor duda, sí. Sugerimos entonces, Trabajar en una estrategia a nivel nacional con Corpoica, el ministerio de agricultura, los departamentos que estén interesados y claro está con veterinarios y productores que tienen mucha información para compartirnos.
Nuestra sugerencia, es iniciar con machos con la genética que necesitamos en cada región, especializando si es del caso la vocación de los municipios en carne y leche. El lívido del Bos Taurus es mayor, que la del Bos Indicus y entendemos que de nuestras razas colombianas son las de mejor desempeño. Lamentablemente, estas últimas no son las preferidas por nuestros ganaderos y según nos comenta Juan Lucas Restrepo director de Corpoica, sexar, semen de razas criollas es muy complicado.
Un trabajo de embriones en hembras, no es despreciable y en cambio sí es recomendable, pero definiendo claramente el propósito y las metas que queremos conseguir.
Desde luego un programa de embriones no se puede prestar para el beneficio de unos pocos ni para actos de corrupción. Esta última drena nuestra economía y que decir de las finanzas del agro, que son las más frágiles y se prestan para hacer campañas populistas que a nada nos llevan.
El mejoramiento de nuestro hato, por la vía del implante de embriones, es una alternativa que debe estudiarse sin apresurar conclusiones que de pronto no sean las más acertadas.

La posibilidad de repoblar nuestra ganadería importando embriones, o partiendo de la genética con la que cuenta el país, es un tema recurrente acerca del cual consideramos que debemos ampliar conceptos.

domingo, 9 de abril de 2017

Demogan Duplicar el Inventario Ganadero

Debemos empezar por agradecer a Benjamín Quiñonez sus aportes para que este escrito contara con la voz de su experiencia.
Es nuestro convencimiento que de seguir como vamos, el inventario ganadero continuará disminuyendo, llevándonos a una posición irrelevante dentro de los países con liderazgo vacuno. Por esa razón, queremos formularle a la comunidad pecuaria algunas propuestas, para que entre todos, activando la inteligencia colectiva del sector, podamos llegar a soluciones que beneficien a la mayoría y de ninguna manera a unos pocos.
Las asociaciones ganaderas son quienes tienen muchas de las respuestas, pero no tienen escenarios, ni interlocutores para debatir la manera para: “DUPLICAR NUESTRO INVENTARIO” desde luego cualquier propuesta, debe ser presentada valorizada y con un cronograma. Nosotros en este escrito, no vamos por ahora a sugerir ni el uno ni el otro.
La idea, es empezar por cuidar la rentabilidad de los dueños del ganado, manteniendo una relación creciente de cabezas, con estándares de sanidad de clase mundial, que nos permita repoblar el campo.
Proponemos escucharnos, no promover monólogos.
Colombia es un país de regiones y subregiones ganaderas. Donde la sabiduría campesina excede en mucho la que los gremios, movimientos y autoridades podamos ofrecer. Por eso les compartimos propuestas para que sean mejoradas, aumentando el número de cabezas, mejorando la genética, sin perder de vista la sanidad.
Antes alguna cifras.
Los llanos orientales tienen el más grande inventario ganadero (22,39%, fuente: ICA Censo Ganadero 2016), en su mayoría con genética de baja calidad y mal temperamento, ambas condiciones disminuyen la producción. La región, cuenta con 1’647,069 hembras,  con más de tres años, que en algunos municipios exceden los 700 días abiertos, eso reduce la rentabilidad, pues en pocas partes se ordeñan y el país pierde producción de leche y carne.
Otro ejemplo, es que San Vicente del Caguán tiene 612,571 cabezas y 193,335 hembras con más de tres años. Es el municipio con mayor inventario ganadero. Debería tener especial cuidado el gobierno en educar y mejorar esa vocación.
Los campesinos no pueden retener vientres si no los apoyamos con créditos de fácil obtención, previo convencerlos que solo si hay una cartera sana, los flujos de dinero van a llegarles y claro, que ordeñen esas vacas todos los días y les compren el producido.
74% de los suelos para ganadería, están compactados y 48% erosionados. La fuente es el PhD Carlos Lascano. Que propone como uno de los factores de éxito para duplicar nuestros inventarios, el mejoramiento de praderas. 
Escoger las razas para las regiones es oficio que debe involucrar a los vivientes en cada una de ellas. La lívido de los toros de razas criollas que no son bien aceptadas por muchos ganaderos es importante opción. Les ofrecemos solo un caso: la raza Romosinuana en Casanare, hemos visto resultados interesantes en la finca Campo Alegre de la familia Barragan. De todas maneras, está la raza Normanda para tierras altas, la Holstein para mejorar producción de leche, etc. insistimos que son los finqueros en cada región quienes deben dar respuestas y no técnicos desvinculados de sus realidades. Recordemos que solo el 3% del inventario de hembras es inseminado.
Educar empresarios ganaderos, en un esquema multidireccional, donde debemos promover paneles para el conocimiento y no cátedras sin participación de los campesinos.
Desconocer los efectos del cambio climático y no involucrar a los 500,000 empresarios ganaderos es equivocado. Ellos son los dueños de la tierra y ellos son quienes a partir del convencimiento pueden sembrar un promedio de 10 árboles por hectárea, aumentando así el compromiso de Colombia en la captura de CO2 equivalente. Esto sería como sembrar 400,000 hectáreas de árboles.
¿Qué decir del agua? Si no cuidamos los cientos de nacimientos que brotan en los predios ganaderos, pasaremos de ser un país oasis a ser un desierto. Proponer que en las fincas donde existan nacimientos se les de tratamiento tributario especial es aconsejable. Eso complementado con la siembra inteligente de árboles nativos es fundamental.
Desde luego la comprensión tributaria de las partes debe ser objeto de debate civilizado. No basta con pedir exoneraciones sino que todas las partes entienda las afujías y obligaciones de la contraparte.
Asegurar que los campesinos tengan centros de acopio para su leche y la compra asegurada de su producción, profesionaliza y trae prosperidad.
En todo esto, la industria debe estar presente y apoyando los emprendimientos. Solo si producimos cantidades que justifiquen establecer plantas procesadoras, aseguramos desarrollos que valgan la pena.
Debemos salirnos de los círculos de desesperanza, y como me lo expresó nuestro asociado Rolando Manjarres, si no encontramos soluciones para que los jóvenes regresen al campo, vamos a perder la apuesta del nuevo campo que debe continuar siendo la esperanza de Colombia.  
En este trabajo deben estar incluidos: Ministerio de Agricultura, FINAGRO, bancos privados eficientes, CORPOICA, la industria privada, productores, el ICA con la obligación de prevenir enfermedades, la oficina de postconflicto; gremios que no busquen protagonismo, ni manejar fondos ganaderos, sino únicamente servir al campesino. 

¿Cuál es el primer paso? Ustedes tienen la palabra. 

domingo, 2 de abril de 2017

Demogan Lista de seguimientos

De manera breve, queremos presentarle al país ganadero una lista de temas pendientes y prioritarios que creemos tiene la ganadería  y que desde este foro, mencionamos semana tras semana:
1.    ¿Ya sabe el Ministerio de Agricultura (MADR) si es verdad o no que hay falsos positivos en las vacunas de aftosa? No es conveniente que estemos en la oscuridad.
2.    ¿Hay inventarios vencidos de vacuna antiaftosa en alguno de los laboratorios? Sugerimos revisar con cuidado esas existencias.
3.    ¿Qué organismo estatal está en la obligación de hacerle seguimiento a los frentes sanitarios con dificultades? ¿Cuándo podemos tener información del estado sanitario en general? ¿Hay riesgos de pandemias?
4.    ¿Qué propuestas estudia el MADR para aumentar el consumo de leche y carne internamente? Desde luego esta debe ser una política concertada con productores, industriales y gremios.
5.    ¿Qué estrategia tienen las autoridades, para mejorar la producción promedio de leche por vaca?
6.    ¿Las enlechadas quedaron en el olvido? ¿Tenemos soluciones si aparecen nuevas situaciones como esas?
7.    ¿Cómo vamos a aumentar nuestro inventario ganadero?
8.    ¿Cuáles son los costos de producir un kilo de carne y un litro de leche? ¿Vale la pena hacer una evaluación cruzada en todo el país para ver si tenemos regiones más productivas que otras?
9.    ¿Están al día los inventarios ganaderos? Sugerimos que los comparta el MADR.
10.                      ¿Cuál es el estado de la trazabilidad?
11.                      ¿Hasta cuantas canales podemos exportar a China?
12.                      La misma pregunta para ganado en píe. En Demogan creemos que no debemos exceder del 1% del total del inventario ganadero. ¿Cuál es la política? Eso sería exportar hoy unos 220,000 animales. Les recordamos que el año con mayores exportaciones en píe, fue el 2004 con 241,000 cabezas exportadas.
13.                      Los créditos para retención de vientres, continúan siendo poco claros para la comunidad ganadera. ¿Qué podemos esperar?
14.                      Lo mismo para renovación de pasturas.
15.                      El soporte técnico para los ganaderos en particular y para la agricultura en general ¿En qué está?
16.                      ¿Los programas de Silvicultura han avanzado? ¿Qué resultados tenemos a la fecha? En hectáreas y en variedades de árboles.
17.                      ¿Está el MADR trabajando para reformar la ley 89 del 93?
18.                      ¿Cómo se va a entregar el Fondo Nacional del Ganado? ¿Tendrán en cuenta el voto de los ganaderos?
19.                      ¿Qué estrategia para vías terciarias tiene el MADR?
20.                      ¿Cuál es la política de seguridad que le asegure a los ganaderos la disminución del abigeato, no permitir la extorsión de los ganaderos y seguridad en las carreteras en el transporte de ganado?
21.                      ¿Cómo va el trabajo para evitar aumentos indiscriminados de las tasas catastrales para los predios rurales?  El MADR se comprometió en el pasado. ¿Ha avanzado?

Como pueden ver, estas 21 preguntas, si tienen respuestas no han sido suficientemente compartidas con los ganaderos. Recomendamos que un equipo multidisciplinario trabaje en todas y cada una de ellas. Desde luego si alguno de ustedes tiene inquietudes, déjenosla saber para hacer partícipe a toda nuestra comunidad. Estas preguntas no buscan abochornar y tampoco dejar mal parado a nadie, nos interesa es el bienestar de todo el sector.