martes, 22 de mayo de 2018

Demogan Cierre de Campaña La Ganadería en la Mira


No es nuestra costumbre tratar temas electorales en este espacio y menos hacerlo a favor o en contra de algún candidato. Sin embargo, consideramos que, en esta coyuntura, debemos hacerlo de manera reflexiva y claro está, respetuosa.
En días pasados Gustavo Petro apareció convocando a sus seguidores, para que, a partir de las cuatro de la tarde del 27 de mayo, sus amigos salgan a “cuidar” el resultado supuestamente victorioso de su campaña. No estamos de acuerdo con esa convocatoria pues puede incendiar a Colombia, no estamos de acuerdo que un candidato que dice buscar la paz en sus discursos, incite a la rebelión y el enfrentamiento que puede llegar a ser sangriento. Lo que realmente refleja la frase, es que tiene la seguridad que si va a la segunda vuelta no gana.
La debilidad de sus planteamientos, junto con las pruebas fehacientes que tenemos quienes vivimos en Bogotá, de su incompetencia, lo llevan a movimientos desesperados que pueden hacer que no se continúe con el frágil proceso de paz, que él afirma defender.
No queremos profundizar más en sus palmarios incumplimientos con Bogotá. Es probable que quienes lo acompañan en la capital estuvieran en alguno de sus programas de asistencia social, donde no se generaban propuestas productivas, donde la única idea era utilizar el presupuesto para consolidar las bases que hoy lo acompañan.
Sus propuestas hablan de “comprar tierras improductivas” esto, no tienen asidero. ¿ninguno de sus compañeros le ha explicado cuánto vale su embeleco?
La preparación del exalcalde, se circunscribe a ser únicamente candidato, de ninguna manera gobernante.
Supongan ustedes, que decidiera “comprar” las tierras no aptas para ganadería que según un estudio del IGAC, son unos 11,3 millones de hectáreas para pagarlas con base en el avalúo catastral, desconociendo años de trabajo y mejoras de los dueños, no sería justo ni aceptable. Ese desbarajuste, costaría entre 40 y 80 billones de pesos. ¿sabe él, que es una tierra buena? ¿quién le ha explicado que es una tierra mala y para qué sirve o no sirve?
Falta un cabo suelto de la ecuación: ¿cuánto dinero por hectárea va a entregarle a los campesinos “beneficiados” y para qué?
Por lo que hemos escuchado Petro ni entiende ni valora nuestro enorme potencial ganadero. Además, quienes han trabajado con él como subalterno, colega o jefe, tienen pésima impresión de sus habilidades gerenciales.       
¿De dónde surgió este candidato? Simple, de la desesperanza de un pueblo, de la falta de cumplir propuestas de los candidatos y gobernantes, de confirmar y sorprenderse los electores, que elegir ediles, representantes, alcaldes, gobernadores y senadores a cambio de migajas, es grave, pues una vez pagan se olvidan del elector, confirmando la expresión de: “Pan de hoy, hambre para mañana” el pan es maravilloso, si se tiene todos los días en la mesa.
Desconocer las brechas que tenemos en Colombia entre quienes tienen y nada poseen, es tapar con el dedo pulgar el sol. Sin embargo, no es posible disminuir esa brecha quitando tierras, expropiando negocios y propiedades.
Las alternativas entre extrema derecha y extrema izquierda no son viables para ningún país, estas únicamente sirven para que los privilegiados defiendan con “patas y manos” aquello que no merecen tener.
La ganadería tiene al menos 450,000 predios de compatriotas que han tenido que trabajar arduamente para tener lo que hoy tienen.
Este es un país, que mal que bien cree en las oportunidades de sus ciudadanos. Un padre trabaja para que a sus hijos les quede un mejor pasar, desde luego para que quien hereda mejore sus prácticas y su patrimonio, para respetar que quien gracias a su trabajo y no a la corrupción o a cometer delitos mejoró su heredad. Conocemos a miles de colombianos que son el resultado de lo que decimos.
A pesar de nuestras respetuosas y probablemente tímidas sugerencias de evitar envilecer la campaña con acusaciones infames, por el convencimiento que tenemos que el veneno regresa a quien lo esparce, no fue tenida en cuenta, y hoy el candidato con techo cree que tiene estatura de catedral.
En Demogan estamos seguros que Petro no gana si va a una segunda vuelta. La mayoría de los colombianos abominamos la violencia y lamentamos decirlo, Petro con sus declaraciones la promueve.
Es fundamental que quien quede de presidente, no repita modelos que sean excluyentes. Entendamos todos, que el posicionamiento de una persona con las inocultables incapacidades de Petro, solo puede ganar si no tenemos la autocrítica de aceptar nuestros errores. Seamos mejores colombianos, no nos quejemos señalando a terceros de nuestros fracasos, entendamos que los únicos responsables de nuestro futuro es cada uno de nosotros.
Y para aquellos que van a votar por el candidato de la improductividad, la destrucción de oportunidades y el no futuro, estén seguros, que al otro día de ganar Petro, las prácticas destructivas de sus amigos venezolanos, se enquistaran en nuestra sociedad.        

sábado, 12 de mayo de 2018

Demogan La Politización del Agro

A tan solo tres meses que termine este gobierno, quedó cesante el puesto de gerente de Vecol. De acuerdo con la información de los medios, el gerente Hugo Armando Graciano Gómez, fue retirado por contratar un número de recomendados y así poder cumplir con cuotas políticas. ¿Hasta cuándo?
Ningún político va a postular candidatos para cubrir la vacante, pues es comprometerse y perder la cara ante el nuevo gobierno. Es por eso, que sugerimos que el nuevo representante legal, debería salir de las filas de la empresa y la conozca. Esa propuesta puede asegurar la continuidad con el cambio de gobierno, si es que el presidente que llegue, entiende que la politización del agro, es formula de fracaso. Son muchos los frentes que tienen que ver con el campo y que están politizados desde hace muchos años.
No tener cabeza visible en Vecol, y un amable pero politizado gerente del ICA, puede haber sido una de las razones por las que Venezuela en la reciente visita de dignatarios de COSALFA a ese país, fuera capaz de hacer que se excluyera de la nómina de visitantes a técnicos colombianos. Las conclusiones no oficiales parece que pueden resultar en menoscabo de nuestra ganadería, y lo peor, que sea cuestionada la seriedad con la que se maneja la aftosa en nuestro país.
Una alternativa que debe ser estudiada, es que Vecol venda una parte de sus acciones a ganaderos y en general a instituciones que le aporten y actualicen la empresa. Esperamos que esta idea sea estudiada por el gobierno y el sector ganadero.
Es importante contar con la pléyade de científicos, estudiosos y trabajadores para manejar las diferentes organizaciones e institutos que tienen relación con el campo. La falta de timoneles competentes hace que estemos haciendo agua en más frentes de los que podamos imaginar. Desde luego hay excepciones a la regla, como es el caso de Juan Lucas Restrepo que lleva siete años en Corpoica, demostrando varias cosas: primero que tenemos gente extraordinaria, segundo que la continuidad paga, tercero que la transparencia es el mayor activo con el que debe contar un organismo gubernamental. Repetir el ejemplo es nuestra propuesta.
Son doce entidades descentralizadas que dependen del ministerio. Empezando porque el perfil del ministro que necesita el país para dirigir este complejo rompecabezas, se cubre en la mayoría de los casos con personas que no cuentan con la experiencia, pero si con la recomendación de algún político, o tienen larga trayectoria en un solo sector, teniendo que declararse impedido cuando es precisamente aquello que mejor maneja. Estas son secuelas de un país bombardeado por la corrupción. 
Nuestra solicitud al nuevo presidente, es que despolitice el agro.
El campesino tradicionalmente no ha sido representado por gentes del campo que conozcan sus angustias. De cuando en vez aparece “un don alguien” que viene con un rosario de promesas bien dichas, que nadie entiende, a repartir almuerzos a cambio de lealtades imposibles.
La política como se hace, no es como se la inventaron. Al menos no creemos eso. solo quedan dos salidas: si así fue inventada, es increíble que llevemos siglos sin entender su esencia, que es servir al ciudadano independientemente de si votó o no por la persona. Si así no fue su origen ¿quién cambió el propósito de cumplirle al todo y no a una parte de ese todo? Cuando alguien queda nombrado es de todos y no de los pocos que por él votaron. 
Nuestro foco es la ganadería. Le pedimos al presidente que no deje acéfalo Vecol, y al próximo presidente que gobierne con los mejores, sin importar su origen político, teniendo en cuenta la pulcritud de su vida, sus experiencias y claro, que la continuidad en los cargos sea una constante y no un milagro.

sábado, 28 de abril de 2018

Demogan De Candidatos y Gremios


Nuestra función individual es apoyar de manera particular al candidato de la preferencia de cada uno y como movimiento ganadero, no patrocinar ningún nombre, pues es imposible interpretar las preferencias de todos nuestros seguidores. Esta es una propuesta democrática y parte de nuestra razón de ser.
Hoy, el país está nuevamente escogiendo quien va a liderarlo. Tenemos seis alternativas. La escogencia para las personas que pertenecen a un partido o manera de pensar es probable que resulte fácil, para otros que consideran que el voto debe hacerse con absoluta independencia, conciencia y responsabilidad con el país, puede ser algo más complejo. De ahí que pretender que un gremio interpreta las tendencias del voto, es ingenuo.
Estamos seguros que los seis candidatos entienden que buscar votos en los diferentes sectores con avales gremiales, es impracticable. En el caso de la ganadería no creemos que ninguno de los gremios exceda el 3% del total del cubrimiento sectorial.
El campo colombiano tiene unas 500,000 familias ganaderas y un total de 12 millones de compatriotas comprometidos en el sector.
La seguridad alimentaria, la paz, la guerra, el agua, la conservación de los bosques, los páramos, los ríos, la permanencia de un país agrícola qué por falta de liderazgo, continúa tratando de definir su vocación campesina, deben ser debatidas por los candidatos.
No es posible limitar a un empresario agrícola, campesino o agricultor, a que acepte las ideas de un candidato que le señale su gremio. Si algo define estas personas es su absoluta fe en la libertad de las ideas. No de otra manera abrían podido soportar los embates de guerrilleros y paramilitares.
Si algo tiene un ganadero es que evita las imposiciones, de ahí, que nunca hayamos sugerido que ustedes voten por algún partido o candidato.  
Por eso, consideramos que debemos hablar con todas las campañas, explicar de manera resumida nuestras ideas, sugerir que se conviertan en políticas de estado, sin buscar que se nos reconozca la autoría, pues nuestro movimiento es para TODOS los ganaderos, no para los que voten por nuestras preferencias.
Si se dan cuenta, ni un solo debate ha tenido en cuenta el campo como eje central de estas elecciones. ¿Cuál es la razón? ¿No lo han pedido los protagonistas del debate?, o quizás, ¿los medios no están interesados en el contenido por no resultar suficientemente “taquillero”?
Hay un tema que nos ha preocupado desde hace mucho tiempo, que es el aparente enfrentamiento entre latifundio y el minifundio. Hasta el momento ningún gremio, tampoco un ministro de agricultura, ha entendido la necesidad de buscar la manera para discutir pacíficamente, estos dos mundos idénticos pero que nos empeñamos en distanciar. ¿Qué hacer para que no nos dividan las extensiones, sino que nos unan conceptos como productividad y generación de abundancia?
Llevamos 101 ministros de agricultura en 104 años. La transitoriedad del cargo, consideramos que es parte del inconveniente. ¿Qué hacer para que el nuevo ministro logré ir en paralelo los cuatro años de quien llegue el 7 de agosto?
Todos los ministerios tienen una enorme importancia. Sin embargo, el de agricultura debe trabajar coordinadamente con el resto de sus colegas. Debería ser un gran organizador del campo en educación, economía, seguridad, ciencia, salud, gerencia, exportaciones, comunicaciones, vías (primarias y terciarias), cuidado del medio ambiente, la cultura, las fronteras del país, en fin, ninguno de sus colegas se queda por fuera. ¿Qué opina el próximo presidente de esa interacción y cómo va a lograr que realmente se trabaje en equipo?
Proponemos un encuentro entre todos los gremios y movimientos del campo con los candidatos, para hacer el gran diálogo agrario. Definiendo previamente, mecanismos de seguimiento a las promesas de quien salga electo, y claro, que logremos recoger las buenas ideas que surjan de cada uno de los candidatos, para sugerir que se incluyan en la agenda de quien quede.
La ganadería ha perdido importancia en el PIB nacional. Eso no debe continuar; no tiene sentido señalar como culpable a ministros que normalmente llevan mucho menos tiempo que muchos de los líderes gremiales.         
¿Será posible poner en práctica esta propuesta? Si es necesario reunirse en siete regiones del país o las cinco cuencas, probablemente juntar por áreas de ocupación, y desde luego tener en cuenta temas transversales, como son el agua, los suelos, la seguridad, etc.
El sector no ha tenido liderazgo, despojémonos de protagonismos y trabajemos por Colombia.

domingo, 22 de abril de 2018

Demogan Contrabando de Ganado de Venezuela a Colombia


Durante la última reunión de COSALFA en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para tratar temas relacionados con la aftosa, nuestro país no salió bien librado.
Algunos ganaderos amigos de países diferentes a Colombia, nos compartieron sus inquietudes.
A pesar de la seria y bien respaldada presentación de la directora de Vigilancia Epidemiológica del ICA, Olga Lucía Díaz, se formularon varias preguntas en torno al nuevo brote que apareció en la frontera con Venezuela.
Impresiona ver como los venezolanos no fueron tan cuestionados por los presentes, como si lo fue Colombia.
En la intervención del gerente de Fedegan, afirmó que el incremento del inventario colombiano, no era otra cosa que el contrabando de reses desde Venezuela.
No es posible pasar por alto esta afirmación. Entendemos que el directivo dijo que se habían contrabandeado 4’000,000 (cuatro millones) de animales desde el momento que le quitaron el manejo de la vacuna a Fedegan, eso son un promedio de 4,385 animales por día, además, si suponemos un precio promedio de apenas $200 dólares por animal, estaríamos hablando que la informalidad ha permitido lavar $800 millones de dólares. Eso deben investigarlo las autoridades.
De esa manera tendríamos una explicación para entender la razón por la que pasamos de un inventario de 23 millones de bovinos a más de 28 millones. Pero, y si no fue así ¿realmente fue el contrabando?
El ministerio de agricultura, no puede darse el lujo que estas incógnitas no se aclaren; desde luego tampoco autoridades como el ICA, la DIAN, la POLFA (Policía aduanera) y sin duda los ganaderos de Colombia.
Si es verdad esa afirmación, la crisis moral superaría nuestra imaginación. Debemos suponer que quienes compran este ganado sin trazabilidad alguna, son ganaderos, que deberían estar preocupados por no generar inestabilidad al país y a sus colegas.
Cada nuevo brote de aftosa, hace que seamos duramente cuestionados en la región y desde luego que perdamos posibilidades de exportar al Medio Oriente, Rusia y otros nuevos mercados que están siendo explorados por los industriales de la carne.   
Cuando situaciones como estas aparecen, nos preguntamos ¿Qué clase de frontera tenemos? Y a la vez, ¿Cómo estamos manejando nuestras estadísticas? O ¿Los ganaderos que compran estos animales les preocupa la suerte de su sector?
En este momento es necesario entender quién tiene las respuestas no editadas. 4 millones de animales contrabandeados de acuerdo con la información de Fedegan ¿se denunciaron ante las autoridades locales? Si no lo hicieron ¿por qué y para qué denunciarlo en un foro internacional? ¿es válido atacar políticas de estado en el exterior?
No nos parece adecuado, abrir nuevos frentes de polarización. Ya tenemos suficiente con todo lo que aparece en las noticias diariamente.
El contrabando desde Venezuela está lejos de ser un mito. Por esa razón debemos tener claros los números. Alguien bien intencionado e ilustrado en estos temas, nos compartió que tenía la idea que eran al menos un millón de animales ¿se imaginan? Eso quiere decir que el 3,5% del inventario ganadero NO es colombiano y es potencialmente un riesgo para nuestra seguridad sanitaria.
Es tan grave el problema, que bien vale la pena que nuestras fuerzas militares y de policía, por norma, realicen batidas cada 6 meses visitando TODAS las fincas de la zona para dar con estos focos de delincuencia.
No podemos darnos el lujo de ser permisivos. Estamos en la mira de las entidades internacionales y el costo de ser desertificados y nos cierren las exportaciones, es muy alto. Recuerden que Uruguay, perdió mil quinientos millones de dólares cuando dejó su estatus de país libre de aftosa con vacunación, por esa razón, ellos ni dejan de vacunar ni recomiendan cambiar de protocolos, cosa que por lo visto está pensando hacer Brasil.
Nuestro llamado urgente para que las autoridades sean autoridad, para que la frontera no sea lo permeable que es hoy, para que tengamos claro que ser permisivos en aspectos éticos, maltrata la nación.

sábado, 14 de abril de 2018

Demogan Está listo el arsenal de vacunas contra la aftosa?


En la Página Web del Sistema de Compras Públicas del Ecuador se informó que el pasado 4 de abril de 2018 se llevó a cabo la subasta inversa en Ecuador para la compra de la vacuna de aftosa por parte de AGROCALIDAD. Ganó el negocio la compañía que representa a Vecol. El precio ofertado (sin tener en cuenta que tienen que reconocer una comisión a su representante), al cambio de ese día fue el 12% por debajo del precio al que se estableció vender a los Comités de Ganaderos en el 2017. El aumento de este año será equivalente al incremento del IPC, es decir que el nuevo precio a los comités será del orden de $910 cada dosis.
El total de dosis requeridas en Ecuador son 10’140,000, de las cuales 5 millones, deben despacharse antes de finalizar el mes de abril. 
En paralelo nos encontramos que el primer ciclo de vacunación en Colombia, debe quedar contratado este mes.
Por si fuera poco, esta semana se realizó en Arauca un nuevo decomiso de bovinos de contrabando desde Venezuala positivos a Fiebre Aftosa. Esto genera urgencia para iniciar la nueva campaña.
Queda claro que Demogan no acepta que se dilate el inicio del ciclo, es imperativo proceder con la nueva inmunización a la brevedad,  iniciando en la Zona de Contención establecida por el ICA. Recordemos que el virus es altamente contagioso, inclusive por vía aerobia, es por eso que nos debemos proteger en exceso, evitando dilaciones.
De todas maneras, surgen varias preguntas. Entiendo que normalmente el ministerio y el ICA, consideran que no están en la obligación de respondernos; les anticipamos que tocaremos las puertas que sean necesarias para que lo hagan.
No podemos continuar recibiendo noticias, que se cierra un frigorífico con excelentes instalaciones, como lo es Red Cárnica, por cuenta de los brotes presentados recientemente por la permeabilidad de la frontera y por qué no, por no haber revacunado toda la zona, cuando apenas son 3’000,000 de animales que podrían estar comprometidos. La sanidad, no se resuelve con medias tintas, tampoco actuando tímidamente ni pensando con escases.
La proyección de la nueva campaña debe cubrir el total del inventario nacional de bovinos y bufalinos, que se calcula en más de 28 millones de cabezas.
Las siguientes preguntas nos inquietan y con seguridad deben hacer que los comités, el ministerio, el ICA, los ganaderos, todos nos ayuden a despejar las incógnitas:
Ø ¿Tiene Vecol la capacidad para atender el negocio con Ecuador sin descuidar nuestra seguridad sanitaria? Recordemos que deben entregar las primeras 5 millones de dosis antes que termine abril y el resto en 90 días.
Ø Si vendió más barato que el precio interno, ¿es aceptable que les vendan a los comités a un precio diferente al que logró el negocio?
Ø El país ganadero necesita saber el inventario total de vacunas aprobadas y certificadas por el ICA, y bajo ninguna circunstancia desatender los compromisos internacionales y mucho menos nuestras necesidades internas. La respuesta a esta inquietud es urgente.
Ø Debemos tener un informe de la situación epidemiológica actual, no solo en la zona de los brotes, sino en todo el país.
Ø ¿Cuál es la estrategia de vacunación sistemática que nos asegure una alta inmunidad contra la enfermedad?
Ø ¿Fechas programadas para la ejecución del primer ciclo de 2018 contra la enfermedad?
Ø  Nos imaginamos que los laboratorios ya presentaron sus ofertas para el suministro de la vacuna, por eso preguntamos ¿cuándo se define los volúmenes para cada laboratorio y desde luego la urgente entrega a los comités? No sería razonable que dilaten un mes más el inicio de la campaña.
Ø  Insistimos en conocer la disponibilidad a la fecha de la vacuna ya liberada por el ICA por cada laboratorio.
Ø  ¿qué plan de contingencia tiene el ICA para atender el país si llegan a faltar vacunas?
Ø  ¿Vecol actuó con el debido cuidado de no desabastecer su principal responsabilidad que es Colombia?
Ø  ¿Cuáles fueron los criterios para asignar la vacuna a cada laboratorio? Y desde luego si no lo han hecho, ¿cuál será ese criterio? No sería aceptable el argumento de dar una proporción de su vacuna para atender el mercado de la vacuna de Brucella, la enfermedad abortiva es otro tema que TAMBIEN debe ser atendido, pero en ningún caso, debe permitirse prorrogar o fraccionar el ciclo de vacunación contra a Fiebre Aftosa.
Ø  ¿Cuál será la posición oficial de Colombia la próxima semana en la asamblea de la COSALFA?
Muchas preguntas de las que necesitamos respuestas.

sábado, 7 de abril de 2018

Demogan Más Epopeyas en Nuestros campos


Desde el año 2008, la empresa Alquería, con sentido de responsabilidad social, inició la compra de leche a productores de La Macarena. En ese momento el país iniciaba, paso a paso la pacificación de esa zona.
La empresa anticipó al estado generando alternativas de negocio a un costo prohibitivo, pues la red de vías terciarias era precaria, la energía no era confiable, instalar centros de acopio, era una quimera y no un negocio. Luego, en el 2012, decidieron ser aliados de los productores; el emprendimiento se llama MACA, “Productores de La Macarena”. Esta, es otra epopeya del campo que Demogan les comparte.
Antes de llegar Alquería, se compraba la leche cruda a un precio que oscilaba entre $550 y $600. Empezaron comprando 12,000 litros día, a $850 el litro dándole a los productores bonificaciones voluntarias suficientes para hacer viable la operación de las asociaciones, hoy con un mercado más estable y con más jugadores, pagan a $924 y acopian 55,000 litros de 1,100 campesinos.
Traer la leche desde el Meta, tiene un costo adicional de $180 por litro, si se compara con la leche que compran en La Sabana. El total que pagan por transporte y acopio desde las fincas hasta la planta en Cajicá, es de $230 litro. Desde luego, ahí no para la labor de un empresario: Recordemos que cualquiera de estas empresas comprometidas con el campo, exigen dos partes, ambas en sintonía con el largo plazo, Alquería y sin duda Colanta, Alpina, Nestlé y otras, tienen claro que no pueden hacer apuestas cortoplacistas y eso exige temple, creer en Colombia, gente de calidad, y músculo financiero.
En los últimos 8 años, la infraestructura vial aumentó en 38,000 kilómetros, cuando iniciaron el acopio de leche, había trochas y caminos, no carreteras generando ineficiencia y altos costos.
A la empresa le han quemado camiones, han recibido amenazas los campesinos y los empresarios, pero esta unión productiva, es para gente acostumbrada a las dificultades. La industria láctea colombiana ha sido afectada de manera grave por nuestro conflicto interno; pero esos empresarios, no se rinden. 
El promedio de producción por vaca en la zona, está entre 2 y 3 litros, abandonar los campesinos a su suerte no es la solución.
Creer en proyectos como este, exige tener horizontes amplios como el de los llaneros.
Los involucrados ven un gran potencial, y por eso invierte en calidad, productividad, mejorar los sólidos y desde luego definir la vocación de doble propósito de la zona, permitiendo a los campesinos mejorar sus ingresos que es otra parte del entrame. Alquería no está en el negocio cárnico, pero no puede desconocer esa necesidad del campesino, así que se reinventó, para apoyar a sus aliados.
Los testimonios de campesinos agradecidos que antes se avergonzaban de tener que cultivar la coca o de lo contrario tenían que huir de la zona, son múltiples: les incluyo el link.
Hoy en Cubarral Meta, la empresa genera 10 nuevos puestos de trabajo para acopiar leche, 25 contratistas para recolectarla, diez contratos de aprendizaje temporales cada dos años con el programa herederos de tradición, existe un programa que de manera permanente forma y capacita en alianza con el SENA a productores de leche como también a los hijos de estos, en producción ganadera donde aprenden a producir forraje, manejo de praderas, fabricación de ensilajes, a llevar registros y a administrar mejor su finca.
Lo más importante, es la estabilidad para los dueños de finca, que pueden crecer sin restricción. Antes, era imposible pensar en esto, pues el acopio se circunscribía a atender la demanda de la zona. Sin duda, fortalecer la formalidad tiene beneficios que van a darle permanencia a los habitantes de estos municipios.
Ya no se le “suma” agua a la leche, práctica que antes era pan de cada día; además, la aplicación de antibióticos va a la baja. Como lo afirman las partes: “No hablemos de “problemas” la palabra son “oportunidades”: La calidad higiénica y composicional se va consolidando y tiene como meta (En el departamento del Meta) Leche de Clase Mundial, donde antes había desolación, coca y muerte. Por eso el proceso, exige: “Insistir, Persistir y JAMAS desistir” pues la informalidad continúa siendo el mayor obstáculo.
Como si fuera poco, el programa FOCA (Fortalecimiento Campesino) tiene un componente llamado “Plan Finca” en el que se brinda acompañamiento para la definición de un plan de trabajo para el crecimiento de la producción y soportado en el incremento de la oferta forrajera que va mejorando poco a poco, la capacidad de carga de las fincas.
Los temas ambientales tienen especial importancia en todo este manejo; preservando matas de monte y reforestando. El suelo que antes daba la impresión de no merecer atenciones especiales, se convirtió en parte del romance del campesino con su finca. El agua es un elemento central, por eso buscan hoy cosecharla, para que no inunde en invierno, falte en verano y termine siendo desperdiciada siempre.
Por último, la genética viene siendo trabajada en equipo (Ese equipo tan denostado que Demogan propone, como es la unión entre industriales y empresarios ganaderos) allí el trabajo está dirigido a mejorar la producción de leche, sin perder la posibilidad de explotar la carne.
Demogan, continuará presentándole al país ganadero las oportunidades que tiene el campo, sin ocultar las críticas y sin perder nuestra esencia, que es ser propositivos, darles esperanzas a los ganaderos e intentar que nuestra ganadería sea de clase mundial. 

miércoles, 28 de marzo de 2018

Demogan La Hacienda San José en el Vichada


HACIENDA SAN JOSÉ
Un oasis en la altillanura colombiana
Por Jorge Ramírez Ocampo
14 de febrero de 2018
Del 2 al 4 de febrero de este año tuve el privilegio de visitar la Hacienda San José, en el corregimiento Nueva Antioquia, municipio La Primavera, departamento de Vichada.
La Hacienda San José es una importante empresa ganadera, liderada por Gabriel Jaramillo Sanínt, antiguo banquero profesional, que resolvió reinventarse a los 60 años.
La hacienda se compone de 8 propiedades, que suman cerca de 9,000 hectáreas, bajo una administración. Lo primero que se hizo, cuando se adquirieron las propiedades fue una planeación detallada de todas las actividades con base a una planimetría georreferenciada, análisis de suelos y todos los elementos necesarios para la preservación del medio ambiente. Se instaló la infraestructura, que incluye un sistema de decenas de kilómetros de vías en terraplén con excelentes drenajes, que se mantienen en buenas condiciones durante todo el año. Actualmente tiene un tapete de pastos de 5.100 hectáreas, en las que pastan 6.500 cabezas de ganado, con una densidad de 1.3 animales por hectárea. Debe tenerse en cuenta que en las sabanas de la altillanura la densidad normal es de un animal por cada 4 hectáreas. Esto representa un aumento de productividad de 5.3 veces. Además, en las sabanas de la altillanura sólo se cría y se levanta el ganado porque no son aptas para la ceba.

En el desarrollo de la hacienda está previsto instalar 2.500 hectáreas adicionales de praderas. Respetando siempre las matas de monte que hay en la hacienda y la fauna que crece allí pacíficamente. En la programación para los próximos años se ha diseñado la estrategia para llegar a 25.000 animales en esta hacienda, con una densidad de más de 3 animales por hectárea.
Para lograr este milagro en el breve período de 4 años se están utilizando las variedades de pasto humidícula, caymán, marandú y dictyoneura, que tienen alto contenido de proteínas. En el futuro se utilizarán también mombasa y zuri. Se comenzó con potreros de 30 hectáreas, pero se han ido reduciendo hasta el tamaño actual de 5 hectáreas, que es considerado ideal. Se ha instalado un sistema de cercas eléctricas, con energía solar y sus respectivas baterías. Así se ha logrado utilizar una cerca muy barata, con postes de madera inmunizada cada 100 metros y varillas de media pulgada cada 3 metros. Se utiliza una sola cuerda de alambre liso, de tal manera que no pase el ganado grande, pero los terneros puedan moverse con bastante libertad hasta antes del destete.
La siembra de estos pastos con semilla es sumamente costosa. Por eso se innovo con una tecnología para establecer praderas mediante la utilización de estolones, en forma mecanizada. Para ello se cortan los estolones con una guadaña y se recogen con un remolque que utiliza uñas que no dañan el estolón. Este mismo remolque se utiliza para distribuir los estolones en la pradera, con la ayuda de dos operarios que van sentados en su parte trasera. Después se pasa una rastra sin traba para taparlos. Así se logra sembrar hasta 10 hectáreas diarias, a la mitad del costo de la siembra con semilla. Al año de la siembra estas praderas quedan listas para su utilización.
Los potreros se distribuyen alrededor de sitios de descanso de 30 a 40 metros de diámetro, cuyo piso está afirmado para evitar el encharcamiento durante el invierno con un material que hay en la región que llaman ripio (una especie de recebo). En los sitios de descanso se han montado tanques de agua fresca con una capacidad de 11.000 litros de agua cada uno, alimentados con un acueducto subterráneo que cubre la totalidad de la hacienda. El agua de excelente calidad se extrae de pozos con bombas de energía solar. Además, allí se encuentran los saladeros. La formulación de la sal se hace periódicamente para cada conjunto de potreros, previo un análisis organoléptico de los pastos y de las boñigas para que la sal contenga el complemento nutricional requerido. Alrededor de cada sitio de descanso hay entre 8 y 16 potreros (los necesarios para completar una rotación).
La explotación se hace con rotación de potreros. Para determinar el número de cabezas que se deben utilizar en cada rotación, se hace un aforo de la pradera, mediante la medición de su altura y el pesaje del volumen de pasto por metro cuadrado. Las rotaciones se hacen cada 28 días, con el objeto de utilizar la pradera en su punto óptimo de contenido de proteínas y volumen de pasto. Este año se harán ensilajes de pasto para su utilización durante la estación seca.
En la técnica tradicional de explotación de praderas se suponía que el pisoteo del ganado compactaba el suelo y producía un hard pan que impedía la explotación eficiente. Además, era necesario renovar las praderas cada 3 o 4 años con altísimo costo. Pero, con la asesoría de los brasileros, se eliminaron estas costosas prácticas porque las raíces del pasto bien manejado y con las correcciones y fertilizaciones realizadas técnicamente, previo análisis de suelos realizados en laboratorios especializados, se mantienen y mejoran permanentemente los suelos. Así, la pradera se convierte en un cultivo permanente.
La variedad de ganado de carne que se ha considerado ideal para las condiciones de la altillanura es el ganado Nelore de ciclo corto. Este ganado es un cebuino originario de la India, que ha sido mejorado durante los último 20 o 30 años en Brasil con un cuidadoso proceso de selección genética. Los criterios para esa selección han sido la búsqueda de precocidad reproductiva, fertilidad y precocidad de desarrollo. Así se ha logrado preñar a las terneras de 10 a 14 meses y se ha reducido el ciclo de ceba a pasto de 48 a 24 meses.
En la mañana del 3 de febrero, cuando íbamos a desayunar a un potrero, vimos a Amalia, una de las profesionales que trabajan en la hacienda, que caminaba frente a 80 hermosas novillas que la seguían sin necesidad siquiera de llamarlas. Después, esas novillas nos acompañaron durante el desayuno y metían las narices en los platos… Naturalmente, esa mansedumbre, junto con la excelente nutrición, ayuda a que el ganado prospere rápidamente.
Para multiplicar esta raza, se comenzó seleccionando vacas donadoras excepcionales bajo criterios de fenotipo y genotipo. Los embriones extraídos y fertilizados con semen de los mejores toros de ciclo corto se implantan en vacas receptoras F1 Angus con Brahmán. Esto permitirá producir en Colombia alrededor de 1.000 animales Nelore de ciclo corto de excelente calidad para fin de este año y un rebaño de 5,000 matrices en el corto plazo.
Mientras tanto, para llegar rápidamente a una escala de explotación sostenible y rentable se ha adquirido ganado de la región. Este ganado blanco cebú sabanero se ha cebado con éxito, a pasto y sal mineralizada, dando una conversión en frigorífico del 56%. Los vientres de ese ganado se han cruzado, mediante inseminación artificial con ganado Angus, con muy buenos resultados en adaptación, rusticidad, desarrollo y rendimiento económico. El manejo del ganado se hace sin gritos ni golpes siguiendo las más rigurosas normas de bienestar animal. Se guían con unas banderas de asta muy largas para poderlos mover en los corrales con mínimo estrés.
Para el transporte del ganado se adaptó la tecnología de una empresa de Brasil y así se ha logrado llevarlo desde el potrero hasta el mercado de Villavicencio, transportándolo en barcazas y camiones, con agua y bolas de pasto que se cuelgan de las varillas del medio de transporte y con mínimo estrés, con pérdida de sólo 2% de peso.
Todo este milagro se ha realizado con la participación de los habitantes locales, incluyendo a los indígenas. Es sorprendente la disciplina, orden y competencia con que trabajan estas personas, que al principio terminaban sus tareas antes del medio día porque estaban cansados. Pero ahora, gracias a la mejor nutrición y entrenamiento, y a la excelente gerencia técnica y profesional, trabajan su jornada completa y son trabajadores admirablemente responsables y productivos, que se ganan un salario digno y han mejorado su nivel de vida, el de sus familias y el de sus comunidades.
Con el paquete tecnológico ya consolidado y aplicado en la práctica, se tiene previsto dejar la cría, con 25.000 cabezas en San José, montar una hacienda de levante entre Nueva Antioquia y Puerto Gaitán, y otra hacienda para ceba entre Puerto Gaitán y Villavicencio. Así se podrá llegar a consolidar una ganadería de escala internacional para la exportación de carne.
Naturalmente, en la medida en que se siga cumpliendo el efecto demostración que ya se está presentando en el entorno de la Hacienda San José en Nueva Antioquia, se logrará en unos años impactar 4 a 5 millones de hectáreas de los departamentos de Vichada, Meta y Casanare para posicionar a Colombia como gran proveedor del mercado de carne bovina, que, en los próximos 30 años deberá aumentar su demanda en más de 70%, a consecuencia de los mayores ingresos de la población y de sus mayores requerimientos nutricionales.
Lo que pretende el proyecto es desarrollar un modelo sostenible y replicable a gran escala para posicionar a Colombia en el mercado mundial de carne, con calidad certificable en los mercados más exigentes desde el punto de vista de calidad y competitividad. El ganado de la Hacienda San José ya cumple con las exigencias de los mercados de carne más sofisticados del mundo. Ganado criado a pasto (“grass fed”,) sin antibióticos, químicos y hormonas de desarrollo y con una trazabilidad superior a la de Australia, Argentina, Brasil, México y Paraguay. Además, ha logrado beneficiar socialmente a la comunidad mediante acciones sociales que han impactado la educación, la salud, los hábitos nutricionales y la calidad de vida de los habitantes de Nueva Antioquia.
Hasta este momento estos objetivos se han logrado en la Hacienda San José, la cual ha tenido ya un efecto demostración que ha sido imitado en sus características básicas por otras fincas ubicadas en los alrededores de la hacienda.