miércoles, 26 de junio de 2024

Demogan "Leche que no has de beber no la dejes correr"

“La leche más costosa para el campesino es la que no se recoge” Genaro Pérez.

Desde todo el país nos llegan noticias de los productores de leche, que manifiestan su preocupación por la rebaja de los precios de compra y/o por la reducción del volumen recogido por las diferentes empresas acopiadoras.

Desde hace 10 años hemos hecho llamados en el sentido que debemos darle valores agregados, no solo por parte de los productores sino de toda la cadena.

La cadena está compuesta por productores, proveedores de insumos, industria acopiadora y transformadora, tiendas, grandes superficies, gremios, gobierno y desde luego los reyes que son los consumidores.

La leche es el único producto del agro que puede generar caja de manera permanente al finquero, además de ayudar con la liquidez, evita la pobreza extrema de muchos campesinos.

Es importante promover un diálogo que nos lleve a la acción creadora y no a enunciados que inmovilizan.     

Los inventarios de la industria están muy altos. Las cuentas de muchos son “cuentas de servilleta” y por esa razón algunos piensan que los márgenes de la industria son elevados; de acuerdo con los informes de las Cámaras de Comercio del país, las ganancias no exceden el 5% de las ventas y estas empresas es probable que sufran disminuciones en sus indicadores de rentabilidad, al final de este año.   

Fundar nuevas industrias es costoso, la curva de aprendizaje es larga. La cultura empresarial se consolida en el tiempo, todos lo sabemos, crear empresa es la mejor opción, pero debe ser financiada, gerenciada, con procesos de calidad estructurados y planes de negocios aterrizados.

Intentaremos compartir algunas ideas que tienen como propósito hacer propuestas realizables para cada eslabón de la cadena, empezando por el estado.

Ø Gobierno: Antes que administrar, sugerimos que se centren en amortiguar el costo de los altos inventarios de la industria con bajos intereses y el compromiso que los acopiadores deben recoger toda la leche.

Es importante que se aumenten las compras públicas y esto se haga de manera transparente; más de 4 millones de niños son beneficiarios de desayunos todos los días. Eso son 800 mil litros de consumo al día, las fuerzas militares y de policía, las cárceles, los trabajadores de obras públicas, la mayoría de ellos pueden consumir y ayudar a cerrar la brecha.

Hace varios años sugerimos la importancia de tener un precio de compra para evitar enlechadas. Se trataba de comprar un porcentaje de la leche con un valor regulado por el precio internacional. Eso no prosperó, por esa razón volvemos a traerlo a colación.

Energía subsidiada durante un año.

Volvemos sobre la importancia que el INVIMA continué colaborando para que la inclusión de lactosueros en la leche disminuya de manera drástica.

Ø Grandes Superficies: Ellos necesitan de la leche para “construir tráfico”. Cliente que ingresa cliente que compra más de un producto. La leche para ellos es un producto de gran importancia.

Ø Tiendas: Dejémoslos quietos ellos son “instituciones financieras” que ayudan a muchos a paladear el día a día.

Ø Industrias: TODO EXPORTABLE. Hay leches A2A2 que fortalece el sistema inmunológico, diversificar su portafolio. Mejorar su capacidad de pulverización. Mejorar la oferta de quesos debe estar en la mira. Colombia hoy está en 1,5 kilos de consumo de queso per cápita año, cada kilo de queso exige entre 5 y 7 litros más de leche.

 

Ø Proveedores: Si desaparecen los lecheros todos los que atienden ese mercado tendrían un golpe muy fuerte. ¿Pueden hacer un trabajo de disminución de precios durante seis meses?  

 

Ø Productores: las vacas producen todos los días, ser ganadero exige trabajo diario y sin descanso, a eso se le suma la inseguridad la falta de créditos, malas carreteras, altos costos de la energía además de la inestabilidad de la manos de obra. Nuestra sugerencia es mejorar las prácticas gerenciales continuamente, tener indicadores que les ayuden a incrementar la productividad por M2, cosechar el agua lluvia, hacer productos “De la finca” con denominación de origen. En fin, un trabajo que permita que todos mejoren.  

 

La leche tiene muchos detractores, parte de los cuestionamientos son mitos, otros pueden ser ciertos para una parte de la población. ¿Qué podemos hacer entre todos para mejorar la imagen de este líquido que mantiene miles de familias?  

Si logramos un diálogo constructivo, todos ganan.

Por eso decimos: “Leche que no has de beber no la dejes correr” …Aprovecha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario