Los días 23,
24 y 25 de noviembre, los criadores de búfalos del país, llevaron a cabo el
onceavo congreso mundial de bufalinos en Cartagena. Llegaron unos 650
asistentes de 35 países del mundo. La nómina de conferencistas fue inmejorable;
se habló de sanidad, valores agregados, etología, nutrición, prácticamente
todas las áreas del negocio.
Las
enseñanzas fueron múltiples y permanentes. Les comparto algo novedoso para
nosotros, como fue encontrar que los pasillos donde estaban los expositores,
era fuente de información de alta calidad, donde criadores de búfalos con
experiencia nos compartían sin escatimar tiempo, ni ocultar “secretos” como
sucede en algunas industrias, permitiendo que de manera espontánea se creara
una espiral permanente del conocimiento, a la cual todos podíamos acceder.
Desde este
blog de la ganadería, queremos hacer una especial mención a David Alberto
Saldarriaga y a su esposa, que asistieron a pesar de las limitaciones físicas
de él, de este caballero que sin tener búfalos, cuido de todos desde la
presidencia de la Asociación Colombiana de criadores de Búfalos ACB, cuando
podía hacerlo. Estos ejemplos siempre conmueven, siempre enseñan y nos ayudan a
entender que todos debemos honrar la entrega, la humildad y la decencia.
Conocimos
mucha gente que gracias a los búfalos se
integraron verticalmente, y hoy desde sus fincas, producen Mozarela, Yogurt,
quesos maduros, embutidos, cortes especiales de carne, utilizan el suero
resultante de la fabricación de quesos, para complementar la alimentación de
sus bucerros, creando un círculo de eficiencia sin desperdicios, en una frase,
que el búfalo es uno de los actores del campo, que deja dinero en los bolsillos
del productor.
Les comparto
unos pocos ejemplos: Richard Y Helen de Nueva Zelanda, producen mozarela de
alta calidad, yogurt y ricota, condición que les permite vender su litro de leche
de búfala, hasta nueve dólares con sesenta centavos. Martin y Laurie del Canadá
además de tener un hato con sus mascotas (Cada una tiene nombre, fecha de
cumpleaños y otras amenidades de las que no habíamos tenido conocimiento)
tienen un negocio rentable, que desde luego no les da tregua, pero que los
llena de bendiciones. Luis Fernando y Margarita, producen Ghee (mantequilla
clarificada) y un queso maduro exportable de excelente calidad. Quesos Planeta
Rica, tiene una burrata (mozarela de mayor circunferencia) rellena de crema de
búfala, Moacyr del Brasil, sacrifica novillos de tres años (óigase bien 3 años)
de 800 kilos en su propio frigorífico, llega a ese peso sin ningún suplemento
alimenticio (Vamos a viajar para conocer este emprendimiento en Salvador de
Bahía, Brasil). A cada paso conocíamos alguien que nos compartía sin egoísmos. Lorens
del Ecuador nos habló de su futuro lleno de esperanzas bufaleras, y así
continuamos los tres días.
Capítulo
aparte merecen los titanes venezolanos que están en el negocio. Empiezo por
compartirles el dato más sorprendente de todos; y es que el búfalo en ese país
hermano, continúa siendo viable a pesar de las andanadas del gobierno. Tuvimos
la oportunidad de hablar con muchos de ellos, la ACB le rindió homenaje a don
Pablo Moser Guerra y su yerno nos confirmó la solidez de la especie en
Venezuela. Los criadores venezolanos, deben ser recibidos y apoyados por
nosotros, solo voy a sugerir una idea: Crear una zona franca para traer búfalos
y empresarios de Venezuela, para mejorar nuestra genética y ellos puedan
continuar el negocio, aumentar la posibilidad que en Colombia se consuma más
carne, manufacturas de búfalo y leche, permitiendo transformar sus dificultades
en abundancia para ambos países. Ojalá todos nos interesemos por apoyar la
propuesta; desde luego existen más propuestas que vale la pena que discutamos,
pero empecemos ya.
Por último,
para no alargarme más, hablamos extensamente con el biólogo y máster Gerardo
Barboza Jiménez de Costa Rica, quien está recuperando humedales y ciénagas en
ese país gracias a los búfalos. Compartió su experiencia, complementó un
pensamiento que desde hace tiempo nos acompaña, sin tener nosotros el
conocimiento científico para poder exponerlo, Gerardo, nos abrió este
horizonte, ya el búfalo no solo es propuesta de leche, carne, trabajo (Los
palmeros están regresando a transportar sus cosechas en búfalo)
industrialización de cueros, solución para los intolerantes a la lactosa, es
rentable y cuida del medio ambiente. Mejor Imposible.
Debemos
hacer un breve comentario a la carta que circuló solicitándole a Ganacor que
cancelara sus deudas por el no pago de la vacuna de aftosa que está vigente
desde 1999.
La rara
manera como entiende Fedegan la ética, hace que utilizando los medios,
quede en boca de los ganaderos el nombre de su gerente. Como es
costumbre, no es así. El deudor es Ganacor; por lo tanto si Ganacor y el directivo, son lo mismo, Fedegan, Friogan y el FNG junto con Lafaurie también lo serían.
Así que los protagonistas de la historia, deben separarse, a no ser que el gerente de Fedegan esté deseoso de cancelar las deudas de Friogan…nosotros no nos
opondríamos.
De la misma
forma como mencionamos que no estamos de acuerdo que los miembros de la junta
que estuvieron al frente del fracasado Fondo Nacional del Ganado puedan
repetir, no estamos de acuerdo que el gerente o los miembros de la junta que
adeudan un dinero por la aftosa, pueden manejar la vacuna.
Quedan los
ganaderos perplejos, con la liberalidad que se manejan las cosas en Fedegan.
Resulta que cuando eran amigos Ganacor y el gremio, no había apremio por
cobrar, ahora es pecado capital. A su vez el comité explica que ellos venían
cancelando el dinero hasta mediados del 2015 cuando suspendieron el pago; no se
entiende la razón, pues todo funcionó como siempre hasta diciembre del 2015.
Adicionalmente, una deuda que inicialmente era de $560 millones y que hoy
arroja un saldo de $245 millones, es equivalente a abonos a capital de menos de
$1’700,000 mensuales, cosa que francamente no es aceptable.
Nota: Felicitamos
al juez del Tolima, que entendió las razones presentadas por el comité de
ganaderos suspendiendo transitoriamente la reunión de Fedegan en Barranquilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario