Nos ha
llegado una invitación a participar en la reunión, que se llevará a cabo el 29
de noviembre en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quezada, liderado
por la Nueva Federación Ganadera (NFG) y apoyado por el ministerio de
agricultura.
Agradecemos
en primer lugar que nos tuvieran en cuenta para este encuentro. Nos honra el
presidente del novel gremio a participar junto con él, en un conversatorio
sobre la necesidad que productores e industria alineen objetivos, busquen
puntos de encuentro y ojalá tengan como proyecto unir voluntades para trabajar.
Antes de aceptar asistir, es nuestro deber plantear y resolver algunos
interrogantes, que aspiramos, no se califiquen como políticamente incorrectos;
francamente en Demogan vemos con preocupación, que lo políticamente correcto
desgasta innecesariamente la urgencia que tiene la ganadería, de plantearse
temas trascendentes, entendiendo que debemos hacerlo siempre con respeto, pero
jamás sin la firmeza que los temas necesitan.
Para
nosotros es fundamental, que la NFG defina si aspira o no a coadministrar
conjuntamente con UNAGA y/o ANALAC el Fondo Nacional del Ganado (FNG). Esa
posibilidad no creemos que sea aceptable debido a múltiples razones: hemos
reiterado infinidad de veces que los gremios que pertenecían a la junta del
malogrado FNG que administraba Fedegan, no es conveniente que regresen; quedó
claro que o no tuvieron el carácter para oponerse a la manera como Fedegan
actuaba en especial en todo lo relacionado con Friogan, o no tienen la experticia
gerencial para entender los límites y las obligaciones que los directores de
las juntas tienen. En segundo lugar, en conversaciones con el presidente de la
NFG, le hemos expresado que no apoyamos que ese gremio aspire administrar solo
o acompañado el fondo de los ganaderos; les falta trayectoria
independientemente que vienen de un importante comité ganadero, que localmente
funciona bien, pero nunca que sepamos, han tenido experiencias de manejar
negocios a nivel nacional. Eso que parece una crítica, no les quepa la menor
duda que es una sugerencia hecha con sentido de respeto y entendiendo que
liderar y administrar, empiezan por definir sin velos, cuáles son nuestras
limitaciones, no den ese salto al vacío, esa es nuestra sugerencia. Por último,
está un principio de navegación y de medicina: “Dos capitanes hunden un barco”
“Dos médicos pueden matar un paciente” ¿qué tal tres gerentes manejando un
fondo? Eso intranquiliza a muchos ganaderos que no se manifiestan públicamente,
pero si nos lo hacen saber desde diferentes lugares.
Le
agradeceríamos al presidente de la NFG, Alfredo García Burgos, que nos aclare,
si a pesar de todas las alertas que le hemos mencionado, personalmente y por
escrito, considera que estamos equivocados y si tiene una solución para
nuestras preocupaciones.
De otra
parte en este encuentro ganadero, que seguramente está completamente
financiado, aparecían algunas personas de importancia nacional como
conferencistas. La primera vez que nos hablaron del foro, compartieron que Juan
Camilo Restrepo estaba entre los invitados; sin embargo, en la citación que nos
llega, no aparece su nombre, entendimos había aceptado asistir, lo quitaron, y
aunque estamos seguros que tuvieron la cortesía de informarle, creemos que para
los ganaderos saber de primera mano cómo va el proceso con el ELN tiene todo el
sentido, recordemos que muchos colegas, están en zonas donde esa guerrilla ha
extorsionado, secuestrado y asesinado. Si es por cupo, Demogan encantado se
hace a un lado para que este caballero a quien tanto le debe la ganadería,
participe. Puede estar seguro el ministro Iragorri, que cuando se retire del
ministerio, también velaremos porque en los foros sus experiencias sean
escuchadas y valoradas.
Nos queda un
último punto sobre el que queremos volver. El país no cuenta con una política
ganadera. Una propuesta en esa dirección, no podemos continuar dilatándola. Es
obligación del ministerio de agricultura presentar al menos una metodología
para empezar a trabajar en ese documento. Cualquiera que piense que los mil y
un estudios que reposan en entidades del gobierno, responden esta inquietud,
respetuosamente debemos decirles que no es verdad. Una política ganadera real
debe contar con los ganaderos de todos los estratos, pisos térmicos, suelos
diferentes y pluviometría diversa. Desde luego, debe intervenir la
academia, los gremios y el gobierno,
para al final, tener un documento legible, preciso y comprensible para las
personas que se verán afectadas o beneficiadas.
Los
ganaderos de Colombia cuidan del campo, tienen más país que el
resto del país y a su vez, tienen menos cubrimiento en salud, en energía, en
comodidades que el país urbano. No se trata de resolverlo todo en un momento,
se trata que el gobierno nacional señale la ruta y que todos la tengamos
clara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario