Quienes de
manera paciente esperaron durante años que Fedegan entendiera que le era
obligatorio evolucionar, democratizarse, ser transparente, modernizarse, abrir
su información para que todos los ganaderos la conocieran, llegaron a su
límite. Es por eso que sin estridencias, han decidido crear una asociación que
refleje unidad y democracia, pulcritud en el manejo, inclusión y ojalá
cubrimiento nacional.
Demogan,
respeta y apoya esa iniciativa, sin buscar protagonismo alguno, solo opinando
hacia dentro de ese gremio si somos invitados, sin enjuiciar, solo compartiendo
nuestras consideraciones con respeto, dejando por fuera los inútiles debates
políticos, e invitando a que nos centremos exclusivamente en construir un
gremio ganadero fuerte, que genere bienestar a sus miembros y abundancia a todo
el país.
Es nuestra
recomendación, que por ahora el tema del manejo del Fondo Nacional del Ganado
(FNG), se continúe operando a través de Fiduagraria, con una junta conformada
por comités y no por gremios, pues dentro de los comités están quienes aportan;
los gremios lamentablemente, decidieron ser clubes privados donde solo entran
intereses particulares y no la firme decisión de servir a sus colectividades.
Desde luego,
la administración del FNG cuando llegue el momento, debe ser guiada por un
gremio democráticamente escogido, con el voto de los aportantes, reconociéndole
para gerenciarlo, gastos totales hasta por un total del 5% de sus ingresos y no
como sucede hoy, pagando aparte una nómina que confunde a los miles que contribuyen
y beneficia a los pocos que lo administran.
La
inconformidad por la manera como se manejaban los dineros del FNG, no puede
volver a repetirse; de ahí nuestra sugerencia para que se aproveche la
coyuntura actual, y esa junta que se nombre, diseñe la manera óptima como deben
ser manejados los dineros de todos. No hay que apresurarse. La improvisación,
debe ser perfectamente planificada. Eso suena a contradicción, pero es la
manera de resaltar que nunca debemos volver a las tinieblas que generan los privilegios
para unos pocos. Los dineros de todos, deben llegar a todos, el FNG debe
recaudar la contribución por cada litro de leche ordeñada y por cada animal
sacrificado en Colombia.
Desde
Demogan, hemos promovido la idea que los industriales estén involucrados, lo
mismo que las cooperativas, de esa manera, podemos llegar a por lo menos
duplicar los ingresos. Adicionalmente, si las 500,000 familias involucradas,
reciben beneficios, todas ellas van a ser promotoras de esa espiral de exuberancia
que debe ser el nuevo fondo.
Hay temas
particularmente sensibles para nosotros, algunos que contempla la ley, otros
no, y es por eso que sugerimos se amplíe el cubrimiento. Les compartimos
algunos ejemplos:
1. Contribuir para que los campesinos
que hoy no tienen pensión y que a su vez aporten a pensiones y al fondo, puedan
acceder a ella. Este tema lo hemos hablado con Colpensiones, y ellos están
listos a hacer aportes, iniciando con un plan piloto. Esta idea, es otro
enfoque al seguro agropecuario, para los campesinos no sean el rezago de la
sociedad, sino los cuidadores de nuestra seguridad alimentaria.
2. Mejorar los mecanismos de retención
de vientres. Las hembras son las dueñas de la semilla ganadera. Si no las
protegemos arrasamos nuestros ya frágiles inventarios. Ellas son las
responsables para que lleguemos a tener, una cabeza por habitante.
3. Incrementar el consumo nacional de
lácteos, su exportación y desde luego, el consumo de carne y venta al exterior.
4. La sanidad, no puede continuar circunscrita
a la aftosa, la rabia y la brucelosis; tenemos cerca de 14 enfermedades que
pueden generarnos una situación de emergencia sanitaria sin precedentes. Desde
la junta del FNG debe trabajarse en crear una red de alertas tempranas en
compañía del Ministerio de Agricultura, los institutos adscritos al MADR, y los laboratorios más importantes.
5. Apoyar el trabajo genético de las
razas criollas, cebuinas y otras de origen Bos Taurus que se acoplen con las
necesidades del trópico es otra de las obligaciones del fondo.
6. Los diferentes frentes de
investigación que están desamparados, lo mismo que las universidades, deben
tener un apoyo real en el FNG.
7. Crear las oportunidades no por
inversión sino por educación, para que la migración del campo a las ciudades no
continúe, es trabajo de los comités apoyados por el fondo de todos los ganaderos.
8. Enseñar a votar, a participar a todos
los propietarios, que opinen sobre su gremio, para su gremio y por Colombia.
Con seguridad faltan temas y desde luego habrá
otros que no sean prioridad para la mayoría. Eso es exactamente nuestro foco,
que sea a partir del consenso y no de la imposición que la ganadería crezca y
se consolide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario