El
observatorio fiscal de la Universidad Javeriana, hizo esta semana la propuesta
que se grave a los ganaderos con un “pequeño” impuesto de $15,000 mes por
animal que tenga en la finca el ganadero, esto con el ánimo de presentarle al
gobierno una idea “creativa” para colaborar con el impacto del C-19 en nuestras
finanzas.
Con
seguridad el gobierno no tendrá en cuenta el plan. Sin embargo, es importante
hacer algunos comentarios a este selecto grupo de pensadores, en especial, agradecerles que voltearon a mirar a la ganadería. ¡¡¡Muchas Gracias!!!
Las ideas
que vengan de la academia, creemos que deben ser discutidas con respeto, con la
seguridad que en una próxima ocasión tendrán en cuenta hablar con los interesados
y explicar el alcance de sus planteamientos.
En la
propuesta sugieren que la ganadería es altamente contaminante por cuenta de la
liberación de 3 gases: metano (CH4) que libera 23 veces más emisiones que el CO2, óxido
nitroso (N2O) y desde luego CO2.
Sin embargo,
a diferencia de los automóviles, el ganado mitiga en parte esa contaminación con
árboles y pasturas; desde este medio, hemos repetido una y otra vez que debemos
aumentar la tasa de reforestación en las fincas ganaderas y al menos contar con
un promedio de 100 árboles por hectárea que en los más de 30 millones de hectáreas que ocupa la ganadería, generaría una captura de CO2 equivalente de 360 millones de
toneladas secuestradas que se pueden vender en unos US $900 millones, cada 7
años, que podríamos transar en el mercado mundial.
En el año
2019 el presupuesto total del MADR, alcanzó los $1,12 billones. Ese
presupuesto, fueron junto con el de 2020 los más bajos de la década; este año llegará a $740 mil
millones. la propuesta de la Javeriana sugiere que lleguemos a $5,08 billones
por año; entre 4,5 y 6,8 veces más que el presupuesto del ministerio.
Esto quiere
decir que solo los ganaderos asumirían el 8,3% del déficit generado por el
C-19. ¿Equilibrado? No, pero gracias por pensar en el sector.
Pasemos a lo
sencillo. Nuestra ganadería está amenazada por ineficiencias, inseguridad,
impuestos, costos ocultos, burocracia estatal y gremial, paros que unas veces
promueven los transportadores, otras los gremios, con inusitada frecuencia los
indígenas.
No estaría
de más que los ministros de hacienda y agricultura, revisaran el esquema
tributario que tiene el Perú para el agro; ese ha resultado ser un formidable
aliciente para los avances agrícolas de ese país.
Los
Gobiernos sacan Decretos, Resoluciones, Directivas, etc., que nunca cumplen, ni
hacen cumplir y esos costos los terminan asumiendo los más débiles y
vulnerables.
Un ganadero
que en 10 hectáreas maneje 30 animales de ordeño, solo con la idea de los
académicos, tendría que cancelar al año, $5’400,000 del impuesto “javeriano”. A
esto se le tendría que sumar, el predial, los costos de mano de obra, la
energía, las amenazas que no faltan, insumos para sus vacas y para la finca,
mantenimiento, combustibles, árboles caídos por tormentas, derrumbes en las
carreteras, prestaciones, que tienen un costo irreal frente al servicio que
prestan, en fin, la lista continúa, los imprevistos en las fincas son pan
nuestro de cada día, el verano, el invierno, las enfermedades, los impuestos…etc.
El C-19
llegó con un mensaje claro que nuestros estudiosos deben tener en cuenta: Para
los 12 millones de habitantes del agro, no hay créditos, no hay alivios, no hay
descanso y desde luego nadie les agradece que se levanten antes que salga el
sol a trabajar 12 horas continuas.
No tenemos
clara la manera cómo piensa el ministro sacar la cara por la seguridad
alimentaria que le ofrece la ganadería.
Desconocemos
si durante el prolongando enclaustramiento las autoridades nos van a sorprender
con una propuesta innovadora y robusta que se pueda llamar “Política
(Realizable) para el agro colombiano” …pensando con el deseo.
Observadores de lo fiscal de la Javeriana,
esperamos que la próxima propuesta que nos hagan llegar, continúen igual de
cortas y comprensibles, pero con cargas de profundidad para que el agro renazca
y se consolide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario