domingo, 18 de octubre de 2015

Colombia Siembra La intervención de Ministro de Agricultura en Santa Marta

El primero de octubre el ministerio de agricultura (MADR) en cabeza del ministro Aurelio Iragorri Valencia, presentó a un grupo de empresarios, líderes gremiales y funcionarios gubernamentales,  el plan para el agro con el nombre de “Colombia Siembra”
Intentaré resumir lo expuesto durante la sobresaliente exposición del ministro, para luego, hacer algunos comentarios con el ánimo que sirvan de reflexión.
El presupuesto del MADR para el año 2016 quedó en $3’5 billones, el plan Colombia Siembra, costará hasta el 2018, $1’6 billones, en comparación, en los últimos 5 años el crédito agrícola suma $35’7 billones.
Entre 1994 y 2014, el incremento en hectáreas sembradas fueron 625,000, mientras que la población, pasó de 36 millones a 48 millones de habitantes en el mismo período de tiempo. La demanda se cubrió importando una media de 10 millones de toneladas de alimentos por año.
De otra parte, el 83% de la población rural no tiene acceso a maquinaria agrícola.
En algodón, pasamos de 480,000 hectáreas sembradas a 30,000. Eso es para récord Guinness.
“El campo tiene que ser negocio” eso es una misión rural impostergable. Hasta el momento, la tierra ha servido para enterrar finqueros y campesinos. Nos comparte el ministro, como con soluciones sencillas y baratas, logró el ministerio que la producción de coco en Tumaco, pasara de 30 toneladas mes a 180 toneladas semana en solo un año. Por lo visto el campo gerenciado puede dar resultados.
Los indígenas, hoy tienen, 33’8 millones de hectáreas y solo producen el 12% de la comida de Colombia. ¿Oportunidad o Fracaso?
Al agro están vinculados 12 millones de compatriotas, hay muchos que no viven de él, para quienes la actividad agropecuaria es un hobby.
Propone el plan, apoyar la agroindustria como fuente de valor agregado y de transformación.
Adicionalmente, comparte una cifra que prende las alarmas: 1’000,000 de hectáreas, están en el lugar equivocado, esto es el 3,77% del total de los suelos con vocación agrícola (26 millones de hectáreas) continuamos teniendo, 44 millones de hectáreas en pasturas, apenas 2 millones de hectáreas en cuerpos de agua, 3 millones en siembras forestales productivas, 4 millones en bosques y según mi memoria, 72 millones de selvas que debemos preservar.
Colombia, es uno de los siete países con el 50% posible de potencial de crecimiento agrícola.
El plan divide, en seis grupos la Agricultura: Seguridad alimentaria (Maíz, Soya, Algodón, Forestales, Azúcar y Arroz). Exportaciones tradicionales (Banano, Café, Flores) Alto valor nutricional (Aguacate, Panela, Cacao y Hortalizas) Generadores de Energía (Azúcar, Aceite de Palma) Pecuarios (Tilapia, Trucha, Carne) Exóticos (Gulupa, Mango, Piña, Granadilla, Uchuva, Lima Tahití)    
Importamos al mes, US $40 millones de pescado, US $170 millones de maíz, US $45 millones de verdura, US $40 millones de aceites (recuerden, al mes) importamos US $19 millones en carne; dejo de última esta perla que deja mal parados los planes reiterados de la ganadería colombiana.
Hoy tenemos 300 mataderos de carne. En agosto de 2016 se pondrá en práctica, el decreto 1,500, como una exigencia de salud pública. (Recuerden, solo transcribo lo dicho por el ministro)
Propone el plan, sembrar 310,000 nuevas hectáreas de maíz, 200,000 hectáreas de forestales, pasar de 18,000 a 50,000 hectáreas de frutales, llegar a 60,000 hectáreas de cacao,  erradicar las semillas de “bulto”, consolidar el plan de Corpoica de análisis de suelos vía Servientrega.
El inventario de ganado ha bajado en 2’000,000 de cabezas, por eso, va a limitar la exportación de ganado en píe y a promover una política de retención de vientres, con una línea de crédito blanda (Una anotación: José Fernando Suso me compartía hace unos días, que eso debería de ser complementado con una política tributaria adecuada; estoy de acuerdo) Por razones que no entendí, sugirió 30,000 hectáreas de forrajes (En lugar de 300,000 que es mi cálculo) Habrá que ver. El MADR ha comprado $10 mil millones en forrajes este año, eso dependiendo del precio al que se compró puede resultar un tema de análisis, en especial si se tiene en cuenta que por razones inexplicables, esos alimentos se transportan en trayectos muy largos.
El plan contempla 5 programas: Definir el mapa agrícola, la extensión, los riesgos  agropecuarios, el acceso al crédito y las escuelas de emprendimiento rural. Tres estrategias: Paquete tecnológico, formalizar la tierra (Inscribirse llama esto el MADR, espero interpretar bien lo dicho) Modernización. Seis instrumentos: Kits tecnológicos, Investigación y transferencia, Agua, Post Cosecha, Financiación y Comercialización.
De los 4’500,000 predios que tiene el país, 90% nunca recibieron asistencia; pone de ejemplo el programa de la Federación de Cafeteros. Adicionalmente afirma con humor, que el país no administra riesgos sino desastres.
El plan propone un seguro agropecuario para las cosechas, que garantice el tipo de cambio, garantía de precio y coberturas por tipo de producto, préstamos al DTF más 1% o máximo 2%.
De los 35’7 billones de préstamos en 5 años, 10% fue para compra de ganado y apenas el 18% para campesinos, de los cuales el 95% jamás fue a ninguna institución agropecuaria.
La afirmación del ministro que las mujeres en el sector agropecuario si pagan, sugieren que estas serán sujeto de crédito, cosa que aplaudimos.
Apenas el 30% de los predios tienen títulos.
El MADR ha subsidiado el almacenamiento de cosechas, en arroz pasó ese subsidio de $200 mil millones a $20 mil millones, ese apoyo para almacenar debe repetirse para otros productos.
La promesa de reducir los tiempos de desembolso de los créditos suena bien y solo esperamos que suceda.
La universidad rural, es una propuesta a dónde deben unirse las universidades junto con el Banco Agrario, Finagro, Corpoica y la Industria. 
Mencionó la necesidad de una agencia para la agricultura. No entiendo el concepto, y enfatizó en no combinar el ICA con el Invima.
En el 5% de los predios están el 70% de los campesinos y 0,1% tienen acceso a un distrito de riego, increíblemente 96% tiene acceso a la salud.
En promedio el modelo de la maquinaria del campo es 1960, por eso sugiere traer maquinaria de segunda en buen estado.
El MADR tiene 1,750 funciones de las cuales muchas están repetidas.
La idea es pasar de 7’131,500 hectáreas a 8’131,500.
El PIB agropecuario se incrementó del año 2000 al 2010 en el 1,6%; del 2010 al 2014 en el 2,3% y se sugiere que se aumente de al 6,5% del 2015 al 2018. Los empleos deben pasar de 2’690,111 a 2’954,185 y la reducción de la pobreza del 41,6% al 35,1% (4,3%)
Resolver el problema de la tierra es prioritario, se supone que la altillanura, tendrá reglas claras después de elecciones, lo mismo que el tema laboral del campo.
Terminó afirmando que NO podía existir pelea entre agroindustriales y productores.
En resumen, Títulos claros de la tierra, Educación al campesino, crédito a tiempo, fórmulas para cuidar el precio de los campesinos incluidos seguros.
¿Qué faltó en mi concepto?
Varias cosas:
1.    Ni una sola mención a la leche.
2.    La productividad por hectárea no me quedó claro que tan prioritario es, ni cómo se va a obtener.
3.    El decreto 1500 que cobija los frigoríficos, tiene un costo muy grande para estas industrias, aunque el ministro excluyó los pequeños, no vemos cómo se pueda cumplir con esta exigencia. Nuestras investigaciones nos permiten afirmar que son muy pocos los que cumplen con el decreto hoy.
4.    Las semillas de bulto no pueden ser rechazadas sino entendidas y estudiadas, lo contrario, da la impresión que se favorece a las multinacionales.
5.    La educación virtual, debe convertirse en la herramienta de educación; es barata, viable y útil.  
6.    Aunque mencionó el agua que es la esencia del agro no se mencionó el desvío de ríos, la falta de preservar cuencas, aumentar de manera cuidadosa y ordenada las hectáreas de reservorios.     
7.    Heraclio Guevara, mencionaba en días pasados la necesidad de empezar por no tumbar un solo árbol más antes de reforestar. La tasa de tala de árboles en el país está disparada desde muchos años. Entiendo que llega a 300,000 hectáreas por año, ese ARBORICIDIO debe terminar. E inmediatamente empezar la reforestación con un sano equilibrio entre nativos y foráneos.
8.    En las hectáreas de forrajes, pueden estar un área importante, especialmente ahora que Corpoica desarrolló una nueva semilla de sorgo forrajero que germina y crece en lugares desérticos. Adicionalmente debe quedar proscrito mover forrajes más de 100 kilómetros, nos hemos encontrado con que se lleva desde Córdoba hasta Nariño y Huila toneladas de forraje; la huella de carbono y el costo de transporte que eso implica es impensable. El forraje le daría flujo de caja atractivo a miles de campesinos. Unos se dedicarían a la producción de comida para animales y otros a los animales.
9.    La parte energética que menciona el ministro, debe ser bien entendida. Entiendo, que tanto el etanol como el biodiesel es más lo que generan de CO2 que lo que evitan. ¿eso lo tiene claro el ministerio?
10.                      Podría  desarrollar el país, zonas donde existieran especializaciones de producción, eso permitiría concentrar conocimientos, maquinaria, semillas, estudios y estudiosos.
11.                      Los productores, la industria los gremios deben convertirse en veedores permanentes de estas promesas.
Por último, no se mencionó la posibilidad de ofrecerle al mundo un valor agregado que transformaría nuestra manera de respirar país: Cuidadores del Medio Ambiente y la biodiversidad; eso parecería que es obligación del Medio Ambiente, sin embargo creemos que el MADR tiene mucho que opinar y liderar en estos temas.

1 comentario:

  1. ROBERTO el año pasado en Argentina se sembraron 1800 000 ha para forrajes de bovinos ,maiz,alfalfa,avena,sorgo.quiero preguntar cuantas se financiaron en colombia, de antemano 30 mil es muy poquito,aqui ya estamos acostumbrados a administrar por desastres....

    ResponderEliminar