Han aparecido publicaciones mencionando las importaciones de leche en polvo.
Permanentemente resaltamos la importancia de mantener un diálogo entre industriales y
productores; estamos convencidos que eso es lo democrático y lo actual. Hemos
hecho propuestas para disminuir paulatinamente las importaciones de leche en
polvo y erradicar la adición de lactosueros a la leche, práctica que hemos
denunciado en DEMOGAN.
Durante el
2020, la producción de leche en el país, fue de 7’446 millones de litros
equivalente a 20’400.000 litros día.
Los
volúmenes de leche que la importación le quita a los productores según el
índice de Fedegan, son 12 litros de leche líquida por cada kilo de leche en
polvo. Según eso, si en el 2021 importamos 80.000 toneladas, serían 961
millones de litros o 47 días de producción. Sin embargo, en conversaciones con
el ingeniero de alimentos Eduardo Antonio Botero, socio de una empresa lechera,
nos confirmó que el ratio de conversión por kilo de leche en polvo a litros de leche
líquida es 7,98. Quiere eso decir que, si se importan 80.000 toneladas, los
litros totales serían, 638,4 millones de litros o 31 días de producción.
La
diferencia es que, con 12 litros por kilo, las cuentas son atractivas para la
industria y con 7,98 litros el costo por litro en planta sería $1.502 (Datos
del ingeniero Botero) eso significa 12,25% más cara la leche importada que la
producida en Colombia ¿será que los industriales no hacen bien las cuentas? O
acaso, ¿que, buena parte de esa leche no se utiliza para recombinar? Y una
tercera opción, que es la más probable y es que los industriales, deben cuidar
sus inventarios para no parar la producción; el costo de parar la industria los
desconocemos, pero imaginamos que debe ser enorme.
Según la
resolución 616 de 2006, solo se puede agregar leche en polvo diluida en agua
hasta un máximo del 20% (leche recombinada)
En una
reciente carta al ministro Zea, Fedegan acepta dos temas que hemos defendido
desde hace varios años: la primera que debemos pulverizar excedentes y la
segunda, que debemos exportar leche. De igual forma, acoge la propuesta que en
su momento hiciera el exministro Juan Camilo Restrepo de crear un fondo
tripartito entre los productores (Con dineros del Fondo Nacional del Ganado),
la industria y el gobierno, para ofrecer leche sin sucedáneos a los estratos
1,2 y 3, tres veces a la semana 200 mililitros, equivalen a 65 días de
producción (partiendo de la base, que son el 86% del total de habitantes que suman
42’699.000 personas).
El grave
inconveniente, es que si la propuesta de Fedegan la acepta el gobierno pensando
en un subsidio entre los tres actores de apenas $200 por litro, el costo año supera
los $266 mil millones, ¿tenemos el dinero?
En varias
reuniones con industriales, les hemos sugerido que debería hacerse la semana
láctea en todos los departamentos, para compartir recetas incluyendo la leche, agregándola a sopas, salsas, pastas, para aumentar el consumo de proteína y de
lácteos.
Según
Fedegan, el precio por litro de leche a aumentado desde el 2008 hasta el 2018
el 31%, mientras que la inflación el 43%, los costos de la leche especializada
el 76% y de la lechería de doble propósito el 64%. Si esto es así, el negocio
de la leche está seriamente amenazado.
En su carta
al ministro, Fedegan confirma algo que muchos aceptamos, y es que el acopio
formal es del 45% del total de la producción y agrega, que 7 pasteurizadoras
compran el 50% que son 3.330 millones de litros y el resto, 839 empresas que no
solo procesan el otro 50%, sino 4’070 millones de litros adicionales para un
total de 7'400 millones de litros. Nuestro respetuoso reconocimiento a estas
empresas que juntas soportan a los ganaderos del país. Promover rompimientos entre
industria y productores no es sano y desde luego lo rechazamos. Las crisis
deben ser para fortalecer la cooperación entre las partes, no para lanzarnos en
una carrera macabra para ver quiénes y cuántos se quiebran.
No debemos
olvidar que Fedegan fue muy activo en las negociaciones de los TLC, tampoco que
es gracias a esas 839 empresas que 4'070 millones de litros se convierten en
quesos, yogures, kumis y desde luego leche, que deberían tener como valor agregado adicional, denominación de
origen, otro tema en el que hemos trabajado y al que debería dársele toda la importancia.
Hablar de
productos de bajo costo, no es solución para lecheros ni procesadores. Por si
acaso se ha olvidado, la inclusión de lactosueros a la leche, rebaja el costo
de la bolsa, pero atenta contra la nutrición de los niños.
Volvemos por
nuestros fueros y aplaudimos la idea de mejorar nuestra capacidad
pulverizadora. Hoy, con el precio FOB más barato del mercado que es el de
Fonterra en Nueva Zelanda (US $3.306 tonelada 12 de enero 2021), al ganadero le llegaría $1.105
por litro de acuerdo con la fórmula que propusimos en su momento, SOLO sobre
sus excedentes y sobre el presupuesto de producción histórica el precio de
$1.268 más bonos por proteínas, grasas, sólidos y bajos recuentos de bacterias.
Quiere decir que si el excedente es del 10% el precio final sería de $1.251,70.
El año
pasado gracias a las políticas de Trump el 40% de los ingresos de los
agricultores norteamericanos fueron subsidios ¿Cuánto puede nuestro gobierno
subsidiarles a los agricultores? Nada.
Un primer
paso, sería que se le presentara a los ganaderos los resultados del Fondo de
Estabilización de Precios. Todos los dineros disponibles, deben apoyar para
evitar que los 320,000 o 365,000 que otros afirman, zozobren. Manejar estos
dineros con cuidado extremo es fundamental; solicitamos que se le presenten a
los lecheros las cuentas, para que democráticamente, puedan ellos proponer qué
hacer con sus aportes.
Lo anterior
complementado con la garantía de compra del 100% de la leche, darle asistencia
técnica permanente a los lecheros y un tema que hemos solicitado una y otra vez,
que son créditos que se acomoden a sus necesidades.
Las partes
deben sentarse, formalizar el 100% de los lecheros, fortalecer a los pequeños
procesadores sin los cuales no habría campo, y que todos sin distinciones,
aporten al Fondo Nacional del Ganado siempre y cuando este sea administrado
democráticamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario