Luego de nuestro blog del 2 de diciembre, donde comentamos acerca de los diferentes temas tratados durante el congreso ganadero, nos llegó el largo discurso inaugural.
Coincidimos
en la necesidad que los ganaderos asumamos nuestro compromiso con el medio ambiente.
No estamos de acuerdo con la politización del gremio.
En los años
2006 y 2014, se hicieron propuestas para el futuro de la ganadería que no se
han cumplido; en especial la del 2006, cuando Fedegan propuso y se comprometió
para que llegáramos al 2019, con una cabeza de ganado por habitante. Eso
significaba que al final del año pasado tendríamos un inventario de 48’2
millones de animales. Hoy apenas se ha cumplido con el 58% del compromiso.
Habría sido
conveniente, saber que sucedió con las obligaciones adquiridas y no cumplidas.
No puede ser que los desaciertos recaigan sobre un gobierno que ya no está y
los aciertos en una dirección gremial que está vigente desde el 2004.
Estamos de
acuerdo que la demanda de carne y leche debe aumentar en la medida que la
población mundial crece.
Sin duda los
empresarios hacen bien su trabajo. Gracias a ellos hemos incrementado la
exportación de ganado en pie a la que se oponía Fedegan en años anteriores,
opinión que en buena hora modificó. Hay ganaderos e industriales de la carne
que no aprueban la exportación de ganado en pie. En Demogan estamos de acuerdo
con ella, esa actividad le da caja temprana a los criadores. El precio de los
mautes se mantiene, y eso es bueno.
Para
aquellos que se oponen a la exportación de ganado en pie les recordamos que las
183,000 cabezas exportadas son apenas el 0,64% del total de nuestro inventario.
Ya nos hemos referido a los argumentos de algunos que suponen que los animales
viajan en malas condiciones, así, que no vale la pena volver sobre el tema.
No
discutimos tampoco que las exportaciones de canales le dan valor agregado a
nuestro ganado y mejor aún si vendemos cortes de carne; por eso sería
conveniente que las industrias estudiaran la propuesta de un importante
empresario ganadero que ha creado la manera de vender por adelantado el ganado
con rendimientos para el finquero y la industria.
Restar no
puede ser la propuesta de ninguno. Debemos prepararnos para mejores días en la
ganadería.
No leímos
propuestas para la exportación de leche. En cambio, sí se mencionó la
importación de leche en polvo. Ni una mención a la inclusión de lactosueros a
la leche que consumen los niños, que es un volumen equivalente al de la leche
en polvo. ¿por qué se menciona solo una parte del problema? ¿Qué propuesta
tiene el gremio para cuando tengamos escasez de leche y la oferta al público se
vea disminuida? Desde Demogan hemos planteado desde hace varios años la
posibilidad que cuando tengamos excesos se pulverice nuestra leche y se libere
cuando hay poca producción, sustituyendo buena parte o todas las importaciones.
Hay quienes equivocadamente piensan que se le compraría al ganadero TODA su
producción a un menor precio. Eso nunca se ha propuesto y por eso estamos
listos cuando así se requiera debatir el mecanismo.
Los
ganaderos han pagado un precio en exceso alto por cuenta del conflicto armado.
Ninguno quiere continuar lidiando con el tumor de un problema que hizo
metástasis. Preferimos la paz a la guerra. Preferimos el diálogo al fanatismo. Creemos
que la mayoría estamos por una paz negociada y no por un conflicto sin fin.
Ni la
izquierda extrema, tampoco la derecha extrema ofrece soluciones para terminar
la guerra. Estamos convencidos que la paz no solo es compatible sino necesaria
para los ganaderos.
No se
ofrecieron soluciones para el minifundio. Son muchos más los predios pequeños
que los grandes. Desde Demogan estamos trabajando en una propuesta para que el
minifundio sea fuente de trabajo y rentabilidad, para que el campesino pueda
alimentar, darle salud, pensionarse y darle educación de nivel superior a sus
hijos. Invitamos desde luego a que Fedegan nos acompañe para hacer una
propuesta conjunta a los campesinos y al gobierno para redactar una política de
estado que permanezca en el tiempo.
Estamos de
acuerdo con la idea de La Universidad del Área Andina y desde luego esperamos
que la certificación llegue no solo para graduar tecnólogos, sino profesionales
para el agro.
El aumento
del precio de las tierras no sirve de mucho si los prediales se elevan por los
cielos. Muchos ganaderos nos han tratado el tema. Si las fincas no son
rentables, gravar la improductividad es dispararse en el pie.
El apetito
de riesgo en el sistema financiero por el agro es limitado. Necesitamos que los
bancos crean en el campo. Para hacerlo es necesario que lo visiten, que lo
entiendan, que lo estudien. Eso no da espera. Comparen un país con seguridad
alimentaria con un campo rozagante y una Colombia con todos los pisos térmicos
produciendo para el mundo, frente a un país con un campo marchito.
Es de la
mayor importancia que los ganaderos conozcan los resultados del trabajo que se
hizo en temas silvopastoriles con los aportes del Reino Unido. Por lo visto fue
exitoso, pues van a volver a invertir en este proyecto.
La
digitalización del campo es otro tema que debe estar en la agenda de todos los
días. Como lo afirma en su discurso el señor Lafaurie, la ganadería es de los
trabajos más antiguos del hombre, ahora debemos juntar esa tradición con lo
digital.
Por último,
la asistencia técnica, es importante que se le entregue a agrónomos y
veterinarios independientes con un “pensum” flexible, pero con objetivos
comunes.
Aprovechamos
para hacer votos para que esta navidad esté llena de buenos augurios, luego de
un año difícil que algunos no pudieron terminar. De igual manera, que el 2021
nos permita pintar color verde esperanza a nuestro país, que la leche y la
carne crezcan, que los privilegiados seamos todos y no unos pocos, que no
contaminemos el agua, que las vías terciarias mejoren y tengan el cubrimiento
que nuestros campesinos necesitan. Un feliz 2021.
Cordial Saludo.
ResponderEliminarMe gustaría ponerme en contacto con sus directivas vía correo electrónico. Mi nombre es Darío Coral Mora, miembro de la Asociación Nacional Dignidad Agropecuaria Colombiana y actual director nacional de Dignidad Ganadera. Tengo el interés de dialogar de manera formal con su organización, seguro de que podemos hacer aportes mutuos a las diversas propuestas que están presentando.
Mi correo es dariocoralm@gmail.com
Estaré Atento. Un abrazo cordial.