Durante tres días y de manera virtual, Fedegan llevó a cabo su 38° congreso ganadero.
En Demogan, escuchamos la mayoría de las conferencias que se
llevaron a cabo. Debemos decirlo sin ambages: Fue un éxito. Felicitaciones a
sus organizadores.
Dos
conversatorios no tuvimos oportunidad de escuchar, pero según la información de
quienes asistieron, fueron un éxito: La de Enrique Murgueitio director del
CIPAV y la de Gabriel Jaramillo Sanint, gran emprendedor que está empeñado en
redefinir la Altillanura.
A
continuación, haremos un análisis breve de algunas de las intervenciones.
Carlos
Albornoz y María Corina Machado, dos venezolanos que no necesitan refrendar su
compromiso por Venezuela compartieron su preocupación por el futuro de nuestro
país. Nosotros, también les compartimos la nuestra por el suyo. Resaltamos la
afirmación de Albornoz, que advirtió con claridad que el latifundio había sido
el principio del fin en Venezuela, sin embargo, debemos advertir que de los
660.000 predios ganaderos que tenemos, más del 90% son pequeñas fincas, estas,
en nuestro concepto, refuerzan una “clase media ganadera”, que no estaría
dispuesta a permitir que se haga populismo con sus tierras. La tierra define
condiciones empresariales que son afines a los ganaderos.
El precio de
la leche en Venezuela equivalente a COP $450, precio inviable en el mundo;
además, los consumos de carne y leche afectan no solo la ganadería sino la nutrición
de nuestros hermanos.
María
Corina, ojalá futura presidente de Venezuela, denunció que una parte de la
comida que les llega, está podrida y a pesar de estarlo, el régimen ejerce con
ella control político. ¡¡¡Cómo no estar preocupados!!!
Las charlas
en su mayoría, fueron orientadas por invitados con ideas políticas afines a
Fedegan. Respetamos esa decisión, entre otras razones porque en su gran mayoría
se despojaron de extremismos y compartieron propuestas con sentido ganadero con
las que estamos de acuerdo.
La
democracia cafetera se mencionó, pero no se profundizó en ella; ojalá lo hagan,
creemos que ese es el modelo para la gremialidad agrícola. Qué todos los ganaderos
voten, esa ha sido nuestra propuesta.
Una charla
de quitarse el sombrero y que recomendamos altamente, fue la de Carlos Enrique
Moreno, no deja dudas la maestría de este conferencista, que además de darnos
datos de los movimientos económicos en el mundo, enfatizó la importancia de las
energías verdes, habló de la justicia sin corrupción, de la equidad si queremos
mantener nuestro país con vida democrática, la reforma de la salud, el diálogo
social, nos recordó a Álvaro Gómez en su acuerdo por lo fundamental, enfatizó
en un programa de industrialización, en diversificar el agro, en las
exportaciones de ganado en pie y en la esperanza que abre la siembra y proceso
de la marihuana medicinal. Escuchándolo, confirmamos que el agro es el futuro.
Óscar Iván
Zuluaga, ratificó su conocimiento económico entrevistando tres pesos pesados de
la economía, sus preguntas eran dardos que pegaban en el blanco, despejó dudas,
dándole tranquilidad a quienes lo escuchamos. Anticipamos que esas
intervenciones, serán objeto, de otro escrito.
La sensatez
estuvo en el orden del día, hasta que llegamos a la malograda intervención del
presidente de Fedegan, que se hizo pública y viral, pues maltrató a un
caballero que no conocemos: don Agustín Chávez, que le preguntó por un miembro
de la junta que según cuentas lleva más de 2 décadas sin ser cambiado; la
reacción fue desobligante, exigiendo respeto para el miembro de la junta y para
él, pero no para quien preguntaba.
La
democracia es una extraña pócima, que exige no hacer gestos de rechazo cuando
la preguntas son amargas.
En Demogan,
hemos cuestionado la falta de participación de quienes no comulgamos con las
ideas de los actuales dirigentes de Fedegan. Lo hacemos con respeto, pues
estamos seguros, que las instituciones se fortalecen cuando son democráticas.
Cuestionar a quien no actúa democráticamente, pero no ser conscientes cuando no
lo somos, es equivocado y desde luego, incomprensible para quienes creemos en
la democracia.
Invitar a
que Agustín sea elegido, cuando no existen caminos para que su nombre sea considerado,
no es una respuesta válida.
En nuestro
concepto, hizo falta discutir en profundidad, soluciones para el minifundio.
Las pequeñas parcelas son la gran ganadería y son parte importante de la
realidad ganadera. También es necesario que los ganaderos profundicemos en
temas como la etología, y entender y fortalecer nuestra condición de
cultivadores de la nutrición de los animales. En muchas fincas, nace el
ternero, se alimenta, se ceba y llega al matadero sin cambiar su hábitat inicial.
Igualmente sugerimos
que se hable de la exportación de leche, no solo de carne y ganado en pie;
lógicamente, no podían atender todos los frentes, esperamos que muy pronto se
abra ese debate, mientras tanto iniciaremos esa travesía en Demogan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario