Debemos empezar por agradecer a las concejalas de Bogotá, Andrea Padilla y Susana Muhamad, por promover el debate del día sin carne; invitamos a que los ganaderos, ni estigmaticemos ni seamos estigmatizados, mucho menos ofender, a estas dos damas con hojas de vida que hablan por sí solas.
Desde luego
no estamos de acuerdo con su propuesta y por esa razón intentaremos debatir en
torno al “día si carne”, con argumentos que tendremos el mejor ánimo de
discutir, cuando las dos o una de las dos lo consideren.
El debate no
es político, el debate tiene que ver con la preocupación de muchos, que reciben
información parcializada, acerca del impacto que tiene para el Cambio Climático
(CC) la ganadería.
En este
escrito intentaremos compartirles algunos trabajos que de motu propio y con su
dinero, adelantan ganaderos no solo para borrar la huella de carbono de la
Ganadería en Colombia, si no para enseñar a cuidar y dar ejemplo, además, un
breve resumen de una de las primeras PhD de nuestro país en estudiar las
emisiones de la ganadería en pastoreo, versus la ganadería en confinamiento, la
doctora María Cristina Amézquita.
En Colombia el mayor destructor de bosques, es la siembra de
coca: Primero talan, luego llevan ganado para que “limpie” el área y por último
siembran la coca. Esos no son ganaderos.
Algunas
fincas trabajan en zonas alejadas, en silencio y sin protagonismo alguno,
regenerando sus predios, devolviendo la biota original. Enumeramos algunos de
los compromisos que adquieren estos avanzados de la ganadería; otros les dirán
Quijotes, nosotros pensamos que, estos son ganaderos de Clase Mundial. Colombia
debe tener varios cientos.
En otros
escritos hemos denunciado la “Potrerización” de los páramos, pero nunca hemos
tenido la cortesía de resaltar los ganaderos que son bienhechores de estos
ecosistemas únicos y de los cuales tenemos más del 50% del total del mundo.
COMPROMISOS AMBIENTALES QUE HAN
ADQUIRIDO ESTAS FINCAS CON LAS CORPORACIONES: Regeneración natural del bosque de
galería, no aplicar agroquímicos de larga duración, evitar (no erradicar por
ser esto prácticamente imposible) la quema de potreros, protección de fuentes
hídricas, captación de agua (también conocida como “cosechar agua”)
Restauración natural de la flora, buscar conectividad entre ecosistemas
existentes, preservar la cultura de la región donde está el predio, gobernanza
y preservación del tejido social, contratar personal de la zona con todas las prestaciones
de ley, erradicar especies invasoras, minimización del impacto de actividades
productivas, mínima intervención de los bosques, no se vende madera, conservar
la vegetación que protege fuentes hídricas, disposición de residuos sólidos,
integrar a las comunidades al proceso, identificar la regeneración espontánea,
estudiar y entender la resiliencia del suelo, conservación de áreas forestales
durante al menos 10 años y construir viveros de plantas nativas (esto es un
resumen que no incluye todos los compromisos)
¿Querrían
las señoras concejalas acompañarnos a unos días de
campo, para que puedan ver estas realidades?
Las generaciones actuales, no ven el campo como una opción, si perdemos el entusiasmo de los jóvenes, nos quedamos sin seguridad alimentaria, si restamos el consumo de productos, aceleramos nuestra dependencia de terceros y la imposibilidad de generar divisas.
Intentar resumir
el trabajo de muchos años que la doctora Amézquita ha llevado a cabo en torno a
la captura de CO2 equivalente, es nuestro siguiente tema. Intentaremos
abreviarlo, no sin antes decirles que haremos un conversatorio con ella durante
el primer semestre del próximo año, donde desde luego invitaremos a quienes no
están de acuerdo con nuestros planteamientos, somos
DEMOGAN: Democracia y Modernización Ganadera. Nada hay más moderno que el
ganadero que trabaja para borrar su huella de carbono.
¿Qué es
Ganadería? «Actividades humanas relacionadas con la cría y cuidado de animales domesticables
para producción, mercadeo y consumo de leche, carne, huevos, cuero, lana y
otros sub-productos» Queda
claro que no solo quienes estamos en el negocio bovino y bufalino somos
ganaderos.
Solo el 3% de los productores de carne y leche (USA y Unión Europea) es
en pastoreo, el 97% restante, es confinamiento.
En el año 2006 se menciona un estudio de la FAO “Livestock’s Long Shadow”
afirma que la ganadería PODRÍA ser responsable del 18% del GEI (gases efecto
invernadero) frente al 13% que genera el transporte ¿persecución o ignorancia?
IPCC (Panel intergubernamental de cambio climático) 2009, corrige este mensaje: y afirma que: “entre Agricultura y Ganadería emiten 10%- 12% GEI del mundo, ¼ atribuible a la ganadería”: por lo tanto, La Ganadería emite el 3% del total mundial. Además, estima el alto potencial de Mitigación de la ganadería en pastoreo.
“ …. Se reconoce que la función e impacto de la ganadería es muy diferente entre regiones del mundo … Muchos países emergentes o en desarrollo necesitan aumentar su consumo y calidad de proteína animal para satisfacer sus necesidades vitales …. Se reconocen las oportunidades de Mitigación a través de ganadería en pastoreo y sostenible”
La Universidad de Oxford el 16 de junio de 2018, comparte los siguientes resultados de sus análisis: La industria ganadera a nivel mundial genera el 15% de los GEI. La industria ganadera de rumiantes el 80% de 15% (12% del GEI), la industria de ganado bovino el 25% al 30% del 12% (ya vamos en el 3% al 3,6% del GEI) y la doctora Amézquita pregunta ¿y la ganadería en pastoreo?
El mismo IPCC en agosto de 2019, urge para que los países emergentes
“aumentemos nuestro consumo de carne para satisfacer nuestras necesidades
vitales”
25% del área
terrestre son pasturas, 17% pasturas tropicales, 8% templadas.
Tenemos tres
grandes “almacenes” de carbono orgánico: Océanos, Suelos y Vegetación. Las
pasturas tropicales, almacenan 330 giga toneladas de CO2 en 2,25 giga
hectáreas.
En resumen:
1 Las tasas de captura de CO2 equivalente de bovinos y bufalinos en pastoreo, oscilan
entre 1.6 toneladas 7.3 toneladas dependiendo del ecosistema.
2. La medición del resultado final de
secuestro neto de CO2 equivalente de ganado en pastoreo en ecosistemas
ganaderos tropicales, combinando metano entérico, metano de bosta, N2O, CO2,
son: 925 toneladas con 429 animales de engorde versus 1566 toneladas
capturadas; resultado neto 641 toneladas no liberadas a la atmósfera (Ibrahim
2006).
3. En pastoreo hay captura, en estabulación
NO.
4. En pastoreo rotativo hay más captura
que en continuo.
5. NO podemos ni debemos continuar
degradando el suelo.
6. Una de las metas que tenemos como
país, es mitigar las emisiones con ganadería en pastoreo, según el acuerdo de
COP21.
7. Las fincas en nuestro país son
mayormente en pastoreo, luego todos podemos ser solución.
Los ganaderos colombianos aceptamos que para sobrevivir como raza, nuestra prioridad es la captura de CO2 equivalente.
Además es una opción exportable.
Totalmente de acuerdo, el nuevo enfoque de la ganadería de trópico bajo, realizando rotaciones, permitiendo la regeneración natural de especies, aumenta la eficiencia y disminuye la dependencia de insumos externos
ResponderEliminar