La minga avanza hacia Bogotá.
Esta no es
época de marchas. El Coronavirus puede devastar las comunidades indígenas y da
la impresión que a sus dirigentes los tiene sin cuidado esa posibilidad.
De acuerdo
con la información de prensa, quieren tratar: “exterminio de sus
pueblos, la concentración del poder y el fraccionamiento de la
institucionalidad.”
No vemos entre los temas que propone la minga: presentación
de cuentas de los dineros que se les han entregado. Quienes nos leen, saben
bien que la preocupación central de Demogan son los campesinos. Miren ustedes
la comparación: indígenas 4,4% del total de los colombianos. Campesinos 22,2%
del total de la población. Presupuesto TOTAL del MADR: $1’700 billones donde el
más o menos el 20% es funcionamiento, esto quiere decir que a cada campesino le
debería llega un promedio de $124,000 al año. Mientras que a cada indígena le
deben llegar (son 1’905,617) $5’247,644 al año.
Todos sabemos que el MADR, debe hacer una prolija
presentación de cuentas todos los años. Los indígenas también deberían hacerlo
en solidaridad con los hermanos campesinos.
Hemos sostenido que no podemos apoyar privilegios. Nos dicen
que es ingenuo pensarlo o proponerlo. En Demogan consideramos que quien reciba
dineros públicos, por obligación, debe presentar cuentas.
El país estaba rezagado en reconocer los derechos de las 115
etnias; hoy puede decirse que se han nivelado las cargas. Ellos no deberían
aducir que no son tenidos en cuenta por lo menos hasta que no tenga claro el
país los destinos de los dineros que en derecho se les entregan.
Hablemos ahora de las hectáreas que les han entregado. Solo
en el departamento del Cauca, exceden las 900 hectáreas. ¿cuántas están en
bosque primario? ¿Cuantas en pancoger? ¿Acaso hay hectáreas en cultivos
ilícitos? Si es así, ¿que proponen para que sean erradicadas? Un informe que el
país conozca acerca de las hectáreas que tienen los indígenas es mandatorio; lo
contrario serían más privilegios.
Privilegiar corrompe. Nosotros no estamos de acuerdo en
privilegiar a NADIE.
“Adoptar acciones para garantizar el ejercicio
del derecho a la protesta pacífica”.
Esta es otra de las propuestas que hacen
los caminantes. Estamos de acuerdo con ellos. ¿Han sido pacíficas sus
protestas? Si es así felicitaciones, de lo contrario ¿fueron identificados
quienes iniciaron las agresiones?
El costo país de la pandemia es
excesivo. Muchos en Demogan NO votamos por el presidente Duque. Sin embargo,
nos solidarizamos con el gobierno y sugerimos que todos lo hagamos. Quienes más
aguantan penurias son nuestras mujeres y hombres de campo.
Colombia necesita carreteras despejadas
para poder transportar los productos del trabajo de todos, en especial de los
campesinos.
Nuestra propuesta es sencilla: cuidar
país, cuidar campesinos, cuidar indígenas, cuidar el agua, unirnos todos y
salir adelante.
Un segundo tema: Nos llega el rumor que
es posible que se dilate la campaña de aftosa. No apoyamos la idea.
Parece que entre la Contraloría General
de la Nación y Fedegan no están de acuerdo con el manejo de unos y las
sanciones de otros. Un pleito entre dos entidades que están en la obligación de
poner por encima de todo el cuidado de la ganadería. El trabajo conjunto de los
ganaderos el MADR y el ICA para volver a tener el estatus de país libre de
aftosa con vacunación no podemos ponerlo en peligro.
Por esa razón, mientras que llegan a un
acuerdo debería la vacunación coordinarse en un esquema que sume soluciones, no
que reste. Esto quiere decir que es conveniente que mientras se ponen de
acuerdo (de una vez por todas porque el pleito es recurrente) Fedegan le
entregue los trastos de matar al MADR, el ICA, los laboratorios y los comités
de ganaderos.
No es aceptable que se dilate la campaña.
Por eso insistimos que se pongan de acuerdo.
Los ganaderos y el ganado son la savia
del país, se generan empleos, seguridad alimentaria, divisas, paz en los
campos.
Todo esto nos permite consolidar nuestra
imagen como país exportador de carne y leche, que los consumidores del mundo
puedan conseguir sin altibajos nuestros productos en los supermercados.
La continuidad en la oferta, construye mercados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario