domingo, 11 de diciembre de 2016

Demogan Conversatorios ganaderos Por fin un miembro de Junta nuevo en Fedegan

Les mencionamos la semana pasada, que al final del encuentro promovido por La Nueva Federación Ganadera (NFG), moderamos un conversatorio sobre temas técnicos, de mercado y nutrición que tuvo aceptación.
Alguien que estaba cerca de Benjamín Quiñonez durante la charla informal y amena que adelantamos, le expresó a su vecino de silla “Hacía falta un encuentro ganadero para hablar solo de ganadería”
También se acercaron a nosotros líderes lecheros y cárnicos a pedirnos que los visitáramos  y repitiéramos la experiencia en sus regiones. No los vamos a dejar esperando. Por eso a partir de enero iniciaremos conversatorios con la participación de lecheros, cebadores, criadores etc. para que nos compartan sus preocupaciones, propuestas y soluciones fundamentalmente en tres temas: Sanidad, Nutrición y Crédito.
Desde luego en esos encuentros, hablaremos de democracia gremial, de la importancia que los ganaderos tengan espacios para expresarse, también, que entre todos formulemos propuestas para construir de manera comprensible, una política ganadera donde el país gane, los ganaderos sientan que son escuchados, que el gobierno comprenda que tener campesinos que generan utilidades en su negocio, no va en contravía de la inflación, sino que al contrario, que al mejorar el bienestar del campo, los beneficios son múltiples para todos.
Las reuniones con ganaderos deben convertirse en lugares donde las ideas ebullan, desconocer que el primer trabajo concertado de la historia surgió del campo, es desconocer la historia.
En la India, los visitantes Griegos se sorprendieron al saber que durante la guerra, era prohibido a los enemigos, arrasar el campo, pues los cultores de la tierra y el ganado se consideraban benefactores públicos. Luego de leer e interiorizar semejante afirmación, en Demogan, vamos a liderar la propuesta que los campesinos, finqueros, labradores, lecheros etc. que honren sus parcelas con su presencia continua, deben ser declarados benefactores públicos. Los hindúes, eran conscientes que el campo no solo generaba seguridad alimentaria, sino allí se asentaban sus mejores y más sacrificados pobladores.           
Durante estas reuniones, queremos ir descubriendo propuestas de los ganaderos que debemos llevar al gobierno con ideas frescas para el campo, no solo donde el campesino pide, sino donde el campesino enseña la manera como se construye país a partir de la austeridad, las limitaciones y el contacto con la tierra.
Les estaremos anunciando los lugares donde vamos a estar. Llevaremos a un doctor en sanidad, otro en nutrición, de igual forma invitaremos a los banqueros de las regiones, para que nos ilustren cómo hacer para que el crédito fluya de manera ágil, que los créditos en el campo no resulten imposibles de lograr, sino que sea parte de la vida de los finqueros. Las finanzas del campo las fortalecen el mutuo conocimiento, estando cara a cara y no, unos y otros imaginando cosas que no suceden.  
Nos llegó la inusual noticia, que fue nombrado en aras de la inexistente renovación de junta en Fedegan, un nuevo miembro en su consejo. La noticia habría llamado la atención por ese solo hecho, sin embargo no sabemos si por desconocimiento de la geografía o simplemente, porque en ese pequeño grupo ganadero, se hace lo que el gerente dice sin que nadie se atreva a chistar, nombraron a un respetable ganadero que asiste a la junta directiva del comité de Tuluá, en representación de la ganadería caucana. Por el año 1874, efectivamente, Tuluá, pertenecía al Gran Cauca; pensar que lo nombraron rememorando pretéritas glorias, no suena razonable, sin embargo, vale la pena repasar el evento con el único propósito que los ganaderos consoliden su convicción, que las juntas en Fedegan no son nombradas por votación democrática, sino por decisiones de la autocracia.
Esas son precisamente las prácticas que Demogan rechaza y que en la medida que vamos recorriendo el país, ratificamos que los ganaderos repudian como un todo.

Renovar la ganadería, exige que los dueños de finca se puedan manifestar libremente, con su lenguaje llano, compartiendo sus logros y fracasos, y planteándole a sus colegas y a Colombia, propuestas fruto de sus silencios y sus soledades, que todos tengan claro que un gremio que representa un sector, debe permitir que cualquier ganadero con arraigo popular e ideas renovadas y diferentes, puede llegar a su junta directiva.      

No hay comentarios:

Publicar un comentario