El largo y desgastante debate en torno a la exportación de ganado en pie, no debería darse, solo apoyarse.
Es claro
para DEMOGAN, que si el gobierno quiere que la RRI (Reforma Rural Integral) sea
pilar del desarrollo económico, debe permitir que la exportación no solo de
ganado en pie sino de los 75 productos, como afirma Paula Botero, que se pueden
explotar del ganado, se den y permita que los 630.000 ganaderos, puedan ser
prósperos, abundantes y por que no, ricos, una palabra que no se repite
mucho en el campo y que durante mucho fue todo lo
contrario.
Sin mercados
ampliados, la prosperidad que puede generar el campo es tan solo poesía.
Nos explicó el
exministro Juan Camilo Restrepo, que inauguró lo que hemos decidido llamar la
charla de los viernes desde DEMOGAN, en un interesante diálogo democrático, que
sostuvo con muchos ganaderos, nos compartió, que el punto uno del Acuerdo de La
Habana es la bitácora del actual gobierno, y que para hacerlo, los actores de
la producción deben alinear esfuerzos para sacar adelante tamaño empeño; si es
así, en la cúspide de las urgencias quedan las exportaciones.
Todo está
interactuando. Pues desde otro ángulo que paradójicamente es el mismo, el
ministro de hacienda, José Antonio Ocampo comparte las cifras del déficit fiscal que pasó de $30,3 billones a $83,1 billones, con
una deuda neta que, como porcentaje del PIB, pasó de 46% al 60%. Ocampo, sin
decirlo se coordinada con los ganaderos, para que aumentemos las exportaciones.
El año pasado llegamos a más de 10 países con
ganado en pie. Puede resultar poco comprensible, pero cada producto que
enviamos al mundo se convierte en embajador de vida, es un tricolor que Colombia
y sus funcionarios no debemos desechar.
La cadena productiva que se construye en
torno a las exportaciones vale la pena mencionarla: Primero el ganadero, luego el
transportador que lleva hasta la subasta, la subasta, nuevamente el transporte,
el puerto, la aduana, el exportador, que crea un tejido que entraña muchas
dificultades; haber crecido como lo ha hecho ese negocio, no es por generación
espontánea, es por trabajo duro. Desde Demogan creemos que, en lugar de
estigmatizar, debe condecorarse a las compañías que han logrado consolidar este
negocio que se inició en el año de 1965.
Ellos están en la mira de muchos, como si en
nuestro país, tuviéramos que continuar trabajando con temor al éxito.
Nuestra propuesta que está en contravía con el
NO exportar, le sugiere al presidente Petro, que mejor nos ponga una meta de
llegar antes del final de su gobierno de cuatro años a los mil millones de
dólares en productos pecuarios despachados al mundo.
El año pasado se exportaron en ganado en pie,
canales y lácteos, US $427’4 millones, eso es el 50,6% más que en el 2020.
Señora ministra apoye la cadena de las
exportaciones de ganado y leche; no se preocupe, que exportar el 0,84% del
total del inventario ganadero, no aumenta los precios, pero si fortalece al
ganadero, pues le llega el dinero para mejorar su finca y su vida.
Nos falta instalar una gran pulverizadora en
la costa para poder exportar leche en polvo, quesos madurados, proteína láctea
(Caseína) y les suene o no, leche fresca larga vida a mercados cercanos.
Qué el ganadero pueda educar mejor a sus
hijos, también acceder a pensión y algo que es hoy casi inalcanzable para el
80%, tener vacaciones.
La prosperidad, trae abundancia, la
abundancia trae vida y la vida es futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario