domingo, 19 de mayo de 2024

Demogan Una vacunación al año NO asegura que podamos continuar siendo país libre de aftosa con vacunación

Luego que Fedegan propusiera que la sostenibilidad ganadera fuera compartida como propósito del sector, junto con el trabajo de muchos años de evitar la propagación de la aftosa en el país, trabajo que el ICA, el Ministerio de Agricultura y cada ganadero han hecho posible, no solo con sus aportes al Fondo Nacional de Ganado, sino con su compromiso de vacunar dos veces al año y haber convertido en habito el cuidado de la sanidad del hato, Fedegan propone que paulatinamente se disminuya la aplicación de la vacuna hasta llegar que se aplique solo una vez al año.

Seguramente Fedegan ha investigado el tema suficientemente, nosotros hemos trabajado para entender mejor las consecuencias de esta decisión que desde luego NO empezará a regir pronto.

Esperamos que Fedegan no permita el desmonte de la vacunación sin haberse realizado los estudios de circulación viral, ya que los que se han hecho son de inmunidad, es decir demuestran que las vacunas si funcionan, pero no indican que no haya circulación viral.

De acuerdo con las conversaciones que hemos sostenido con expertos en el tema, TODOS ellos aseguran que una sola vacuna al año no es suficiente y nos recuerdan que la vacuna es eficiente para evitar la propagación solo durante 6 meses.

Existen razones adicionales para no suspender la segunda vacunación:

§  La visita dos veces al año de los vacunadores a las finca, especialmente en zonas alejadas, permite que el ganadero se sienta parte del sector, así no reciba ayudas adicionales.

§  Gracias a la información que comparte el ICA, el inventario ganadero se verifica y actualiza dos veces al año. La visita permite que al menos los vacunadores puedan dar alertas tempranas de la enfermedad.

§  Imaginamos que la ministra y algunos de sus subalternos, se reúnen con los líderes de las diferentes regiones que visitan las fincas y recoge información útil para los ganaderos que recomendamos compartan con el sector.

El trópico está lleno de organismos que pueden hacer que la enfermedad se propague con mayor facilidad; ese conocimiento lo tienen científicos con los que el país cuenta y a los que debe consultar; solo el criterio de PANAFTOSA no es suficiente, recordemos que Uruguay presentó una pérdida de mil quinientos millones de dólares hace 20 años, cuando consideró que no era necesario continuar vacunando.

Hoy exportamos regularmente ganado en pie que mantiene el precio del ganado, circunstancia que mejora la vida de los campesinos; a su vez la exportación de ganado en canal y despostado crece día a día; la sola mención de un brote de aftosa arruinaría la continuidad del negocio.

El gerente de Vecol, continúa sin ser nombrado, eso no es una buena señal para los ganaderos que se sienten mejor respaldados con 2 laboratorios bien gerenciados. Urgimos para que el MADR cubra esa vacante que es primordial para los ganaderos.

El expresidente López Pumarejo, decía que en nuestro país teníamos la costumbre de sugerir irnos para otra fiesta cuando en la que estábamos nos divertíamos y desconocíamos cómo nos iba a ir en la otra. En la ganadería existen muchos frentes que no funcionan, pero el haber logrado la denominación de país libre de aftosa con vacunación no tiene sentido ponerla en riesgo.

Esperamos que la idea de vacunar una solo vez al año, las autoridades sanitarias la descarten y amplíen el cubrimiento de problemas como la estomatitis vesicular y la brucelosis que tiene la particularidad de ser zoonosis.

Abogamos para que podamos continuar vacunando sin depender de terceros países que suponen que un banco de virus cuidado por autoridades internacionales van a tener la capacidad de respuesta de un virus que puede llegar a multiplicarse entre uno y hasta un máximo de 14 días.

Por el bien de la ganadería evitemos esa decisión.